20101029

-ENTRENAR LA INTENCIÓN CON ATENCIÓN

La intención adecuada en relación a todos los seres puede cultivarse (y debe) en todas nuestras acciones cotidianas. El texto que transcribimos nos señala algunas ocasiones en las que conviene tener presente que toda causa tiene sus efectos y que si la causa está asociada a una motivación conscientemente cultivada que busca el beneficio de los demás, su efecto será proporcionado. Cultivar la motivación compasiva con atención en todas nuestras acciones transforma al practicante en emisor continuo de bendiciones, cuyo efecto alcanza a los que le rodean, y por extensión, a él mismo. Imaginémonos así de continuo, en cada una de nuestras rutinas diarias... Inevitablemente, algo muy profundo se transforma. La responsabilidad ante uno mismo crece, el beneficio para los demás aumenta, los méritos se suman.
.
Cuando te despiertes piensa:
Que todos los seres puedan lograr el
Dharmakaya, ¡el sagrado cuerpo del Buda!
Cuando te levantes de la cama, piensa:
Que todos los seres puedan surgir de los grandes
océanos de los sufrimientos samsáricos.
Cuando te vistes, piensa:
Que todos los seres puedan vestirse con pudor y decoro.
Si practicas el Tantra, ofrece todas tus ropas
como vestidos divinos para ti como si se tratase de la deidad
inseparable del Guru. Al pensar que lo ofreces al
Guru estás creando el mayor de los méritos.
Cuando te pones el cinturón, piensa:
Que todas las mentes de los seres estén ligadas a los tres adiestramientos superiores.
Cuando te quites el cinturón, piensa:
Que todos los seres puedan liberarse de las ataduras del karma y los engaños.
Cuando te tumbes, piensa:
Que todos los seres puedan lograr el dharmakaya,
que pueda llevar a todos los seres al estado más allá del dolor.
Cuando te sientes, piensa:
Estoy llevando a los seres hacia el corazón de la iluminación.
Cuando te pongas de pie, piensa:
Que todos los seres puedan surgir de los océanos de los sufrimientos samsáricos.
Cuando abras cualquier puerta, piensa:
Estoy abriendo la puerta de la sabiduría transcendental más allá del mundo, del
samsara, por todos los seres. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando cierres la puerta, piensa:
Estoy cerrando la puerta del samsara a los seres. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando salgas, piensa:
Estoy llevando a los seres fuera de la prisión del samsara. Que puedan liberarse de la
prisión del samsara, atados por karma y engaños. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando paseas:
Milarepa aconsejó pensar que todos los objetos santos están a tu lado derecho y que
mientras paseas los circumbalas.
Haz lo mismo cuando conduzcas un coche, montes en bici, viajes en autobús, en tren,
etc.
Puedes también recordar la tierra pura donde deseas renacer y piensa:
¡Estoy llevando a los seres a la tierra pura del Buda!
¡Estoy llevando a los seres a la iluminación!
.
FUENTE DEL TEXTO: NOTICIAS DE LA FPMT OCTUBRE 2010, Consejos de Lama Zopa Rinpoché

20101028

-EL VIENTO DE LAS PASIONES

Tomo el comentario recibido a la entrada del pasado martes, y me limito a transcribirlo, pues constituye sin más una valiosa ampliación que aclara y engrandece si cabe aún más lo que el texto atribuido a Padmasambhava nos decía allí.
.
"[..] En esta etapa, de hecho, necesitamos el viento, es decir, los movimientos de energía, de manera que en lugar de estancarnos, podamos desarrollar nuestra práctica; para esto necesitamos la energía de los pensamientos y las pasiones, a fin de integrarlos con la contemplación. El uso de las pasiones a través de su integración completa se llama "sabiduría loca".
La sabiduría que surge de sí misma es la base.
Todos los movimientos de energía, ya sean pensamientos sutiles o pasiones burdas, surgen en la base y tienen lugar en el estado de presencia. Debemos mantener la conciencia despierta presente sin distraernos, identificar las conciencias de los seis sentidos como sabiduría que surge de sí misma cada vez que tratamos de integrarnos con el movimiento del cuerpo, de la voz o de la mente.
Los cinco venenos son energía.
Todos los movimientos del pensamiento, todas las pasiones, son energía en forma visible y poderosa.
Seguir las cinco pasiones es ilusión.
Seguir las pasiones significaría no reconocer su realidad inherente, que es el vacío.
Ver los cinco venenos como negativos es un error.
Esto significa no reconocerlos como las manifestaciones de la energía del estado primordial.
Dejar las pasiones en su propia naturaleza es el método.
Ésta es la forma superior de integrar las pasiones cuando surgen; es como un copo de nieve que se disuelve en el océano.
Hacer esto y obtener como resultado la comprensión, es el camino.
Cuando te das cuenta de que no hay separación entre las pasiones y el estado puro de la mente, ése es el estado de iluminación. [..] "
FUENTE del texto: Tenzin Wangial. Maravillas de la mente natural. (pag 170-171)
Las pasiones son venenos, pero también viento, cuya energía se debe integrar.

20101026

-VENENOS

Ira, estupidez, orgullo, deseo, envidia... Pecados capitales, venenos, errores... Padmasambhava le indicó a Yeshe Tsogyal en "Enseñanzas a la Dakini" cuál debe ser la actitud correcta en relación a esos peligros para el alma: cortarlos de raíz, es decir, impedir que crezcan decidiendo con completa determinación no seguirlos cuando aparezcan en nosotros. Eso va a suceder, probablemente una y otra vez: reconocer su nacimiento y mantener la apuesta por no permitir que crezcan son condiciones para la práctica del Dharma, y es, por cierto, en sí misma, una práctica esencial.

"El maestro Padma dijo: si practicas el Dharma, debes cortar los cinco venenos de raíz.
La dama Tsogyal preguntó: ¿Qué significa eso?
El maestro contestó: La persona de fuerte ira es la que más sufre.
La persona de gran estupidez es como una bestia y no puede comprender el Dharma.
La persona de enorme orgullo no puede asimilar la virtud y tiene muchos enemigos.
La persona con fuerte deseo no puede guardar sus votos y será muy calumniada.
La persona de gran envidia tiene fuertes ambiciones y se deleita con la intriga.
No vayas tras estos cinco venenos: mátalos desde dentro liberándolos en el momento que surjan.
La gente ocupada incesantemente con los cinco venenos crea su propia miseria."

20101025

-GARUDA


En la ecléctica iconografía de la civilización tibetana se integran muchas figuras procedentes de la mitología hindú, transformando su función y otorgándoles tareas distintas. Los "garuda", aves míticas del panteón brahmánico, son en ese contexto uno de los animales porteadores de Vishnu, y pasan a actuar como protectores de la ley búdica en el tantrismo tibetano. Suelen representarse bajo la forma de un águila, como enemigos y destructores del linaje de las serpientes, apareciendo con cuerpo humano y grandes alas rojas. De envergadura colosal, su tamaño es suficiente para ocultar la luz del sol con su presencia.

FUENTE DE LAS IMÁGENES: http://silkpaintings.wordpress.com/2007/10/28/vishnu-garuda/

20101021

-MISTERIOS Y ARGUMENTOS

Argumentar acerca del misterio puede parecer una contradicción o un intento inútil en el que sólo cabe perder el tiempo. Sin embargo, es ésa una de las razones que hacen atractivas la cultura y civilización tibetanas. La pervivencia de sus rituales, la persistencia en sus prácticas no son procesos mecánicos para los que se pida una fe ciega; no es la obediencia por sí misma la que se establece como fundamento, sino que siempre aparece la voluntad de dar explicación y en cualquier caso, de someter al juicio de la propia experiencia lo que aportan al individuo que los realiza y a la humanidad que los incluye en su repertorio de herramientas de ampliación de la conciencia. Abren sin duda a dimensiones en las que la realidad cotidiana del mundo se vive de otro modo; incrementan el campo de lo que podemos reconocer como propio y nos dan confirmación de que somos algo muy distinto de lo que creíamos ser. Pero nunca lo hacen a ciegas: siempre respetando la capacidad de razonamiento y otorgándole el valor que merece a la lógica, el conocimiento científico -con todas sus limitaciones- y la argumentación formal. Variedades de la experiencia mística pueden ser el resultado, pero no hay desprecio hacia la filosofía o el lenguaje; más bien son vías que también podemos recorrer dirigiéndonos a término.
.
Explicar, fundamentar, dar razón compartida, atender la experiencia son actitudes que el budismo tibetano cultiva y que lo sitúan muy próximo al desarrollo de la mente occidental -siendo tan distinto. A diferencia de otras prácticas religiosas en que las instituciones que las administran velan por su conversión en dogmas para sostener el misterio, el tantrismo nos presenta abiertamente caminos que conducen a él pero construyendo a la vez los mapas que lo hagan inteligible. Es una diferencia apreciable, que hoy cabe recordar desde el reconocimiento. Se puede argumentar sobre el misterio, debemos intentar entenderlo: ese desafío que va más allá de la curiosidad y obliga a la entrega completa para recorrerlo es uno de los aspectos en los que la llamada de Padmasambhava se hace fértil.

20101020

-ORGULLO VAJRA

No se nos ocurre hoy nada mejor que decir que hablar con las palabras de otro. En la página 117 de "Loca sabiduría", en editorial Kairós, Chögyan Trungpa, ofrece una serie de reflexiones de gran alcance sobre Padmasambhava. Sólo un fragmento ahora, que actúa con la eficacia de una semilla. Se incuba y germina cuando las condiciones son o sabemos hacerlas favorables: "Eso parece ser lo esencial con respecto a Padmasambhava. El principio de Padmasambhava consiste en dejar de lado todas las ideas y teorías especulativas, y toda observación de uno mismo. Es la experiencia directa de las emociones y de la vivencia, pero sin observador. Como ya somos Budha, ya somos Padmasambhava. El adquirir esa confianza, ese orgullo vajra, nos abre nuevas posibilidades. No es difícil imaginarse que cuando uno sabe perfectamente qué es y quién es, puede explorar el resto del mundo, porque ya no es necesario explorarse a sí mismo"

20101019

-REFLEJO

Pido por mí; deseo,
me atrevo a permitir que sea
mi verdadera voz la que hable aquí primero.
Sin más contemplación,
contra otro muro,
recojo de la sombra luz y espero.
Si son sólo palabras o es espejo,
el tiempo lo dirá, y en el reflejo
más limpio o más oscuro
lo veremos.

20101018

-RAKSASAS

Al partir del Tíbet, Padmasambhava se dirigió hacia territorios selváticos poblados por demonios antes de instalarse en la Tierra Pura de Zangdokpalri, según narran los textos biográficos. Sin concretarse en qué continentes se produjo el encuentro con los nuevos enemigos del Dharma, resulta verosímil pensar que las referencias culturales más próximas fueran aquellas que dotaran de contenidos concretos la estructura simbólica del relato.

Los demonios con los que Padma convivió, y a los que derrotó también, son designados con el término de "raksasa", y en las culturas hinduistas del Extremo Oriente juegan un papel destacado en su mitología. Bali, Indonesia, el sur de la India conocen a los "raksasa" como figuras en parte semejantes a los vampiros de occidente; mutables, pueden aparecer a voluntad en una u otra forma, y encarnan en su acción las pasiones más bajas. La gula, la lujuria, la violencia, la mentira son su estilo de vida, instalados a menudo en los cementerios y acechando de continuo la presencia humana para devorar a los incautos que se dejan embaucar por sus engañosas apariencias temporales. El tantrismo recogió su iconografía para ilustrar algunos de sus dioses. Los mahakala, por ejemplo, adoptan su forma.

En las imágenes, un par de ejemplos de "raksasas" en el teatro de sombras de Bali.

20101015

-PLATILLOS

En los rituales tibetanos, el sonido juega un papel destacado. La "liberación por la escucha" es un principio que opera en buena parte de sus prácticas y el acompañamiento con tambores, trompas, oboes, cuernos y caracolas permite ofrecer su resultado musical a las divinidades, pero también detener el flujo de los pensamientos en los practicantes, al sintonizarse con los sonidos que producen y reconectar con la misma realidad divina que son. Los platillos actuan en cierto modo como los directores del ritual y su uso, sólo en apariencia libre, está en realidad codificado a reglas perfectamente definidas por la tradición. Quienes los sostienen lo hacen en posición vertical y a menudo describen circunvoluciones al manejarlos; actúan también como signos de puntuación que mantienen el ritmo en la recitación sagrada de ciertos textos. Pueden ser lisos ("sylnyen") o presentar un abultamiento en el centro ("relmo"), ofreciendo estos últimos un sonido más sordo que los primeros.
.
A partir de: Lama Chöky Sengue, "El templo tibetano y su simbolismo". Ed. Chabsol, Huesca, pág.107
FUENTE de la imagen: http://incensosdomundo.com/epages/ea8072.sf/es_ES/?ViewObjectID=919690&ViewAction=ViewProductDetailImage

20101014

-MUDRAS (recreación)

En la casi infinita red de interdependencias que se va convirtiendo nuestro mundo virtual se encuentra un poco de todo, y a veces, con sorpresa, buscando la ejemplificación de un mudra aparece en pequeño formato todo un ensayo visual acerca del poder expresivo (y más) de nuestras manos. La recreación sobre fondo negro del movimiento de las manos abre una vía de sugerencias acerca de todo cuanto en ellas está implícito. Desplegarlas lo hace explícito: darles juego, flexibilizar sus articulaciones y ligamentos, otorgarles el poder de la vida también nos lo concede. Ni la ausente escenografía ni la música ni todos los gestos son propios de la tradición tibetana, pero sin embargo resultan afines en su serialidad repetitiva, monocorde pero dinámica como el pálpito de los órganos. ¿Podemos imaginar a Padmasambhava en este contexto?

20101013

-LIGERO

Es todo más ligero y se permite ser

siendo primero

aquello que el impulso pide y luego,

-tan sólo y sólo luego-

algo más limpio, algo sin pero.

Espero amanecer sobre el estiércol

naciendo en claridad como si el alba

llegara desde dentro

abriendo el centro y lavándome la cara

de todo lo que el tiempo

perdona en ilusión y no prepara.

Es todo muchísimo -de golpe- más ligero.

El sueño de ser hombre en este mundo

se vuelve de repente el mismo juego

que vive ensimismado quien lo anuncia,

el que lo pierde y quien lo disfrutó al partir de cero.

Es todo tan ligero!

El viento pierde peso y se alza larga

la tarde en la mañana como nada.

20101012

-ESPERA

Espera y obedece. Desconfía
de aquellos que se imponen en criterio
mostrándole así al ciego a qué camino
su lento recorrido pertenece.
Escucha solamente en el silencio
la oscura claridad de una voz limpia,
tu propia voz rozando luz más viva.
Los ojos que cerrados se desvían
abriéndose hacia dentro allí reciben
un tímido mensaje escrito en dudas:
será sólo a tu modo,
en esa única forma,
que se abra a la ocasión
la vida que has sentido.

.
El tiempo en el pasado como un sueño
retoma dirección, cobra su impulso y

concede que sea el mundo tu destino.
Espera y obedece a la voz cuando hable firme
y no sea más el eco confuso
de otros, mudos,
que opinan y sugieren y conminan y piden y retienen
tu misma vocación, y hasta la pierden.
Espera y obedece cuando llegue.

20101008

-DESTRUIR Y CULTIVAR

Chögyam Trungpa ofrece en "Loca sabiduría" (Ed. Kairós, Barcelona, 2005) una amplia reflexión sobre el sentido de la figura de Padmasambhava y su papel en la expansión del budismo. La obra recoge sus enseñanzas al respecto ante un auditorio occidental y sus respuestas a las preguntas de los seguidores que le acompañaron. La penetración de su enfoque y la claridad de la exposición hacen que conceptos en una primera impresión difíciles de integrar en nuestra experiencia occidental se conviertan en algo así como evidencias intuitivas. Insiste, por ejemplo, en la necesidad de perder toda esperanza, e instalarse en ese presente perpetuo en el que no somos más que la realidad misma que es ahora, presentando esa actitud como condición de cualquier maduración espiritual. Releerlo nos ha llevado a recordar la inscripción que Dante encontró a las puertas del infierno: "Lasciate ogni speranza"Justificar a ambos lados. Ese infierno es sin embargo, ya sin esperanza, igual que el paraíso, y no hay nada más que esperar, sin ninguna esperanza, abriéndonos así y por ello a la loca sabiduría en la que tampoco cabe la desesperación. Penetrar con más profundidad en sus enseñanzas es sin duda del todo necesario. Ahora recogemos aquí sólo un fragmento que centra su enfoque acerca del papel de Padmasambhava. En la página 92 dice. "La función que cumplió Padmasambhava en el Tíbet fue la de dar a conocer las enseñanzas de Budha por medio de su relación con los bárbaros tibetanos. Los tibetanos de aquel entonces creían en un yo y en una autoridad superior externa al yo, llamada Dios. El papel de Padmasambhava consistió en destruir esas creencias. Su punto de partida fue la afirmación de que si no se cree en el yo, tampoco se creerá en Dios. Me temo que el suyo fue un enfoque absolutamente no teísta. Padmasambhava tuvo que destruir esos castillos de arena ilusorios que construimos. Su importancia, por lo tanto, reside en la destrucción de estas creencias erróneas. Su llegada al Tíbet supuso la destrucción de las estructuras espirituales erróneas que se habían implantado en aquel país. Padmasambhava viajó al Tíbet e introdujo el budismo; al hacerlo, descubrió que no sólo debía destruir las creencias primitivas de los tibetanos, sino también elevar su nivel de conciencia. De la misma manera, al presentar ahora el principio de Padmasambhava, nos enfrentamos a una situación análoga: debemos destruir lo que es necesario destruir y debemos cultivar lo que es necesario cultivar."
FUENTE DE LA IMAGEN: http://innerrave.org/books.html

20101007

-MANDALAS EN EL TECHO

No ha sido posible identificar a qué templo corresponde el techo que vemos en la imagen, pero la fotografía atrae la atención, y quizá eso sea suficiente. Son mandalas, pero no tibetanos. El vivo contraste de los colores empleados parece fruto de una intervención reciente, obra nueva quizá o una restauración realizada con criterios que no sabemos si son fieles a las tonalidades originales. En cualquier caso, consiguen algo semejante a lo que se siente ante los escenarios representativos del budismo tántrico, a los que esta obra no pertenece: el mundo que aparece parece una alucinación, cuya vivacidad y fuerza en la regularidad de formas y colores no es sino el indicador de su misma impermanencia. Cada detalle está ahí con toda precisión y en su colorido esplendor nos muestra también que pasará y se perderá su brillo. El orden y el contraste son efectos del vacío.
.
Uno no puede dejar de preguntarse adónde conducirá el pasillo cuyo techo ha sido decorado con tanto detalle, qué lugares presentará a su término, en qué oscuridad sin fin desemboca la alfombra turquesa que recubre el cielo... Podía ser el Tíbet: una impresión precipitada lo sugiere. La atención y la atención compartida gracias a otros nos acerca un poco más a la verdad: no lo es.

20101006

-EL HERMANO DE LA MADRE

Es frecuente encontrar en las biografías de los lamas tibetanos referencias al proceso de su crianza. A menudo, el hermano de la madre ocupa un papel central en la determinación de su camino, como apoyo en los cuidados durante la infancia y en el proceso de formación durante los primeros años. No es algo infrecuente, pues la civilización tibetana es una de las pocas en las que pueden encontrarse rasgos de una organización al menos en parte matriarcal. Uno de ellos es justamente ése: la función que suele atribuirse en otros contextos culturales al progenitor masculino es ocupada por el hermano de la madre, dentro de una estructura familiar vertebrada en torno a las mujeres. El hermano de la madre es la referencia masculina más sólida para los pequeños, pues el padre biológico es sólo un consorte ocasional sin apenas reconocimiento. El papel de lo femenino es destacado, y el budismo tántrico que Padmasambhava contribuyó a plasmar, se alimentó sin duda de ese fondo cultural más antiguo en el que los roles y la organización social no pivotaba exclusivamente sobre el poder del varón. La entrevista que copiamos habla de la cultura "mosuo", lindante con el Tíbet histórico, y una de las pocas que sostienen esos ejes de organización social que definen el medio cultural tibetano. Habla Xiaodan He, directora de cine, entrevistada por Ima Sanchís, en el diario "La Vanguardia" de Barcelona.

"Tengo 35 años. Nací en Sichuan (China) y vivo en Montreal. Me licencié en Cine en Pekín. Me casé con un canadiense, pero nos divorciamos. Mi idea política más importante es la democracia, porque a China todavía no ha llegado. Me interesan las filosofías budista y taoísta.


-Pertenezco a la minoría naxi, rama de los mosuo, una de las últimas comunidades matriarcales.

-¿Todavía hoy?

-Sí. Entre los mosuo, la mujer tiene el rol más importante tanto en la vida social como en la laboral. Los hijos llevan el apellido materno y todos los miembros de la familia viven dentro de
la comunidad de la familia de la madre.

-¿Existe el matrimonio?

-Sí, pero lo más común es el matrimonio andante,en el que no existe un contrato formal y la pareja únicamente comparte la noche. Cuando amanece, él se va a casa de su madre.

-O sea, que ella no tiene que lavarle los calzoncillos ni prepararle la cena.

-No comparten las tareas de la vida cotidiana. De hecho, el término boda no existe para ellos. Están juntos libremente y se separan cuando les apetece, y tanto el hombre como la mujer pueden tener amantes y visitarlos cuando gusten. Sin reglas ni contratos.

-¿Los hijos se educan con la madre?

-Sí, en el entorno de la gran familia de la madre, con las abuelas, tías y tíos. En cierto modo,
son los hijos de todos. Ni siquiera tienen un término para padre, porque el que desempeña ese papel es el tío. Un antiguo proverbio dice que en el cielo el ser más importante es el águila, y en la tierra, el tío.

-¿Crecen felices y contentos?

-Sin angustias, preocupaciones o sensación de inseguridad; el entorno familiar es tan grande que se sienten muy protegidos. Además, es una sociedad que adora a los niños.

-¿Y los hombres no se sienten ninguneados?

-Se dedican a las tareas del campo para contribuir al mantenimiento de la gran familia materna. Tienen una vida placentera.

-¿Y cuando muere la matriarca?

-Toma el poder la hija mayor. Es una tradición con mil años de historia. Los mosuo adoran a la mujer, antiguamente ellas eran su dios. La mayoría son budistas tibetanos, adoran la naturaleza y la no violencia.

-¿Cuándo fueron estigmatizados?

-En China hay 56 minorías y la mayoritaria pertenece a los han: ellos empezaron a señalarlos;
consideran que su comportamiento no es civilizado, que son sexualmente promiscuos.

-Debe de ser envidia.

-A partir de las reformas económicas, hace 20 años, empezaron a acudir turistas, fue entonces cuando los propios chinos se preguntaron quiénes eran esos que vivían en un entorno natural tan hermoso y bien preservado; es un destino muy cotizado del turismo.

-¿Una sociedad armónica y feliz?

-A pesar del turismo, que está influyendo en su manera de vivir, es gente muy alegre, pacífica y
próspera, lo que despierta la envidia de los vecinos. Los hombres "han" tienen mucha curiosidad por sus costumbres sexuales y van en busca de aventuras porque creen que las mujeres "mosuo" son fáciles. No entienden nada.


-Ya. ¿De dónde viene esa manera tan libre de afrontar la pareja?

-Se basa en el respeto de las relaciones tanto emocionales como sexuales; nunca han impuesto reglas o una manera de relacionarse como hacen otras culturas, y eso se debe a su respeto por la mujer, no la ven como mero instrumento de placer o reproducción, no la ven inferior al hombre como ocurre en el resto de China.

-… Y del mundo.

-En la sociedad mosuo, la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres es total. Pueden en un momento dado dejar al hombre y decirle “ya no quiero estar contigo, quiero estar con otro”, y su entorno ni las presiona ni las critica.

-¿Celebran más el nacimiento de una hija que de un hijo?

-Así como en resto de China se celebra el nacimiento del niño porque puede continuar con el linaje del padre, entre los mosuo las niñas son muy bien venidas por la misma razón, pero no hacen diferencias. Y las mujeres nunca quieren marcharse de su hogar, no les gusta ir a estudiar fuera.

-Yo tampoco querría irme.

-Yo me crié en la sociedad han, en la que los chicos son más importantes que las chicas, hasta el punto de que las mujeres abortan cuando saben que será niña. Entre los mosuo nunca vi ese tipo de prejuicios.

-¿Los niños crecen más sanos psicológicamente que en la sociedad patriarcal con sus divorcios y
discusiones?

-Una de las ventajas es que los niños no tienen que pasar por la mala experiencia de que sus padres se separen, quizá la desventaja es que apenas conocen a su padre. Pero uno de los primeros aspectos que más chocan de esta sociedad organizada por mujeres es la ausencia de violencia. Me impresionó mucho que no hubiera ni violaciones, ni robos ni asesinatos.

-¿A qué cree que es debido?


-La madre se ocupa de la familia de una manera más armónica, no desatiende a nadie y en sus prioridades no está la ambición del poder ni de tener, sino la armonía.

-¿No existe entre los mosuo la violencia sexista?

-No, y la violencia hacia los niños es impensable, sería una vergüenza. Lo que más me asombró es que no discuten. Los hombres son muy educados y delicados con las mujeres, nunca notas la presión y los prejuicios que se respiran en otras sociedades."

.
FUENTE:


FUENTE de las imágenes:

20101005

-LUNG TA, LOS CABALLOS DEL VIENTO.


Zingaro, Bartabas - Loungta (extrait)



Zingaro, Bartabas - "Loungta" (extrait 2)



Zingaro, Bartabas - Loungta (extrait 3)
Uno de los comentarios recibidos en estos días sugería los enlaces que corresponden a los vídeos anteriores. Su contenido es de una gran belleza y aunque hoy quedan aquí expuestos sin más comentarios ni ninguna otra observación, si cabe decir por lo menos que "el caballo del viento" es la fuerza y el vigor del espíritu puro en la mitología tibetana, tratándose de un símbolo prebudista de origen Bön y probablemente también recogida de la tradición taoísta china. El "caballo del viento" aparece en las banderas de oración y su presencia propicia que los mantras escritos en ellas se expandan por el espacio infinito. Volveremos sobre este aspecto de la iconografía tradicional tibetana en algún otro momento. Hoy quizá es suficiente con disfrutar en silencio de la belleza del espectáculo que los vídeos nos muestran. No es fácil encontrar algo tan delicado y tan intenso a la vez. Conmueve.

Aprovecho para agradecer públicamente la sugerencia y para solicitarlas también. Será un honor incorporar a este archivo las que podáis plantear; está a vuestra disposición si alguien quiere utilizarlo para compartir y ordenar referencias que tenga disponibles en torno a la figura de Padmasambhava -su motivación central- o sobre la cultura y civilización tibetana, que nos ofrecen el marco desde donde aproximarse con más precisión a la presencia de Gurú Rinpoché. Planteándolas como comentarios a las últimas entradas me ofrezco para introducirlas y clasificarlas en este archivo que va creciendo gracias a vuestras visitas.

20101004

-ESCUCHA del mundo

Acompañando la imagen fija, sonidos que sugieren más que identifican y que abren el espíritu a la dimensión terrestre de nuevo. Pierre Henry se ha inspirado en esos momentos en que el ser vuelve a la vida humana, tal y como son sugeridos en el "Bardo Thodol", para componer un inquietante artefacto sonoro. En ese tiempo, cuando el espíritu toma otra vez la plena posesión de un cuerpo, la memoria del viaje desaparece y el sonido se vive como interruptor entre mundos. El viento imposible del estado intermedio se sosiega y las voces y los ecos de nuestra pequeña realidad compartida reaparecen de nuevo.

Cuánto queda por decir, por investigar, por explorar, por conocer acerca de la audición, la escucha, la voz, la música, el sonido... El "Bardo Thodol" que legó Gurú Rinpoché trata de eso: todo el texto es justamente un camino de liberación por la escucha en el estado intermedio.

20101001

-REFUGIO EN LA MEMORIA

.............................................. Con T.C.L. en la memoria, deseándole conciencia clara y concentración para el tiempo que explora ahora.

De nuevo aquí, después de despedir a quien ya ha partido, podemos retomar el recorrido del estado intermedio, aunque sea de modo fragmentario y al hilo de nuestras posibilidades siempre limitadas. Y antes que cualquier otra cosa, resulta necesario invocar la protección que dé refugio ante los terrores que aparecerán durante el trayecto, por las dificultades y sorpresas que la experiencia traerá consigo. Si bien el viaje puede haberse realizado en innumerables ocasiones, la fragilidad de la memoria encarnada limita su recuerdo, y siempre es necesario reforzar las actitudes y tendencias que permitirán atravesarlo con buen criterio. Disciplinar la memoria es protegerse del miedo a lo desconocido; por eso, entrenarse para recordar esta plegaria es un modo de refugiarse de todos los terrores del estado intermedio. Su texto, en la edición citada en las anteriores entradas del "Bardo Thodol" dice lo siguiente:

"¡Oh, cuando se agote el impulso de mi vida, y los seres queridos no puedan ayudarme más allá de este mundo y deba vagar solo en el estado intermedio, que los Budhas pacíficos e iracundos ejerzan la fuerza de su compasión y aclaren el denso humo de la oscuridad de la ignorancia!


Ahora que vago solo, apartado de mis seres queridos, y todas mis visiones no son sino imágenes vacías, que los Budhas ejerzan la fuerza de su compasión y detengan los terrores del intermedio provocados por el miedo y el odio!
.
¡Cuando las cinco luces de resplandeciente sabiduría aparezcan, que desprovisto de miedo y con valentía pueda reconocerlas como yo mismo! ¡Cuando las formas de las deidades apacibles y furiosas se alcen, que desprovisto de miedo y audaz pueda reconocer el estado intermedio!

¡Ahora que sufro por el poder de la evolución negativa, que las Deidades arquetípicas disipen ese sufrimiento!¡Cuando la realidad retumbe con mil truenos, que todos se transformen en OM MANI PADME HUM!

¡Cuando me siento arrastrado por la evolución sin recurso, que las deidades apacibles y furiosas disipen mi sufrimiento! ¡Cuando sufro debido a los instintos evolutivos, que el bienaventurado samadhi de la clara luz aparezca sobre mí!

¡Cuando nazca por aparición en la existencia intermedia, que las dañinas profecías de perversos demonios no se hagan realidad! ¡Cuando llegue donde sea por el poder del pensamiento, que los miedos creados por la evolución negativa no se sucedan!

¡Cuando salvajes bestias de presa emitan sus feroces rugidos, que se conviertan en el sonido del Dharma, OM MANI PADME HUM! ¡Cuando soy arrastrado por nieve, lluvia, viento y osucridad, que encuentre la divina visión de brillante sabiduría!

¡Que todos los seres del mismo orden en el estado intermedio eviten toda rivalidad y encuentren el renacimiento en los estados elevados! ¡Cuando estoy hambriento y sediento de intensas adicciones, que no sufra hambre, sed, calor y frío reales!

¡Cuando contemple la copulación de mi padre y mi madre en la siguiente vida, que los vea como al Señor de la Compasión Padre/Madre! ¡Conscientemente libre para escoger mi nacimiento, en nombre de los demás, que obtenga el mejor cuerpo adornado con las señales y marcas!
¡Habiendo obtenido para mí mismo el mejor cuerpo vivo, que todos los que me vean u oigan sean rápidamente rescatados! ¡Sin seguir ninguna evolución negativa, que siga y desarrolle todos mis méritos existentes!
¡Dondequiera que nazca en cada vida venidera, que vuelva a encontrar mi Deidad Arquetípica de esta vida! ¡Que hablando y entendiendo desde el momento de mi nacimiento, pueda tener la capacidad de recordar mis vidas anteriores!

¡Tenga conocimiento grande y pequeño, normal y variado, que pueda comprenderlo sólo con oírlo o con verlo! ¡Que la buena suerte prevalezca en la tierra donde nazca, y que todos los seres estén dotados de felicidad!
¡Vosotros, Victoriosos pacíficos e iracundos, igual que vuestros cuerpos, vuestros séquitos, tiempo de vida y vuestros puros mundos, y vuestras superiores señales auspiciosas de grandeza, que yo y todos los demás lleguemos a ser como vosotros!

¡Por la vasta compasión de los Omnibondadosos pacíficos e iracundos, por el poder de la verdad de la perfecta realidad, y por las bendiciones de los expertos tántricos resueltos a triunfar, que pueda alcanzar aquello por lo que he recitado esta plegaria"


Estas son las palabras con las que el texto revelado y ocultado por Padmasambhava nos aconseja reforzar la protección que la mente puede ofrecer: limita y disipa los miedos ante lo que el estado intermedio será en la muerte. Memorizarlas es darle fuerza al refugio de nuestra conciencia, consolidar la isla de luz en las tinieblas sin fin, edificar un punto de claridad sobre cimientos más firmes. Se hace muy sugerente poner atención en la importancia que se atribuye en el texto a la memoria, en esta época nuestra en la que los recuerdos han sido externalizados de la conciencia y el olvido se extiende como una epidemia de novedades continuas. Esas líneas hay que recordarlas siempre, una a una, tal y como fueron dichas y ocultadas, para reaparecer de nuevo siempre así.