
20091031
-LIBERACIÓN DE PADMASAMBHAVA: CAPÍTULO PRIMERO

20091030
-PADMASAMBHAVA, CAMINO DEL TÍBET
n y a todos los señores de la tierra de las regiones norteñas. Y, en la región de Tsang, también subyugué a los espíritus de la peste de Oyug, de modo que todos ellos prestaron juramento de obediencia al Dharma. Después, en Phuru, vencí a Dorjelegpa (en la imagen), rey de los espíritus malignos y los espíritus caníbales y, en Osam, dominé a Thanglha, señor de las plagas y la peste. Todos ellos juraron obediencia al Dharma. En Tisey -en el monte Kailash-, subyugué a las fuerzas estelares de las mansiones lunares mientras que, en Targo, puse bajo mandato del Dharma a las fuerzas planetarias oscuras. En los lagos Chukmo y Matsu Ngonmo derroté a los poderosos espíritus femeninos del agua. En la roca de Damtik, aplaqué al señor acuático de la peste y, en Rotamnakpo, sometí a la madre de las enfermedades contagiosas. Todos ellos sin excepción fueron obligados a servir al Dharma." Esa guerra implacable que Padmasambhava relata es la de todos: para ordenarse en una dirección, la vida necesita someter las distintas fuerzas que en ella pugnan por caminar a su ritmo, en sentidos distintos. Organizar, dirigir, sacrificar, vencer, derrotar, subyugar son sólo sinónimos de vivir con .. un .. sentido.20091029
20091028
-POSTRACIONES (II)
Con independencia de los significados atribuidos como antídotos contra el orgullo, y cuyo sentido es casi evidente por la disposición corporal que inducen en quien las practica, las postraciones son por sí mismas un excelente ejercicio físico.
20091027
-POSTRACIONES
20091026
-ALGUNOS BENEFICIOS DEL MANTRA DEL GURÚ RINPOCHÉ

20091025
20091024
20091022
-ELEGIR PAREJA

-SHANTARAKSHITA
Shantarakshita es considerado uno de los veinticinco discípulos más próximos de Padmasambhava, pues cuando éste abandonó el Tíbet para dirigirse a la tierra pura de ZangdoPalri se encontraba entre ellos. Sin embargo, la posición que ocupa es ambigua. En realidad precedió a Padmasambhava en la tarea de introducir el budismo en el país de las nieves. Había acudido desde el monasterio de Nalanda en Bengala, por invitación del rey Trisong Detsen del Tíbet, para instaurar el Dharma, y su primera visita debe ser considerada un rotundo fracaso. Su llegada fue acompañada de tempestades, epidemias, inundaciones y todo tipo de desgracias, que se interpretaron como firme oposición de las deidades de la tradición Bön a su presencia. Por consejo del rey, abandonó el Tíbet y recomendó que se invitara en su lugar a Padmasambhava, que podría realizar con éxito la expulsión ceremonial de los demonios. Así se hizo. Después volvió, y junto a Padmasambhava fundó el monasterio de Samye, del que fue abad durante 30 años, impulsando la traducción de textos del sánscrito al tibetano, escribiendo tratados de filosofía y ordenando a los primeros monjes budistas en el Tíbet. Se le representa en la imagen como abad, con el gorro en punta. Los tres cordones que lo coronan simbolizan su elevada erudición. En la mano derecha sostiene el recipiente para refrescar el agua que lo identifica como procedente de la India, y en la izquierda un loto erguido expone la campana y el vajra en íntima unión. A sus pies, la jarra y la palangana para el ritual del vertido, la rueda de la doctrina del dharma y un pebetero para incienso. Su figura paradójica encierra un mensaje que aprecio: nunca está claro para siempre quien es discípulo y quien es maestro. Shantarakshita era el gran maestro pero fue discípulo del Gurú Rimpoché, que había llegado al Tíbet siguiendo sus pasos. Los discípulos se convierten a veces en maestros de maestros, y los maestros en discípulos de sus discípulos sin dejar de ser por eso maestros. Se trata en definitiva de cultivar la capacidad constante de aprender, y de ejercer la virtud de enseñar. Entre ellos dos lo que parece circular es el reconfortante flujo del mutuo reconocimiento.20091021
-PALACIO DE LEH

"el pequeño Tibet", y valles como el de Zanskar, Lahaul o Spiti lo justifican del todo. Las poblaciones de Lamayuru, Tikse o Alchi son escenarios plenamente tibetanos, a los que volveremos. En su capital, Leh, se alza una réplica en miniatura del Potala de Lhasa. Hoy abandonado y en desuso, fue residencia de la realeza local. La iluminación nocturna le otorga una apariencia turística que no consigue desvirtuar del todo la fuerza severa de su presencia sobre las callejas de la ciudad.20091020
-JUNG SOBRE EL "BARDO THODOL"

C.G.Jung (2008): "Comentario psicológico al Bardo Thodol", en OBRA COMPLETA, Volumen 11. Ed. Trotta, Barcelona.
20091019
-CALIGRAFÍA
En la cultura tibetana, la grafía con la que se representan los sonidos que articulan el habla tiene un valor más allá del de la mera transcripción fonética del lenguaje. Se considera que su función es también simbólica, y que convertir las sílabas en objeto de la práctica meditativa permite alcanzar ciertos efectos beneficiosos para la salud del cuerpo, el equilibrio de las emociones o la evolución espiritual. Son llaves energéticas que permiten acceder a dimensiones alternativas de nuestra propia experiencia. Así, hay sílabas que sirven para facilitar el acceso a los sueños si se las visualiza durante el tiempo inmediatamente anterior al descanso nocturno; otras sirven para purificar el corazón y abrirlo... En la imagen, vemos la representación en grafía tibetana del mantra del Gurú Rinpoché, y su pronunciación transcrita a la occidental. Su recitación continuada tiene como principal efecto remover los obstáculos que impiden avanzar en el camino hacia la realización.20091018
-SIKKIM
Sikkim es en la actualidad uno de los estados más pequeños de la Unión India, y su acceso ha estado sometido a fuertes restricciones hasta hace bien poco. Situado en el Himalaya, entre el Tíbet, Nepal y Butan, limita al sur con los territorios de Darjeeling, en Bengala Oriental. Por sus formas culturales y tradiciones religiosas, Sikkim está más próximo a la civilización tibetana que a la hindú. El relato de su historia integra la llegada de Padmasambhava en el siglo IX como su primer hecho destacado, y el más antiguo en su memoria. El Gurú Rinpoché actuó como difusor del budismo tántrico y se le considera con respeto como responsable de la conversión del país y fundador de su identidad como pueblo. Se dice también que la monarquía de los Chogyal que gobernó el antiguo reino hasta su integración en la Unión India en 1975, fue anticipada por Padmasambhava en una profecía durante su visita al territorio. En la fotografía, un grupo de tibetanos accede a uno de los puentes que actúan como frontera con el estado de Sikk
im. 20091017
-TOMAR REFUGIO
er liberado del gran temor a los sufrimientos y oscurecimientos. Ese es el significado esencial de tomar refugio.20091016
-TURQUESAS
En el Tíbet, la turquesa no es considerada una piedra preciosa, porque no consienten que se la trate como piedra, y hacerlo los ofende. Es, simplemente, "turquesa" ("gyu" en tibetano), y el conocimiento de sus propiedades y sus significados es visto como algo distintivo de su propio pasado como pueblo, sin que acepten haber recibido influencias externas en este aspecto de su cultura. La turquesa aparece, pues, como una especie de "piedra nacional", con la que se identifican, a la que respetan, y a la que usan en joyería, pero también atribuyéndole propiedades medicinales y de curación energética. Encuentran en sus variaciones de color el reflejo de los cambios en la salud de su portador, y para la cultura tibetana, el brillo de la gema depende del trato que se le da, beneficiando tanto al que la regala como al que la recibe si el vínculo que se expresa en esa donación es amoroso. Si el portador está afectado de influencias maléficas, la turquesa palidece y su coloración decae.20091015
-PLEGARIA DE LAS SIETE LÍNEAS
La Plegaria de Siete Líneas al Gurú Rinpoché suena en esta versión de Patrick Brown muy dulcemente, apaciguada, acompañando una amplia serie de imágenes de Budhas. Se incluyen algunos ocultados en cuevas de Laos tras las campañas de bombardeo masivo de los años 70. Aquí se ofrecen a la luz.
20091014
-CUENCOS DE CRÁNEO




20091013
-DÍA DE DAKINIS


El enlace que citamos a continuación ofrece un desarrollo muy detallado sobre la figura de las dakinis en el budismo tántrico, y establece analogías de interés con figuras semejantes en otras civilizaciones.Fuente: h
ttp://www.khandro.net/dakini_khandro.htm 20091012
-ARCO IRIS

20091011
-"TERRA PURA DE PADMASAMBHAVA" EN BRASIL
ENLACES:
http://padmasambhavapureland.com/
http://pt.chagdud.org/
He encontrado disponible en Youtube, sin embargo, este breve documental sobre los tres primeros días de la consagración del recinto, que permite imaginar el templo en la mata brasileña, e incluye las palabras de Lama Chagdud Khadro en las que manifiesta la intención que orienta el proyecto. El recitado del mantra de Gurú Rinpoché, al final del vídeo, presenta una modulación distintas a otras conocidas, y desde aquí presenta una vaga resonancia con el flamenco que lo hace muy vivo.
20091010
-MANDARAVA

20091009
-LAGO MANASAROVAR

20091008
20091007
-NACER
20091006
-MORIR
Padmasambhava no murió, según los textos tibetanos, sino que se alejó del Tíbet una vez cumplida su tarea, y habiendo alcanzado la condición de "Vidhyadara de la larga vida", se dirigió hacia la tierra pura de Zangdopalri. Sin embargo, nos dejó uno de los textos visionarios de mayor impacto para la exploración del camino de ida entre la vida y la muerte, y de vuelta, entre la muerte y la vida. El "Bardo Thodol" ofrece descripciones vívidas de los estados intermedios que el alma recorre. Uno de ellos corresponde al encuentro con las divinidades, que son representadas en la tangka de la imagen. En el centro se encuentra el Budha furioso Heruka Chemchok con la cabeza cubierta por la corona de calaveras, abrazando a su consorte en color azul, y al que podemos apreciar con detalle abajo, a la izquierda. Y a su derecha un detalle ampliado en el que se identifica un diminuto Padmasambhava coronando la escena, por encima de la cabeza del Heruka y de los Budhas primordiales, en lo más alto de la representación. En cuatro círculos alrededor del Heruka, en el sentido de las agujas del reloj desde la posición que marcaría las ocho, se encuentran Vajrassatva en color azul; en amarillo, arriba a la izquierda, Ratnasambhava; y a la derecha arriba también, en rojo, Amitabha. Abajo a la derecha, en verde, Amoghasiddhi. El recorrido está poblado de infinidad de desafíos para la conciencia y conviene conocerlo, según nos cuenta el que no murió. Si no lo exploramos conscientemente antes de morir, hacerlo por primera vez durante el tránsito lo hará más difícil; por eso, la lectura del "Libro tibetano de los muertos" se hace recomendable. Hay que estar preparados.

Fuente de las imágenes: http://www2.bremen.de/info/nepal/Gallery-2/Wrathful/5-37/WFBardo-13.htm
20091005
-ALIMENTARSE DE LA PERPLEJIDAD
"El rey y su ministro fueron al lago, y subiendo a un pequeño bote llegaron al lugar sobre el cual brillaba el arco iris. Allí contemplaron una fragante flor de loto, cuya circunferencia era mayor que la de un cuerpo humano con los brazos extendidos, y sentado en el centro de la flor, a un pequeño niño rubio y de rosadas mejillas, parecido al Señor Budha, quien sostenía un minúsculo jarro de agua sagrada y en los pliegues de su brazo izquierdo, una diminuta vara de tres puntas.20091004
-LUNA LLENA
Hoy es luna llena, y se celebrará esta noche la ceremonia correspondiente al mes de octubre en "Casa del Tíbet". La espero con ganas: entregar la voz en las recitaciones se convierte en una bendición que recibo. En la imagen, la luna llena (que bien parece el sol a esas alturas) ilumina el lago Manasarovar, a los pies del Monte Kailash. Apreciar su luminosidad casi diurna, aunque sea sólo en la fotografía, lleva a pensar en la fuerza con que su experiencia directa explica el peso dado a lo lunar en la tradición tibetana. Un cielo turquesa en plena noche no es para menos.20091003
-REPRESENTACIONES DE YESHE TSOGYAL





Recogemos algunas de las imágenes en que se representa a la consorte tibetana de Padmasambhava, la princesa de Kharchen, Yeshe Tsogyal. Exhibe diferentes atributos, pero en las imágenes seleccionadas aparece siempre perfilada en negro sobre blanco. Ignoramos la razón -si es que existe- por la que este tipo abunda más que en otros casos. La podemos ver tocando el tamborcillo ritual y vestida de gala según los usos tibetanos en la primera imagen; en la segunda aparece en postura de meditación realizando el mudra de protección con su mano derecha y sosteniendo el cuenco en la izquierda. En la tercera aparece en una difícil postura yóguica y detrás suyo una ola gigante de fuego sobre las montañas. Como dakini airada después y en la última, madura, sosteniendo la daga ritual contra los demonios en la mano derecha y el mala de oración en la izquierda.
20091002
-"THONGDRÖL" DESPLEGÁNDOSE
20091001
-"THONGDRÖL" EN BHUTAN
En Bhutan, la devoción a Gurú Rinpoché adopta una forma específica, que supone la amplificación en tamaño de la que las tangkas representan en Tíbet u otras zonas del Himalaya. Una vez al año, se despliega un lienzo gigante que ofrece la imagen de Gurú Rinpoché rodeado de sus consortes, discípulos y deidades. El "thongdröl" -ese es su nombre- suele estar pintado sobre seda, y se protege con otro tapiz de color amarillo que lo oculta y cubre el resto del año. Se evita que incidan sobre él los rayos del sol directamente, y eso hace que su exhibición se lleve a cabo entre el amanecer y las primeras horas del día, antes de que el sol se eleve entre las montañas. Normalmente, cada valle o comarca tiene un "thongdröl", que se muestra durante la celebración anual de Padmasambhava, o "Tsechu". Su mera contemplación libera de las faltas cometidas, según las creencias de los practicantes tántricos en la zona. 






