20101222
-ECLIPSE DE LUNA

Coincidiendo con la luna llena y el solsticio de invierno, se produjo ayer en el cielo un eclipse de Luna, lo que le añade al momento un punto de inquietud y de misterio: murió del todo para nacer de nuevo, con nueva luz. En la ceremonia mensual se quiso descubrir ayer lo importante que resulta sintonizarse con la comunidad que en ella participa: repetir las mismas palabras que se mantienen idénticas siglo tras siglo -sagradas por eso-, permite apreciar que estamos unidos más allá de nuestra ilusión de separación personal. Los pasos bajo la lluvia de unos y otros convergen, las voces se funden y la recitación se acompasa. Lo decide nuestra disposición a entregar la voz escuchando la que es de todos, hasta que llegado el momento ya no sabemos si oimos o decimos. Las disonancias se reducen y al poco rato, la incierta cacofonía resulta armónica.
20101221
-ETNOGRÁFICA

20101220
-DIRECTO AL CORAZÓN
Una de las instrucciones de Padmasambhava, "Señalando al corazón de un anciano", sintetiza en forma muy breve el sentido último de la meditación budista. Transcrita por Yeshe Tsogyal y dirigida a Sherab Gyalpo de Ngog, expone la necesidad de reconocer la conciencia como vacío y desde ahí muestra como toda experiencia se convierte en práctica meditativa. Su contenido es de gran profundidad y su exposición, simple y directa. Concluye con una recomendación al destinatario que la había solicitado, después de un año de servicio silencioso al maestro, cuando Padmasambhava se disponía a partir. Le dice lo siguiente:20101217
20101216
20101215
20101214
20101213
20101210
20101209
-CAUSA Y EFECTO
20101208
-EN BRAZOS DE LA NADA
en un dulce vaivén que a veces danza,
a veces es siniestro, es esperanza
y trae consigo el tiempo que tememos.
Venimos del olvido y son terrenos
los labios del dolor con sol y lanza;
la luna resplandece cuando alcanza
a ser la sombra oscura en que nacemos.
Y el tiempo acelerado de la vida
se pierde entre dos soplos. Es sabrosa
la miel que se destila en esa herida,
la que abre en su mitad como una rosa
-partiendo el corazón y estremecida-
la nada en que este mundo así reposa.
20101207
-MONASTERIO DE RINGHAM, en Sikkim
Las imágenes permiten aproximarse a la vida cotidiana en un lamasterio. Si bien está situado en el antiguo reino de Sikkim, forma parte de la civilización tibetana, y aunque a los pequeños novicios les enseñan inglés, podemos imaginar que las rutinas firmemente establecidas como prácticas devocionales no han cambiado mucho desde los años en que Padmasambhava recorrió esos paisajes.
20101206
-KALACHAKRA
El monograma de Kalachakra suele aparecer modelado en relieve y se presenta con frecuencia en los muros exteriores de los templos. Está formado por letras sánscritas entrelazadas, con carácter sagrado y elevado poder, según las tradiciones tibetanas a las que Padmasambhava dio forma y expandió en los Himalayas. El símbolo se considera revelado por el mismo Budha y las enseñanzas asociadas son extremadamente complejas; incluyen revelaciones acerca de la astrología, el futuro de nuestra especie en la tierrra, la geografía mística del reino de Shambhala, la estructura energética sutil de nuestro cuerpo humano, y distintas prácticas meditativas asociadas a la divinidad Kalachakra. Se trata de un tantra cuyo estudio compete sólo a algunos eruditos especialmente dotados.20101203
-VOCES EN EL CAMINO
se habla en la ocasión que compromete;
son días de decisión, y se resuelve
del tiempo lo que fue en lo que es
y enciende
la hoguera de los sueños como un eco.
Se borran en las llamas los fantasmas,
se alejan de esas vidas sus misterios,
amor vivo encarnando así en sus almas.
Y el que habla sigue andando en su silencio.
20101202
-UNA JARRA DE ORO
n. Tales personas nobles, no contaminadas por los defectos de la competitividad y la codicia de ganancias materiales y prestigio, son los sublimes descendientes espirituales de los victoriosos. Si impartes las instrucciones completas a tales personas, será beneficioso tanto para ti misma como para los demás. ¡Tenlo presente!20101201
-CAUSA Y EFECTO
volviendo hoy hacia ti como un espejo:
sucede para siempre y es continuo.
El fuego del amor con su reflejo
es la única esperanza en que se limpia
el eco de la voz -sucia y confusa-
que quiso saber todo y fue la causa
que trae de vuelta aquí
su justo efecto.
20101130
-PALABRAS JUSTAS
y se abre el cielo entre las nubes, solo.
Del sol un rayo luce
-en oro sobre el lodo-
y brilla un poco más, cuando uno calla.
20101129
20101126
-PACIENCIA
e e interviene. La paciencia de la que habla Trungpa no es pasividad, por tanto, sino persistencia, y no conoce los riesgos de la renuncia sino las virtudes del desapego en la acción comprometida. Por todo ello, no tiene prisa.20101125
-IMAGEN en TASHI LUNPO
Fuente de la imagen:
http://fr.academic.ru/dic.nsf/frwiki/592123
20101124
-SUEÑOS
del fondo de la luz trae viejas voces.
Lo dicen los que saben, y a su tiempo,
quien nunca lo esperó
lo encuentra dentro.
Jinetes cabalgando en las estrellas,
aromas de luciérnaga,
princesas,
imágenes de un mundo ya deshecho
que vienen y se van desde el misterio.
Alzándose los párpados inquietos
no quieren detenerse en su reflejo
y van y vienen más, más vivamente,
como un tornado seco en el desierto.
La sombra en nuestros ojos cuando duermen
es hija de la luz clara del sueño.
20101123
-TAMBORES
20101121
-LUNA LLENA
20101119
-UNIRSE EN LA DEIDAD
20101118
-THE PADMASAMBHAVA PEACE INSTITUTE
Padmasambhava da nombre a numerosos centros de práctica budista y a distintas organizaciones que conectan con su espíritu o son afines a la motivación que guió sus pasos en este mundo. En California, próximo a la localidad de Cazadero, y a cuarenta y cinco minutos de la ciudad de Santa Rosa, en el condado de Sonona, se halla el "Padmasambhava Peace Institute" bajo la dirección espiritual de Jigme Tronge Rinpoché. Aloja una comunidad budista y ofrece diferentes actividades en la línea siempre del desarrollo de la compasión activa, la comunicación no violenta y la convivencia armónica con uno mismo, los demás seres y el entorno.ENLACE: http://www.padmapeace.org/
20101117
20101116
-CUERPO DE LUZ
desaparece como alternativa al proceso de la muerte. "Tal como sugieren multitud de testimonios, quienes llevan hasta sus últimas consecuencias las enseñanzas del atiyoga son capaces de disolver su cuerpo material, reabsorbiendo todos los elementos materiales en su fuente luminosa original. Este tipo de logro se conoce como "cuerpo de arco iris", aunque para ser exactos deberíamos distinguir entre el cuerpo de arco iris y el "cuerpo de luz", también conocido como "cuerpo de la gran transferencia". En el momento de la muerte, según la leyenda, los primeros reyes tibetanos subían a lo largo del arco iris y desaparecían en el cielo. Sin embargo, los seres realizados que coronan con éxito las instrucciones del atiyoga no ascienden a ningún paraíso ultraterreno sino que retornan al núcleo más íntimo de su ser. 20101115
-TROMPAS
En la imagen aparecen cuatro monjes trasportando dos trompas ("ragdung" o "duntgchen", en tibetano, que significa "caracola de bronce" o "gran caracola"), lo que permite distinguir su tamaño, que puede alcanzar en ocasiones los cuatro metros. Eso los hace los más espectaculares de entre los instrumentos del repertorio musical tibetano. El sonido profundo que emiten, al ser utilizado en las grandes ceremonias, las inviste de la gravedad de la tierra. En su contrapunto con los oboes -de sonido agudo, claro, vibrante y estridente- parecen recordarnos, una vez más, que la naturaleza de nuestra experiencia nace del juego de los contrarios y que éstos no son sino la forma que adopta el vacío en su manifestación. El acompañamiento de tambores y platillos otorga una cualidad desconcertante a esos sonidos, muy lejos de la organización de las armonías en el código musical de occidente. Es algo distinto, que sugiere más la vibración del caos primordial o la presentación imprevista de lo desconocido. Se trata también de la banda sonora que acompaña la presencia de Padmasambhava, y tenerlo presente en nuestra experiencia la completa, ni que sea en este espacio virtual e incompleto.FUENTE: http://www.yourworldinstruments.com/Rag-Dung-s/95.htm
20101112
-DESDE LO MÁS ALTO
20101111
-UNA VELA O MILES

20101110
-CUMPLEAÑOS
herido el tiempo por el sol un día
que sólo pudo ser de nacimiento.
Abierto ante la luz del alba, siento
la noche oscureciéndose y el ojo
imperturbable que amanece en todo,
trayendo vida al mundo, en un momento observo.
Será en el día de hoy,
así lo ha sido. Cierro.
20101109
-DORJE DRÖLO
Dorje Drölo es una de las ocho manifestaciones tradicionales de Padmasambhava, y Chogyan Trungpa, en "Loca Sabiduría" lo tomó como referencia para mostrar algunos de los rasgos asociados al poder transformador de Guru Rinpoché. El término, a pesar de la extrema claridad con la que Trungpa presenta sus enseñanzas al respecto, puede devenir equívoco por sí mismo, aislado o fuera del contexto del conjunto de su obra, y sugerir algo así como extravagancias u ocurrrencias sin cuento más dadas a la provocación de los demás que a la transformación interna. En el enlace que copiamos abajo, se nos recuerda -creemos que con acierto- que las palabras tibetanas que Trungpa recogió incluyen un campo de significados más amplio, y que es también acertado entenderlas como "sabiduría primordial" o "conocimiento originario". Como sucede siempre -por lo que conocemos- entre los linajes tibetanos, la crítica se excluye de los comentarios recíprocos y el respeto mutuo se manifiesta incluso cuando se matizan lo dicho. Ese es un factor más que ennoblece a la civilización tibetana.20101108
MANDALA DE VAJRAVALI
Una antigua thangka de la orden Shakya, realizada sobre el 1430, en el Monasterio de Ngor, en Tsang (Tibet central), en la que aparecen cuatro mandalas de la serie de Vajaravali, integrados en uno mayor que los incluye. Se llevó a cabo sobre algodón y se conserva en la actualidad en el "Kimbell Art Museum" de Forth, en Texas. Si un mandala es siempre la indicación de que en cada parte está todo, cuatro mandalas componiendo un mandala mayor subrayan algo más: en todo está cada parte también. Y parece un complemento útil para la percepción integradora que propician.
20101105
-VAJRADHARA
dice así:.
Deseoso de encontrar una doctrina que pudiera ser expuesta en pocas palabras de vasta significacion, y que resultara inmediatamente eficaz en la práctica, como el sol que no bien aparece proporciona inmediatamente luz y calor, Padma se dirigió a Adi-Budha en el cielo Og-Min, y allí aprendió la Doctrina de la Gran Perfección. Entonces recibió el nombre de Vajradhara, en el aspecto esotérico"
Fuente del texto: El libro tibetano de la gran liberación. Evans-Wentz. Ed.Kier, pág.183
Fuente de la imagen: http://www.sundial.thai-isan-lao.com/sundial_vajra_literature.html
20101104
-CIRCUNVALACIÓN
que así luce mejor, más claro, entero.
La luz desde su centro irradia y crea
reflejos que deslumbran si me quedo.
Arraigan en el sueño como espectros
y paso alrededor. Dejo el deseo
de ser alguna vez algo distinto,
y en lo hondo siento
que así se cierra al fin completo el círculo.
Si sólo lo que queda es lo que dejo,
del brillo y de la sombra que se alejan
en vano me alimento.
20101103
-TASHI LUNPO
Siglos después de la partida de Padmasambhava del Tíbet, su territorio había sido punteado por innumerables monasterios y templos. Uno de ellos, el de Tashi Lunpo, en las proximidades de la ciudad de Shigatse al oeste de Lhasa, es uno de los mayores regidos por la orden Guelugpa. Su construcción se inició en torno al 1447 por parte de un discípulo y sobrino de Lama Tsog Khapa, que fue conocido más tarde como el Primer Dalai Lama, Guendun Drup. A partir del Quinto Dalai Lama, el monasterio pasó a ser sede de los Panchen Lamas, que ocupan en la jerarquía político-religiosa de la civilización tibetana el segundo orden en su rango.Su nombre, Tashi Lunpo, significa en tibetano "Felices augurios espontáneos". Sean bienvenidos.
FUENTE del plano:
http://www.themapdatabase.com/category/location/asia/tibet/
20101102
-DÍA DE DIFUNTOS
20101101
-TRÖMA NAKMO
20101029
-ENTRENAR LA INTENCIÓN CON ATENCIÓN
Que todos los seres puedan lograr el
Dharmakaya, ¡el sagrado cuerpo del Buda!
Cuando te levantes de la cama, piensa:
Que todos los seres puedan surgir de los grandes
océanos de los sufrimientos samsáricos.
Cuando te vistes, piensa:
Que todos los seres puedan vestirse con pudor y decoro.
Si practicas el Tantra, ofrece todas tus ropas
como vestidos divinos para ti como si se tratase de la deidad
inseparable del Guru. Al pensar que lo ofreces al
Guru estás creando el mayor de los méritos.
Cuando te pones el cinturón, piensa:
Que todas las mentes de los seres estén ligadas a los tres adiestramientos superiores.
Cuando te quites el cinturón, piensa:
Que todos los seres puedan liberarse de las ataduras del karma y los engaños.
Cuando te tumbes, piensa:
Que todos los seres puedan lograr el dharmakaya,
que pueda llevar a todos los seres al estado más allá del dolor.
Cuando te sientes, piensa:
Estoy llevando a los seres hacia el corazón de la iluminación.
Cuando te pongas de pie, piensa:
Que todos los seres puedan surgir de los océanos de los sufrimientos samsáricos.
Cuando abras cualquier puerta, piensa:
Estoy abriendo la puerta de la sabiduría transcendental más allá del mundo, del
samsara, por todos los seres. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando cierres la puerta, piensa:
Estoy cerrando la puerta del samsara a los seres. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando salgas, piensa:
Estoy llevando a los seres fuera de la prisión del samsara. Que puedan liberarse de la
prisión del samsara, atados por karma y engaños. ¡Que pueda esto suceder!
Cuando paseas:
Milarepa aconsejó pensar que todos los objetos santos están a tu lado derecho y que
mientras paseas los circumbalas.
Haz lo mismo cuando conduzcas un coche, montes en bici, viajes en autobús, en tren,
etc.
Puedes también recordar la tierra pura donde deseas renacer y piensa:
¡Estoy llevando a los seres a la tierra pura del Buda!
¡Estoy llevando a los seres a la iluminación!
FUENTE DEL TEXTO: NOTICIAS DE LA FPMT OCTUBRE 2010, Consejos de Lama Zopa Rinpoché
20101028
-EL VIENTO DE LAS PASIONES
"[..] En esta etapa, de hecho, necesitamos el viento, es decir, los movimientos de energía, de manera que en lugar de estancarnos, podamos desarrollar nuestra práctica; para esto necesitamos la energía de los pensamientos y las pasiones, a fin de integrarlos con la contemplación. El uso de las pasiones a través de su integración completa se llama "sabiduría loca".
La sabiduría que surge de sí misma es la base.
Todos los movimientos de energía, ya sean pensamientos sutiles o pasiones burdas, surgen en la base y tienen lugar en el estado de presencia. Debemos mantener la conciencia despierta presente sin distraernos, identificar las conciencias de los seis sentidos como sabiduría que surge de sí misma cada vez que tratamos de integrarnos con el movimiento del cuerpo, de la voz o de la mente.
Los cinco venenos son energía.
Todos los movimientos del pensamiento, todas las pasiones, son energía en forma visible y poderosa.
Seguir las cinco pasiones es ilusión.
Seguir las pasiones significaría no reconocer su realidad inherente, que es el vacío.
Ver los cinco venenos como negativos es un error.
Esto significa no reconocerlos como las manifestaciones de la energía del estado primordial.
Dejar las pasiones en su propia naturaleza es el método.
Ésta es la forma superior de integrar las pasiones cuando surgen; es como un copo de nieve que se disuelve en el océano.
Hacer esto y obtener como resultado la comprensión, es el camino.
Cuando te das cuenta de que no hay separación entre las pasiones y el estado puro de la mente, ése es el estado de iluminación. [..] "
20101027
20101026
-VENENOS
"El maestro Padma dijo: si practicas el Dharma, debes cortar los cinco venenos de raíz. 20101025
-GARUDA

En la ecléctica iconografía de la civilización tibetana se integran muchas figuras procedentes de la mitología hindú, transformando su función y otorgándoles tareas distintas. Los "garuda", aves míticas del panteón brahmánico, son en ese contexto uno de los animales porteadores de Vishnu, y pasan a actuar como protectores de la ley búdica en el tantrismo tibetano. Suelen representarse bajo la forma de un águila, como enemigos y destructores del linaje de las serpientes, apareciendo con cuerpo humano y grandes alas rojas. De envergadura colosal, su tamaño es suficiente para ocultar la luz del sol con su presencia.FUENTE DE LAS IMÁGENES: http://silkpaintings.wordpress.com/2007/10/28/vishnu-garuda/
20101022
20101021
-MISTERIOS Y ARGUMENTOS
20101020
-ORGULLO VAJRA
No se nos ocurre hoy nada mejor que decir que hablar con las palabras de otro. En la página 117 de "Loca sabiduría", en editorial Kairós, Chögyan Trungpa, ofrece una serie de reflexiones de gran alcance sobre Padmasambhava. Sólo un fragmento ahora, que actúa con la eficacia de una semilla. Se incuba y germina cuando las condiciones son o sabemos hacerlas favorables: "Eso parece ser lo esencial con respecto a Padmasambhava. El principio de Padmasambhava consiste en dejar de lado todas las ideas y teorías especulativas, y toda observación de uno mismo. Es la experiencia directa de las emociones y de la vivencia, pero sin observador. Como ya somos Budha, ya somos Padmasambhava. El adquirir esa confianza, ese orgullo vajra, nos abre nuevas posibilidades. No es difícil imaginarse que cuando uno sabe perfectamente qué es y quién es, puede explorar el resto del mundo, porque ya no es necesario explorarse a sí mismo"20101019
-REFLEJO
me atrevo a permitir que sea
mi verdadera voz la que hable aquí primero.
Sin más contemplación,
contra otro muro,
recojo de la sombra luz y espero.
Si son sólo palabras o es espejo,
el tiempo lo dirá, y en el reflejo
más limpio o más oscuro
lo veremos.
20101018
-RAKSASAS
Al partir del Tíbet, Padmasambhava se dirigió hacia territorios selváticos poblados por demonios antes de instalarse en la Tierra Pura de Zangdokpalri, según narran los textos biográficos. Sin concretarse en qué continentes se produjo el encuentro con los nuevos enemigos del Dharma, resulta verosímil pensar que las referencias culturales más próximas fueran aquellas que dotaran de contenidos concretos la estructura simbólica del relato.
stalados a menudo en los cementerios y acechando de continuo la presencia humana para devorar a los incautos que se dejan embaucar por sus engañosas apariencias temporales. El tantrismo recogió su iconografía para ilustrar algunos de sus dioses. Los mahakala, por ejemplo, adoptan su forma.20101015
-PLATILLOS
En los rituales tibetanos, el sonido juega un papel destacado. La "liberación por la escucha" es un principio que opera en buena parte de sus prácticas y el acompañamiento con tambores, trompas, oboes, cuernos y caracolas permite ofrecer su resultado musical a las divinidades, pero también detener el flujo de los pensamientos en los practicantes, al sintonizarse con los sonidos que producen y reconectar con la misma realidad divina que son. Los platillos actuan en cierto modo como los directores del ritual y su uso, sólo en apariencia libre, está en realidad codificado a reglas perfectamente definidas por la tradición. Quienes los sostienen lo hacen en posición vertical y a menudo describen circunvoluciones al manejarlos; actúan también como signos de puntuación que mantienen el ritmo en la recitación sagrada de ciertos textos. Pueden ser lisos ("sylnyen") o presentar un abultamiento en el centro ("relmo"), ofreciendo estos últimos un sonido más sordo que los primeros..
A partir de: Lama Chöky Sengue, "El templo tibetano y su simbolismo". Ed. Chabsol, Huesca, pág.107
FUENTE de la imagen: http://incensosdomundo.com/epages/ea8072.sf/es_ES/?ViewObjectID=919690&ViewAction=ViewProductDetailImage
20101014
-MUDRAS (recreación)
20101013
-LIGERO
siendo primero
aquello que el impulso pide y luego,
-tan sólo y sólo luego-
algo más limpio, algo sin pero.
Espero amanecer sobre el estiércol
naciendo en claridad como si el alba
llegara desde dentro
abriendo el centro y lavándome la cara
de todo lo que el tiempo
perdona en ilusión y no prepara.
Es todo muchísimo -de golpe- más ligero.
El sueño de ser hombre en este mundo
se vuelve de repente el mismo juego
que vive ensimismado quien lo anuncia,
el que lo pierde y quien lo disfrutó al partir de cero.
Es todo tan ligero!
El viento pierde peso y se alza larga
la tarde en la mañana como nada.
20101012
-ESPERA
de aquellos que se imponen en criterio
mostrándole así al ciego a qué camino
su lento recorrido pertenece.
Escucha solamente en el silencio
la oscura claridad de una voz limpia,
tu propia voz rozando luz más viva.
Los ojos que cerrados se desvían
abriéndose hacia dentro allí reciben
un tímido mensaje escrito en dudas:
será sólo a tu modo,
en esa única forma,
que se abra a la ocasión
la vida que has sentido.
.
El tiempo en el pasado como un sueño
retoma dirección, cobra su impulso y
concede que sea el mundo tu destino.
Espera y obedece a la voz cuando hable firme
y no sea más el eco confuso
de otros, mudos,
que opinan y sugieren y conminan y piden y retienen
tu misma vocación, y hasta la pierden.
Espera y obedece cuando llegue.
20101011
20101008
-DESTRUIR Y CULTIVAR
Chögyam Trungpa ofrece en "Loca sabiduría" (Ed. Kairós, Barcelona, 2005) una amplia reflexión sobre el sentido de la figura de Padmasambhava y su papel en la expansión del budismo. La obra recoge sus enseñanzas al respecto ante un auditorio occidental y sus respuestas a las preguntas de los seguidores que le acompañaron. La penetración de su enfoque y la claridad de la exposición hacen que conceptos en una primera impresión difíciles de integrar en nuestra experiencia occidental se conviertan en algo así como evidencias intuitivas. Insiste, por ejemplo, en la necesidad de perder toda esperanza, e instalarse en ese presente perpetuo en el que no somos más que la realidad misma que es ahora, presentando esa actitud como condición de cualquier maduración espiritual. Releerlo nos ha llevado a recordar la inscripción que Dante encontró a las puertas del infierno: "Lasciate ogni speranza"
. Ese infierno es sin embargo, ya sin esperanza, igual que el paraíso, y no hay nada más que esperar, sin ninguna esperanza, abriéndonos así y por ello a la loca sabiduría en la que tampoco cabe la desesperación. Penetrar con más profundidad en sus enseñanzas es sin duda del todo necesario. Ahora recogemos aquí sólo un fragmento que centra su enfoque acerca del papel de Padmasambhava. En la página 92 dice. "La función que cumplió Padmasambhava en el Tíbet fue la de dar a conocer las enseñanzas de Budha por medio de su relación con los bárbaros tibetanos. Los tibetanos de aquel entonces creían en un yo y en una autoridad superior externa al yo, llamada Dios. El papel de Padmasambhava consistió en destruir esas creencias. Su punto de partida fue la afirmación de que si no se cree en el yo, tampoco se creerá en Dios. Me temo que el suyo fue un enfoque absolutamente no teísta. Padmasambhava tuvo que destruir esos castillos de arena ilusorios que construimos. Su importancia, por lo tanto, reside en la destrucción de estas creencias erróneas. Su llegada al Tíbet supuso la destrucción de las estructuras espirituales erróneas que se habían implantado en aquel país. Padmasambhava viajó al Tíbet e introdujo el budismo; al hacerlo, descubrió que no sólo debía destruir las creencias primitivas de los tibetanos, sino también elevar su nivel de conciencia. De la misma manera, al presentar ahora el principio de Padmasambhava, nos enfrentamos a una situación análoga: debemos destruir lo que es necesario destruir y debemos cultivar lo que es necesario cultivar."20101007
-MANDALAS EN EL TECHO
No ha sido posible identificar a qué templo corresponde el techo que vemos en la imagen, pero la fotografía atrae la atención, y quizá eso sea suficiente. Son mandalas, pero no tibetanos. El vivo contraste de los colores empleados parece fruto de una intervención reciente, obra nueva quizá o una restauración realizada con criterios que no sabemos si son fieles a las tonalidades originales. En cualquier caso, consiguen algo semejante a lo que se siente ante los escenarios representativos del budismo tántrico, a los que esta obra no pertenece: el mundo que aparece parece una alucinación, cuya vivacidad y fuerza en la regularidad de formas y colores no es sino el indicador de su misma impermanencia. Cada detalle está ahí con toda precisión y en su colorido esplendor nos muestra también que pasará y se perderá su brillo. El orden y el contraste son efectos del vacío.http://cosarosa.foroactivo.info/manualidades-f21/mandalas-t610.htm
20101006
-EL HERMANO DE LA MADRE

-¿Todavía hoy?
-Sí. Entre los mosuo, la mujer tiene el rol más importante tanto en la vida social como en la laboral. Los hijos llevan el apellido materno y todos los miembros de la familia viven dentro de
la comunidad de la familia de la madre.
-¿Existe el matrimonio?
-Sí, pero lo más común es el matrimonio andante,en el que no existe un contrato formal y la pareja únicamente comparte la noche. Cuando amanece, él se va a casa de su madre.
-O sea, que ella no tiene que lavarle los calzoncillos ni prepararle la cena.
-No comparten las tareas de la vida cotidiana. De hecho, el término boda no existe para ellos. Están juntos libremente y se separan cuando les apetece, y tanto el hombre como la mujer pueden tener amantes y visitarlos cuando gusten. Sin reglas ni contratos.
-¿Los hijos se educan con la madre?
-Sí, en el entorno de la gran familia de la madre, con las abuelas, tías y tíos. En cierto modo,
son los hijos de todos. Ni siquiera tienen un término para padre, porque el que desempeña ese papel es el tío. Un antiguo proverbio dice que en el cielo el ser más importante es el águila, y en la tierra, el tío.
-¿Crecen felices y contentos?
-Sin angustias, preocupaciones o sensación de inseguridad; el entorno familiar es tan grande que se sienten muy protegidos. Además, es una sociedad que adora a los niños.
-¿Y los hombres no se sienten ninguneados?
-Se dedican a las tareas del campo para contribuir al mantenimiento de la gran familia materna. Tienen una vida placentera.
-¿Y cuando muere la matriarca?
-Toma el poder la hija mayor. Es una tradición con mil años de historia. Los mosuo adoran a la mujer, antiguamente ellas eran su dios. La mayoría son budistas tibetanos, adoran la naturaleza y la no violencia.
-¿Cuándo fueron estigmatizados?
-En China hay 56 minorías y la mayoritaria pertenece a los han: ellos empezaron a señalarlos;
consideran que su comportamiento no es civilizado, que son sexualmente promiscuos.
-Debe de ser envidia.
-A partir de las reformas económicas, hace 20 años, empezaron a acudir turistas, fue entonces cuando los propios chinos se preguntaron quiénes eran esos que vivían en un entorno natural tan hermoso y bien preservado; es un destino muy cotizado del turismo.
-¿Una sociedad armónica y feliz?
-A pesar del turismo, que está influyendo en su manera de vivir, es gente muy alegre, pacífica y
próspera, lo que despierta la envidia de los vecinos. Los hombres "han" tienen mucha curiosidad por sus costumbres sexuales y van en busca de aventuras porque creen que las mujeres "mosuo" son fáciles. No entienden nada.

-Ya. ¿De dónde viene esa manera tan libre de afrontar la pareja?
-Se basa en el respeto de las relaciones tanto emocionales como sexuales; nunca han impuesto reglas o una manera de relacionarse como hacen otras culturas, y eso se debe a su respeto por la mujer, no la ven como mero instrumento de placer o reproducción, no la ven inferior al hombre como ocurre en el resto de China.
-… Y del mundo.
-En la sociedad mosuo, la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres es total. Pueden en un momento dado dejar al hombre y decirle “ya no quiero estar contigo, quiero estar con otro”, y su entorno ni las presiona ni las critica.
-¿Celebran más el nacimiento de una hija que de un hijo?
-Así como en resto de China se celebra el nacimiento del niño porque puede continuar con el linaje del padre, entre los mosuo las niñas son muy bien venidas por la misma razón, pero no hacen diferencias. Y las mujeres nunca quieren marcharse de su hogar, no les gusta ir a estudiar fuera.
-Yo tampoco querría irme.
-Yo me crié en la sociedad han, en la que los chicos son más importantes que las chicas, hasta el punto de que las mujeres abortan cuando saben que será niña. Entre los mosuo nunca vi ese tipo de prejuicios.
-¿Los niños crecen más sanos psicológicamente que en la sociedad patriarcal con sus divorcios y
discusiones?
-Una de las ventajas es que los niños no tienen que pasar por la mala experiencia de que sus padres se separen, quizá la desventaja es que apenas conocen a su padre. Pero uno de los primeros aspectos que más chocan de esta sociedad organizada por mujeres es la ausencia de violencia. Me impresionó mucho que no hubiera ni violaciones, ni robos ni asesinatos.
-¿A qué cree que es debido?

-La madre se ocupa de la familia de una manera más armónica, no desatiende a nadie y en sus prioridades no está la ambición del poder ni de tener, sino la armonía.
-¿No existe entre los mosuo la violencia sexista?
-No, y la violencia hacia los niños es impensable, sería una vergüenza. Lo que más me asombró es que no discuten. Los hombres son muy educados y delicados con las mujeres, nunca notas la presión y los prejuicios que se respiran en otras sociedades."
FUENTE:
FUENTE de las imágenes:
20101005
-LUNG TA, LOS CABALLOS DEL VIENTO.
Zingaro, Bartabas - Loungta (extrait)
Zingaro, Bartabas - "Loungta" (extrait 2)
Zingaro, Bartabas - Loungta (extrait 3)
Uno de los comentarios recibidos en estos días sugería los enlaces que corresponden a los vídeos anteriores. Su contenido es de una gran belleza y aunque hoy quedan aquí expuestos sin más comentarios ni ninguna otra observación, si cabe decir por lo menos que "el caballo del viento" es la fuerza y el vigor del espíritu puro en la mitología tibetana, tratándose de un símbolo prebudista de origen Bön y probablemente también recogida de la tradición taoísta china. El "caballo del viento" aparece en las banderas de oración y su presencia propicia que los mantras escritos en ellas se expandan por el espacio infinito. Volveremos sobre este aspecto de la iconografía tradicional tibetana en algún otro momento. Hoy quizá es suficiente con disfrutar en silencio de la belleza del espectáculo que los vídeos nos muestran. No es fácil encontrar algo tan delicado y tan intenso a la vez. Conmueve.
Aprovecho para agradecer públicamente la sugerencia y para solicitarlas también. Será un honor incorporar a este archivo las que podáis plantear; está a vuestra disposición si alguien quiere utilizarlo para compartir y ordenar referencias que tenga disponibles en torno a la figura de Padmasambhava -su motivación central- o sobre la cultura y civilización tibetana, que nos ofrecen el marco desde donde aproximarse con más precisión a la presencia de Gurú Rinpoché. Planteándolas como comentarios a las últimas entradas me ofrezco para introducirlas y clasificarlas en este archivo que va creciendo gracias a vuestras visitas.
20101004
-ESCUCHA del mundo
Acompañando la imagen fija, sonidos que sugieren más que identifican y que abren el espíritu a la dimensión terrestre de nuevo. Pierre Henry se ha inspirado en esos momentos en que el ser vuelve a la vida humana, tal y como son sugeridos en el "Bardo Thodol", para componer un inquietante artefacto sonoro. En ese tiempo, cuando el espíritu toma otra vez la plena posesión de un cuerpo, la memoria del viaje desaparece y el sonido se vive como interruptor entre mundos. El viento imposible del estado intermedio se sosiega y las voces y los ecos de nuestra pequeña realidad compartida reaparecen de nuevo.
Cuánto queda por decir, por investigar, por explorar, por conocer acerca de la audición, la escucha, la voz, la música, el sonido... El "Bardo Thodol" que legó Gurú Rinpoché trata de eso: todo el texto es justamente un camino de liberación por la escucha en el estado intermedio.
20101001
-REFUGIO EN LA MEMORIA
Ahora que vago solo, apartado de mis seres queridos, y todas mis visiones no son sino imágenes vacías, que los Budhas ejerzan la fuerza de su compasión y detengan los terrores del intermedio provocados por el miedo y el odio!¡Cuando las cinco luces de resplandeciente sabiduría aparezcan, que desprovisto de miedo y con valentía pueda reconocerlas como yo mismo! ¡Cuando las formas de las deidades apacibles y furiosas se alcen, que desprovisto de miedo y audaz pueda reconocer el estado intermedio!
¡Ahora que sufro por el poder de la evolución negativa, que las Deidades arquetípicas disipen ese sufrimiento!¡Cuando la realidad retumbe con mil truenos, que todos se transformen en OM MANI PADME HUM!
¡Cuando me siento arrastrado por la evolución sin recurso, que las deidades apacibles y furiosas disipen mi sufrimiento! ¡Cuando sufro debido a los instintos evolutivos, que el bienaventurado samadhi de la clara luz aparezca sobre mí!
¡Cuando nazca por aparición en la existencia intermedia, que las dañinas profecías de perversos demonio
s no se hagan realidad! ¡Cuando llegue donde sea por el poder del pensamiento, que los miedos creados por la evolución negativa no se sucedan!¡Cuando salvajes bestias de presa emitan sus feroces rugidos, que se conviertan en el sonido del Dharma, OM MANI PADME HUM! ¡Cuando soy arrastrado por nieve, lluvia, viento y osucridad, que encuentre la divina visión de brillante sabiduría!
¡Que todos los seres del mismo orden en el estado intermedio eviten toda rivalidad y encuentren el renacimiento en los estados elevados! ¡Cuando estoy hambriento y sediento de intensas adicciones, que no sufra hambre, sed, calor y frío reales!
¡Cuando contemple la copulación de mi padre y mi madre en la siguiente vida, que los vea como al Señor de la Compasión Padre/Madre! ¡Conscientemente libre para escoger mi nacimiento, en nombre de los demás, que obtenga el mejor cuerpo adornado con las señales y marcas!
¡Tenga conocimiento grande y pequeño, normal y variado, que pueda comprenderlo sólo con oírlo o con verlo! ¡Que la buena suerte prevalezca en la tierra donde nazca, y que todos los seres estén dotados de felicidad!
¡Por la vasta compasión de los Omnibondadosos pacíficos e iracundos, por el poder de la verdad de la perfecta realidad, y por las bendiciones de los expertos tántricos resueltos a triunfar, que pueda alcanzar aquello por lo que he recitado esta plegaria"
le fuerza al refugio de nuestra conciencia, consolidar la isla de luz en las tinieblas sin fin, edificar un punto de claridad sobre cimientos más firmes. Se hace muy sugerente poner atención en la importancia que se atribuye en el texto a la memoria, en esta época nuestra en la que los recuerdos han sido externalizados de la conciencia y el olvido se extiende como una epidemia de novedades continuas. Esas líneas hay que recordarlas siempre, una a una, tal y como fueron dichas y ocultadas, para reaparecer de nuevo siempre así.







