"El maestro Padma dijo: cuando se practica el dharma, hay diez tipos de exageración.
votos y los compromisos sagrados.
votos y los compromisos sagrados."Sadhana" hace referencia a los medios necesarios para avanzar en la práctica espiritual, y en ese sentido, es un término que comparten el budismo tántrico, el hinduismo y también la religión sij. Incluye atención consciente, repetición constante y en definitiva, disciplina sostenida hacia la consecución de la meta que se persigue.
"Tsechu" es el nombre que reciben los festivales anuales que se celebran en Bhutan, en el décimo día del calendario lunar correspondiente a nuestro mes de octubre, generalmente. Se considera a Padmasambhava su fundador y primer practicante, al acudir a Bhutan para socorrer con sus recitaciones y danzas al rey enfermo, Sindhu Raja. De resultas de su curación, Bhutan adoptó el budismo como religión.



Bajo la imagen de Padmasambhava vemos abundantes ofrendas, de forma cónica y circular, coloreadas. Son "tormas" ("gtor ma", en tibetano), figurillas hechas con manteca y harina, y que se utilizan en los rituales tántricos como señal de devoción. Su base suele colorearse en blanco y rojo, completando la decoración con otras tonalidades en función de su propósito; también sus formas pueden variar en función de la divinidad a la que se dediquen o el objetivo que se pretenda alcanzar mediante la ofrenda. Aunque en las grandes ocasiones del calendario tibetano se realizan "tormas" de gran tamaño, la mayoría suelen ser pequeñas como las que vemos en la fotografía, y se presentan ante las imágenes en bandejas, piezas de cuero o sobre bases especiales como por ejemplo, cráneos. Su origen es prebudista, y en las tradiciones del hinduismo se hallan antecedentes semejantes en los que se ofrece alimento a las divinidades, ritualizándolos en forma de pastelillos u otras figuras elaboradas con elementos comestibles.
Una antigua tangka del siglo XIX, de la colección Horch, en el Rose Art Museum (Brandeis University), que muestra a Padmasambhava en la tierra pura de la Montaña del Cobre -Zangdopalri, en tibetano. Se le representa tradicionalmente en su palacio, sobre la Montaña del Cobre que anunció como su destino futuro al retirarse del Tíbet, y que se sitúa simbólicamente en algún lugar del sudoeste de la India; otros la ubican en territorios selváticos de otros continentes, como África, o la Amazonia... A su derecha y a su izquierda aparecen sus consortes hindú, Mandarava, y tibetana, la princesa Yeshe Tsogyal. Por encima de su cabeza aparece con cuatro brazos el Bodhisattva Avalokiteshvara, y Amitabha, el Buda en color rojo. Un círculo de luz los rodea, y el océano más allá se funde con el cielo.
avesar la materia. Rigdzin Godem (1337-1408) y Pema Trinley (1641-1718), los grandes vidjadharas del monasterio de Dorje Drak en el Tíbet Central, son considerados ambos como reencarnaciones de Dorje Dudjom. Su nombre tibetano signifca "Sojuzgador de Mara, señor del reino de las apariencias ilusorias".
Aunque la imagen de dos ciervos guardando la rueda del Dharma no forme parte propiamente del patrimonio iconográfico que acompaña a la figura de Padmasambhava, la incorporo hoy a este archivo por la resonancia personal con que se ha presentado en este verano que acabó ayer, de esa forma imprevista por la que ciertas cosas cobran significado sin buscarlo. Fue primero la emoción transmitida por una buena amiga: encontró una mañana de julio a dos ciervos, tendidos bajo la sombra en la que el día anterior habíamos descansado junto a otros; algo después, un familiar me relató impresionado el encuentro con dos ciervos en parajes donde son infrecuentes. Y al día siguiente, rastreando un cerro solitario de la sierra de Almería, en un lugar que me es muy grato y al que acudo siempre que estoy por allí, frente a frente, dos ciervos se detuvieron por un instante ante mí. Luego se fueron.


"El "Bardo Thodol" es uno de esos libros a los que su profunda humanidad y su todavía más profunda penetración en los misterios anímicos hacen interesantes no sólo para los especialistas en el budismo mahayana, sino también para todas esas personas -especialmente para esas personas- que aspiran a ampliar su sabiduría vital. Desde el año de su publicación, el "Bardo Thodol" ha venido siendo para mí, por decirlo así, un fiel acompañante, al cual no sólo tengo que agradecerle un gran número de estímulos y conocimientos sino también un buen puñado de intuiciones fundamentales. A diferencia del "Libro Egipcio de los muertos", del que uno siempre dirá demasiadas o demasiado pocas cosas, el "Bardo Thodol" alberga una filosofía que todo el mundo puede comprender y cuyas palabras están dirigidas a seres humanos, y no a dioses u hombres primitivos. Su filosofía constituye la quintaesencia de la crítica psicológica budista, y en cuanto tal -bien podemos decirlo- su superioridad es inaudita. En este libro todas las divinidades, no sólo las coléricas, sino también las pacíficas, son proyecciones del alma humana en el reino aparente del samsara; una idea en la que el si el europeo occidental no acierta a ver otra cosa que una perogrullada, es sólo porque le recuerda sus propias simplificaciones triviales. Ese mismo europeo, sin embargo, sería incapaz de afirmar simultáneamente la realidad de esos dioses que ha declarado sin valor por no ser otra cosa que proyecciones. Cosa semejante, sin embargo, es muy capaz de hacerla el "Bardo Thodol", para el cual algunos de los primeros y más básicos principios metafísicos que europeos cultivados y por cultivar ignoran por igual son todo menos un secreto. La imposibilidad de resolver las contradicciones implícitas en todas las consideraciones metafísicas se da por supuesta de manera tácita en todos y cada uno de los pasajes del "Bardo Thodol". ... Me temo que ni la filosofía ni la teología occidentales brindarán una cálida acogida a este tipo de afirmaciones. A diferencia del "Bardo Thodol", que es fundamentalmente una obra psicológica, las disciplinas recién nombradas se hallan todavía en un estadio medieval y prepsicológico. ... Las afirmaciones metafísicas son enunciados del alma, y en cuanto tales, estas afirmaciones son todas psicológicas. " (pág. 526-527)
Al despertar esta mañana, "Sakya Devi" ha sido lo primero que me ha venido a la mente. Sin ser una elección voluntaria, tampoco me ha sorprendido. Esta tarea diaria la tengo presente, y el nombre de Sakya Devi lo conozco. Se trata de una de las consortes de Padmasambhava, su primera consorte nepalí. De Padmasambhava se podría decir, con respeto, aquello de los marineros, que tuvo un amor en cada puerto: India, Tíbet, Nepal, y varios en cada uno de ellos. El sentido que cobran sus relaciones, sin embargo, es profundo, simbólico y mítico, y distinto al que podríamos interpretar a la ligera. Traduzco abajo la información más detallada que he conseguido por ahora; apenas he localizado imágenes con representaciones de Sakya Devi, pero lo poco que he visto sirve para ilustrar el cruce entre la tradición tibetana y la iconografía hindú de Durga, o Kali, u otras representaciones de la Gran Madre. A Sakya Devi se la muestra bajo formas que suelen ser las del panteón de la India.
La Sabiduría Suprema es indudablemente indestructible, inquebrantable, como la corriente siempre fluyente de un río. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.
Siendo meramente un flujo de inestabilidad como el aire del firmamento, las apariencias objetivas no tienen el poder de fascinar y esclavizar. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.
Todas las apariencias son, en verdad, nuestros propios conceptos, nacidos por sí mismos en la mente, como los reflejos que se ven en un espejo. Para saber si esto es o no así, mirad en vuestra propia mente.
Surgiendo de sí mismas y siendo naturalmente libres como las nubes en el cielo, todas las apariencias externas se disuelven en sus propios lugares respectivos. Para saber si esto es o no es así, mirad en vuestra propia mente."
Fuente: "Yoga del conocimiento de la mente, llamado autoliberación", atribuido a Padmasambhava, en EL LIBRO TIBETANO DE LA GRAN LIBERACIÓN(1998), Ed. Kier. Buenos Aires. Pág. 275
Vi hace días la información que anunciaba la próxima visita a Barcelona de Chögyal Namkhai Norbu, uno de los máximos representantes de la doctrina Dzogchen del budismo tibetano, y su principal divulgador en Europa. Desde el 14 de noviembre y hasta el 18 impartirá enseñanzas en el auditorio AXA, Avda Diagonal 547, durante el retiro "Dutsi Jonshing". Recojo abajo la presentación de la web de la comunidad Dzogchen de España. Las palabras de Padmasambhava les sirven de llamada. los montes despeñándose, y el cielo en espiral,
se impone.
Arrastra con su empeño todo y más;
despoja de espejismos la ilusión
y rompe.
Es ciega la ocasión;
será mejor tomarla como luz.
La noche
-si se abre en una imagen que es señal-
no es noche ni es oscura ni especial.
Abierta en el misterio en un momento
cabalga su montura, ladra, y ya.
Llegó sin esperarla.
No se va.
Se pide lo que llega como quiere,
Los años y los meses, los días y los momentos, son los que acortan el tiempo que te queda antes de morir, por lo tanto, practica rápidamente. La gente sin perseverancia y sin un propósito verdadero consideran a sus familiares, alimento, riqueza e hijos como algo excepcional. Consideran las distracciones como condiciones positivas. Consideran la compañía como algo agradable. Sin darse cuenta de cómo pasan los años, los meses y los días, cuentan lo larga que es su vida. En el momento de la muerte, tendrán que ser sus propios guías."

et" en Barcelona realiza cada mes la Puja de Luna Llena, con recitación de mantras y ofrendas. Ayer, su director, el Vble. Thubten Watchen, estaba muy contento, aún más que de costumbre. Había sido invitado especialmente por el grupo al concierto de Coldplay en el Estadi Olímpic, y aligeró un poco sus comentarios para no llegar muy tarde. Por el efecto en el ánimo de algunas formas musicales, podemos considerarlas también mantras. "Viva la vida", de Coldplay, postrados ante Gurú Rinpoché. El tema es un auténtico canto a la impermanencia. Como dijo el Vble. Thubten, la lástima fue que no le dieran entradas para todos. 
_______"Convierte cualquier sufrimiento que surja, en el camino del placer puro."
_______"El cuerpo es transitorio; es como el borde de un precipicio. El aliento es transitorio; es como la nube. La mente es transitoria; es como el relámpago. La vida es transitoria; es como el rocío sobre la hierba."________"Libre del pensamiento, sin formar conceptos, no afirmes ni niegues, sino permanece relajado en ti mismo. En ese estado, el flujo del pensamiento se corta."
________"No examines las limitaciones de otros. Examina, sin embargo, cómo transformar las tuyas. No examines los defectos de los demás, sino los propios. El mayor de todos los males es criticar a otras personas sin conocer su mente. Abandona por tanto todo prejuicio como si fuera veneno."
________"Todas las apariencias son nuestros propios conceptos, creados en la mente, como reflejos que se ven en un espejo. Para saber si esto es o no es así, mirad en vuestra propia mente."
________"Debes encontrar la certeza por medio de la conducta, sin intimidarte por nada, como un elefante entrando en el agua."
________"Es exageración si declaras haber encontrado un maestro sin servirle."