Yeshe De nació en el clan de los Nanam y fue uno de los tres traductores más destacados de entre los discípulos de Padmasambhava, acreditándosele más de cien obras vertidas del sánscrito al tibetano. Siendo un joven monje, su brillante desempeño como estudiante le valió el reconocimiento de "maestro". Enseñó las doctrinas del Abhidharma, que transmitio a Lhalung Palgyi Dorje, y también las de la Prajnaparamita, habiendo estudiado asimismo los tantras de la tradición Nyingma de forma exhaustiva y profunda. Si bien se le conoce principalmente como un brillante transmisor de doctrinas ajenas, fue autor también de obras de filosofía comparativa, estableciendo las diferencias entre las distintas corrientes del budismo tántrico.20100331
-NANAM YESHE DE
Yeshe De nació en el clan de los Nanam y fue uno de los tres traductores más destacados de entre los discípulos de Padmasambhava, acreditándosele más de cien obras vertidas del sánscrito al tibetano. Siendo un joven monje, su brillante desempeño como estudiante le valió el reconocimiento de "maestro". Enseñó las doctrinas del Abhidharma, que transmitio a Lhalung Palgyi Dorje, y también las de la Prajnaparamita, habiendo estudiado asimismo los tantras de la tradición Nyingma de forma exhaustiva y profunda. Si bien se le conoce principalmente como un brillante transmisor de doctrinas ajenas, fue autor también de obras de filosofía comparativa, estableciendo las diferencias entre las distintas corrientes del budismo tántrico.-TÍBET
David Visan Ani Choying Drolma - Tamtra Tibet
Cargado por cahilcesareti. - Ver más clips de música, videos en HD!
-VAJRAKILA
"Vajrakila" (o "phur-ba", en tibetano) es el nombre de la daga ritual con que se figura el sometimiento de los demonios y fuerzas maléficas a las doctrinas del Budha. Con la daga, en caso contrario, se los sujeta al suelo para evitar que prosigan sus labores obstructivas. El "puñal para los espíritus" consiste como objeto en una hoja de metal con tres aristas cuyo mango está formado por los rostros rabiosos de tres "dharmapalas" (deidades airadas defensoras de la doctrina del Budha). Se suele rematar la empuñadura con medio vajra. La aleación preferida está compuesta de cinco metales, aunque existen también tallados en madera -su eficacia se supone menor. Muy probablemente deriva de utensilios anteriores propios de los pueblos nómadas del Himalaya, y pasó a integrarse en el utillaje tántrico más tarde, como resultado de la integración de las doctrinas Bön en la práctica budista propiciada por Padmasambhava.FUENTE: H.W. Schuman (2007): Las imágenes del budismo.Ed. Abada, Madrid.
-ANI CHOYING DROLMA
20100325
-PAUSA
-NIDO VACÍO
Morir después de haber vivido en vano
para volver a ser sólo misterio,
refugio entretenido que más serio
se vuelve si te sueltas de la mano.
La mano que acompaña como hermano
te adentra hacia la luz del cementerio
y trae desde el recuerdo más misterio,
más soledad, más sol; mas sólo en vano.
Se va sin tiempo lo que nunca ha sido
sino sombra, ilusión y desengaño,
y cuando fue la noche, cayó herido
el pájaro cantor durante el año.
La muerte sacudiendo el viejo nido
vino y se va; y ya no hace ni daño.
20100324
-CANTATA TIBETANA, de Rabinovitch-Barakovsky
20100323
-DREMPA NAMKA
Fue un maestro Bön de nombre Gyerpung Chenpo, que adoptó la doctrina del Budha a raíz del legendario debate en el monasterio de Samye entre los representantes del budismo chino e hindú. Se convirtió en discípulo de Padmasambhava y obtuvo poderes yóguicos que le hicieron capaz de domesticar yaks salvajes con un solo gesto de sus manos, siendo ésta una de sus representaciones habituales, tal y como aparece en la imagen adjunta. Padmasambhava le inició en el mantra secreto, y le dió el nombre de Pungbon Gomar. Se le suele representar portando el gorro rojo de la tradición Bön. Se dice que mostró su elevada realización con la siguiente expresión: "En el conocimiento resplandeciente, es absurdo introducir distinciones para los ámbitos recíprocos de los seres sintientes", lo que sugiere una especial captación de la profunda interdependencia de todo lo que existe, que el conocimiento auténtico no debe analizar como partes aisladas. Recopiló numerosas enseñanzas de la tradición Dzogchen y divulgó sus traducciones, así como comentarios y enseñanzas orales de Padmasambhava. No abandonó nunca del todo sus creencias Bön, y de hecho, puede considerarse que las transmitió a Padmasambhava, quien las mantuvo como un tesoro oculto. Sus posteriores reencarnaciones mantienen ese doble linaje e incluyen tanto a reveladores de termas de la tradición Bön como budistas.20100322
-UNA ADVERTENCIA
La dama Tsogyal preguntó: ¿Qué significa eso?20100321
20100320
-PAWO WANCHIUG, CHAMÁN
20100319
-ALEXANDRA DAVID-NÉEL

El tantrismo, en sus formas elevadas o populares, continúa ocupando la mente de la población acosada por la idea continua de la presencia de demonios. Apartarlos, impedirles que perjudiquen, es el objeto de una lucha constante. Se intenta atraerlos a trampas pueriles: jaulas hechas con palos e hilos de lana entrelazados. El poder de las fórmulas mágicas recitadas por un oficiante debidamente iniciado en la celebración de este rito fuerza al demonio a entrar en la jaula. A continuación, con fuerza y vociferando, la jaula y su prisionero son arrojados a un brasero. Otras veces, en lugar de esta jaula, es en una torma (un pastel de forma piramidad hecho de harina endurecida con mantequilla) como se captura al demonio... Existen muchas otras maneras de desembarazarse de los demonios malignos... No obstante, los ritos deben renovarse porque los demonios vuelven."
FUENTE: Alexandra David-Néel (2001). El budismo del Buda. Ed. La llave, Vitoria-Gasteiz, pág.213
20100318
-MISTERIO
de dar y de amagar el don que trae consigo
rompe la luz en miles de reflejos,
quiebra la espada como espejo roto
y en el fuego,
nos hace ver -retorciéndose- el espectro
cautivo entre los dos,
convulso, agónico, perplejo.
No es bueno decir sí y no
al mismo tiempo.
Se toma si es verdad de un trago,
y de un tirón se toma entero.
El resto, como siempre, no es nada
o irrumpe, si es misterio.
20100317
-MANDALA DE YAMANTAKA
Yamantaka, deidad a la que se consagra este mandala, es el destructor de la muerte; dicho de otro modo, supone la finalización del ciclo de los nacimientos. En ese sentido, señala la meta de las prácticas que conducen a la iluminación. El mandala nos ofrece una imagen, un símbolo de ese destino. La primera impresión es que en él cada elemento ocupa su lugar y todo está en su sitio; su equilibrio lo hace deseable. Parece un buen universo al que acercarse: armónico, integrado, limpio, despejado, luminoso, diverso, coherente, completo.20100316
-PASOS DE BAILE
20100315
-CINTAMANI
En esta antigua tangka del siglo XIV, Ksitigharba sostiene en su mano izquierda la joya que concede todos los deseos, "cintamani"; también se la conoce como la piedra preciosa del pensamiento (esa es la traducción literal del sánscrito) o bien como la joya de la doctrina..
.
En cualquier caso, se trata de un elemento esencial de la iconografía búdica, y es Avalokiteshavara quien suele portarla. Las propiedades que se le atribuyen incluyen la capacidad de convertir las aflicciones en sabiduría, así como reconocer la comitiva de Amitabha en el lecho de muerte. Es importante remarcar la conexión entre mente y deseos: de algún modo, parece indicársenos que lo que nos sucede depende de cuál sea nuestro modo de pensar. Domar la mente es favorecer la realización. Lo que en verdad se desea, plenamente, abriendo la mente a la verdad que somos, llega a nosotros.
.
Por lo que respecta a su origen, se la identifica con una de las cuatro reliquias que cayeron del cielo dentro de misteriosos cofres en los orígenes del budismo en el Tíbet, durante el reinado del rey Lha Thothori Nyantsen. Se dice que en la piedra "cintamani" estaba escrito el mantra Om Mani Padme Hum. También del cielo llegó Padmasambhava hasta el loto en el lago de Uddiyana, y al cielo fue montando el caballo azul cuando abandonó el Tíbet, entre un sonoro estrépito de rayos y truenos. La imagen, una pintura de 1936 de Nicholas Roerich, une ambos elementos: es un caballo azul el que porta la joya que concede los deseos. Ignoro el motivo que llevó al autor a unir ambas imágenes.- H.W.Schumann (2007): Las imágenes del budismo. Ed. Abada, Madrid
- http://es.wikipedia.org/wiki/Chint%C4%81mani
20100314
-TARJANIMUDRA
20100313
-GURÚ DE ORGYEN
A Padmasambhava se le atribuyen diferentes nacimientos, según las fuentes que se tomen en consideración. Uno de ellos -comúnmente aceptado- presenta raíces geográficas muy concretas y lo sitúa como proviniente del valle de Orgyen, también nombrado como Uddiyana o Odiyan, en función de la transcripción que se utilice. Dejando entre paréntesis otras dimensiones míticas o simbólicas, parece que Orgyen se corresponde con el valle del río Swat, en la zona fronteriza entre la India y el Pakistán actuales. Se considera que esa zona montañosa y de paisajes alpinos es también el hogar de numerosas dakinis. Parece, por tanto, uno de esos lugares que en la superficie terrestre conectan dimensiones que le son ajenas: el cielo y más allá..
ganistán y el ejército pakistaní. No se trata, por tanto, de una historia plácida la de esas tierras, cuyas imágenes recuerdan sin embargo las de la dulce Suiza. También los relatos de la tradición tibetana la presentan embargada por poderosos movimientos de las divinidades: "en tiempos prehistóricos, el gran demonio del apego al ego fue subyugado y liberado por Hayagriva y Vajrayoguini. Cuando su cuerpo se desplomaba, el corazón aterrizó en el país de Uddiyan, creando así una auspiciosa y muy especial coincidencia para la expansión de las enseñanzas del budismo vajrayana" (Enseñanzas a la dakini, Ed. Imagina. Donostia, 2006. Pág.246)20100311
-DÍA DE DAKINIS (con retraso)

.
ENLACE: http://luiscubel.com/
20100310
-PALABRAS EN EL CIELO
palabras escondiéndose en el cielo
de toda oscuridad. Las tomo al vuelo,
y llegan ahora así. El hielo quema.
La nieve detenida -sin que tema
su limpio resplandor de amor en celo-
es todo el escenario. En su revuelo,
escribo para ti como condena
la alegre penitencia que repito,
un día tras otro: así vino radiante
la noche incomprensible y escondida.
También al despertar, contra la vida
que quiere novedad ruda y desplante,
vuelvo de nuevo aquí, más dulce el grito.
20100309
-PRACTICANDO MUDRAS
Viéndolos está claro que lo que hacemos con nuestras manos no es independiente de lo que le pasa al resto de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo incluye a nuestra mente; aunque también es cierto al revés, y es nuestra mente la que induce los estados corporales que a veces fantaseamos como independientes de ella. Desde uno u otro lado del encuadre que adoptemos, las conexiones neuronales que enlazan los dedos por intrincadas vías sinápticas con el cerebro, se flexibilizan y reeducan cuidando sus gestos. Automatizarlos, tal y como hacen ellos, transforma algo que va más allá del mero ejercicio de las articulaciones: se acerca a los domicilios del alma. Como solicita la tradición tibetana, no hace falta creerlo: basta con practicarlo y observar los efectos. Ellos lo hacen así.
.
20100308
-LANG PALGYI SENGGE

20100307
-MANDALA DE VAJRAYOGUINI
20100306
-RENACER EN EL PARAÍSO
20100305
-IMPERMANENCIA
Un mandala de arena es todo y es nada. Siendo una representación del universo en la que se enfatiza su ordenamiento y armonía según los patrones simbólicos de la cosmología tibetana, no tiene otro destino que ser disuelto como ofrenda al Budha días después de haberse completado. Es también un recordatorio firme de que la única ley realmente permanente es la que rige la impermanencia de todo cuanto existe. Muchos lo han dicho con palabras parecidas, pero en el Tíbet practican a conciencia entrenar la actitud que de ese conocimiento se desprende. Su realización delicada y minuciosa, disponiendo con cuidado millones de granos de arena coloreada, es un ejercicio de concentración que detiene el flujo del pensamiento y libera la mente de sus apegos; deshacerlo después, arrojarlo al agua y dejar que desaparezca pone al final las cosas en su sitio, y permite sonreír mientras la corriente se lo lleva. Quien sabe dónde: universos que engullen universos, orden implícito que se despliega y va.FUENTE: http://www.knowledgerush.com/kr/encyclopedia/Mandala/
20100304
-MUERTES

20100303
-PADMASAMBHAVA DANZANTE
20100302
-MANTRA DE MANJUSHRI
20100301
-KSEPANAMUDRA
.
.




FUENTE: 
