Hay algo en esta imagen que nos acerca un ángulo distinto del Gurú Rinpoché. Se encuentra en las cuevas de meditación cercanas al lago de Tsopema, en las estribaciones del Himalaya en su vertiente Sur. Parece gastada por el paso del tiempo, o quizá por el pulido minucioso del artesano que la esculpió en su momento. En cualquier caso, el resultado es una de las imágenes de Padmasambhava más dulces que he visto. Los ojos entrecerrados parecen descansar, y no se asemejan en casi nada al par de astros rutilantes, abiertos, dilatados con que habitualmente se le representa. Parecen ojos ciegos aquí, con las pupilas teñidas de blanco, atravesando el vacío. Las cejas, el bigote, todo se desvanece y se suaviza en una presencia más cálida. La sonrisa es ambigua y parece una sombra, pero nos lo acerca en forma de ternura -infrecuente en su gesto. Aquí no frunce el ceño. 20090731
-UNA IMAGEN MÁS DULCE
Hay algo en esta imagen que nos acerca un ángulo distinto del Gurú Rinpoché. Se encuentra en las cuevas de meditación cercanas al lago de Tsopema, en las estribaciones del Himalaya en su vertiente Sur. Parece gastada por el paso del tiempo, o quizá por el pulido minucioso del artesano que la esculpió en su momento. En cualquier caso, el resultado es una de las imágenes de Padmasambhava más dulces que he visto. Los ojos entrecerrados parecen descansar, y no se asemejan en casi nada al par de astros rutilantes, abiertos, dilatados con que habitualmente se le representa. Parecen ojos ciegos aquí, con las pupilas teñidas de blanco, atravesando el vacío. Las cejas, el bigote, todo se desvanece y se suaviza en una presencia más cálida. La sonrisa es ambigua y parece una sombra, pero nos lo acerca en forma de ternura -infrecuente en su gesto. Aquí no frunce el ceño. 20090730
-ESTATUA DEL GURÚ RINPOCHÉ EN KATMANDÚ
20090729
-MAESTROS DE PADMA
En el texto, se pone en su boca la razón de ese empeño. Dice Yeshe Tsogyal: "Padma se dirigió entonces a Bodh-Gaya, y rindió culto en el Templo. Practicando la metamorfosis, multiplicó su cuerpo de modo que algunas veces aparecía como una gran manada de elefantes, y otras veces como una multitud de yogis. Cuando la gente le preguntaba quién era, y qué gurú tenía, replicaba: "No tengo padre ni madre, ni abad, ni gurú, ni casta, ni nombre; soy el Buda autonacido". Como no le creyeran, la gente decía: "puesto que no tiene gurú, ¿no será acaso un demonio?". Esta observación hizo pensar a Padma: "si bien soy una encarnación autonacida del Buda, y por consiguiente, no necesito gurú, sería prudente que yo buscara pandits eruditos y estudiara las tres Doctrinas Secretas, ya que esta gente y las futuras generaciones necesitan guía espiritual." (Libro tibetano de la gran liberación; Ed. Kier, Buenos Aires, 1998. Pág. 174).
20090728
20090727
-CUEVA DE MARATIKA
En la cueva de Maratika, en la actualidad en el distrito de Khotang, en Nepal, unos 185 kilómetros al sudoeste del Everest, Gurú Rinpoché y su consorte Mandarava practicaron durante noventa días hasta alcanzar la condición de Vidhyadhara de la larga vida, habiendo recibido enseñanzas secretas del Budha Amitayus sobre la longevidad, por solicitud del bodisatva Avalokiteshvara. Fueron recopiladas por la dakini Sangwa Yeshe y se las conoce como las "terma de Maratika". Escritas en lapislázuli sobre papel de oro, codificadas en lenguaje secreto, fueron depositadas en un cofre con cinco piedras preciosas y escondidas en el interior de la cueva. El Budha Amitayus concedió a la pareja su visión, los poderes sobre la duración de la vida, y sus bendiciones, haciéndolos uno con él para siempre.En el relato biográfico se explica que Gurú Rinpoché, después de haber reconocido en Mandarava todas las cualidades adecuadas para recibirla como consorte, fue transportado por las dakinis a la cueva de Maratika. Mandarava fue incapaz de soportar la vida del palacio de Sahor sin Padmasambhava, y partió. Padmasambhava escuchó sus ruegos y la transportó con él a Maratika, donde se produjeron las visiones y revelaciones antes descritas.
20090726
-NYINGMA OSER (II)
Nyingma Oser, "gurú de los rayos del sol", una de las ocho manifestaciones de Padmasambhava.No hay otra luz brillando sino aquella
que el propio sol dejó hoy en tus manos.
El rayo incandescente del verano
la misma oscuridad en limpio sella,
.
la colma de purezas y su huella
te eleva donde el cielo es sólo humano,
alzándote en silencio; y en lo vano
se prende el brillo ciego de tu estrella.
.
Un poco más allá, como si fuera
el aire dimensión donde esconderte,
refugio aéreo e ilusión primera
.
que habrá que recorrer vivo o inerte.
Dorado brilla el sol, en primavera;
el vuelo que se emprende es para verte.
20090725
-BENDICIONES DE LAS DAKINIS
Recogemos su letra, en inglés, tal y como consta en la entrada del vídeo en Youtube.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
in the beginning, lead us from samsaras mire.
In the middle, instruct us in tantras paths
In the end, reveal the unborn Dharmakaya.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
There is no other hope than you!
Tears flowing from my eyes I recall your precious kindness
from my hearts depths I pray to you with pure devotion.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
Precious One, through powerful, forceful, negative karma,
we are still bound by the shackles of dualistic fixation.
Look upon me with your compassion.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
I have not traversed the path,
Trapped in entanglements alluring, snared in delusions disgusting muck,
I pray lead us with compassionate blessings.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
Through the body mandala of great exaltation
bestow blessings upon the yogis form.
Through the power of divine voice, your truthful words of vajra speech,
grant blessings potent to the pure ones.
Through the radiant wisdom of perfect wisdom
grant realization to your childs mind.
KYE MA: Jétsunma kindness without interruption,
May my Three Doors be ripened and liberated
and your enlightened mindstream be transferred into mine
20090724
-JUNG Y EL BUDISMO TIBETANO
20090723
-EL PARASOL DORADO
En la imagen podemos ver bajo un parasol la imagen medio escondida de Gurú Rinpoché. Sólo el último faldón del estandarte es dorado, dominando el rojo y el granate. Llamarlo "parasol" es sólo una manera de hablar, pues aunque puede cumplir también esa función práctica, su significado va más allá: es un emblema, un estandarte, una señal abierta de la victoria del Dharma. El rostro de Padmasambhava medio sonríe desde detrás, él sí en color dorado más brillante. El parasol forma parte del conjunto de símbolos que se utilizan en los rituales monásticos, y su uso no es muy frecuente: tan sólo en las grandes ocasiones ceremoniales. Aquí es el mismo Gurú el que desfila bajo su sombra, pero lo hacen también a veces grandes lamas.La imagen de la sombrilla dorada ha aparecido hoy en otro contexto, mucho más personal. Pero no deja de sorprender la fuerza con la que se establecen conexiones imprevistas entre los contenidos de las distintas culturas, y nuestro propio motor interno generador de imágenes, el inconsciente. Sin duda, he visto alguna vez antes imágenes de altos lamas caminando bajo un parasol dorado, y no debería sorprenderme por lo tanto que reaparezcan en mi mente cuando les venga en gana: y
a estaban ahí dentro. Pero lo que no había visto nunca, ni había soñado en sueños, es que al consentir en situarse bajo el parasol ceremonial, la coronilla se convirtiera en una gran flor de girasol abriéndose, así, instantáneamente, sin darle tiempo al pensamiento para interrumpir. Son cosas que pasan cuando dejamos que se exprese el corazón, y a las que hay que dejar en su lugar. Con agradecimiento, a María Cal Macías, Maestra de Reiki. Un año después.20090722
-"SEÑOR DE LOS CEMENTERIOS"
En la biografía de Padmasambhava los cementerios son un lugar habitual de retiro, y uno de los espacios preferidos -junto a las cuevas- para sostener la práctica meditativa y tántrica. Parece fácil imaginar el impacto de la permanencia ininterrumpida en ese tipo de lugares que habitualmente los humanos evitamos. Padmasambhava los buscó con constancia, y entre los cádáveres encontró refugio, para ir un poco más allá.
20090721
-DANZAS BON EN HORNAK
20090720
-ÁRBOLES DE REFUGIO
Las tangkas en que se representan los diferentes linajes adoptan a menudo la forma de un árbol, un "árbol de refugio" en el que se plasma el vínculo entre Maestros y discípulos como si de un enlace genealógico se tratase. En el contexto del budismo tibetano, y en especial en las escuelas Nyingma y Kagyu, la imagen de Padmasambhava en una u otra de sus distintas manifestaciones, aparece como figura central que recibe del cielo la transmisión de los Budas y Maestros, y se plasma en la tierra a través de sus discípulos y consortes. Las tangkas son utilizadas como apoyo para la visualización interna que acompaña la meditación o la recitación de mantras, y son para el practicante su conexión íntima con la tradición de la que han recibido la transmisión y las enseñanzas. Se trata de visualizar al Maestro flotando sobre la cabeza, y de él hacia arriba la totalidad del árbol como si creciera de nuestra coronilla, poblado de caras y figuras. La repetición de esta práctica introduce en el discípulo el sentimiento de pertenencia y abre la posibilidad de resituarse en el mundo, estableciéndose como parte segura de una red, más allá de la que hemos recibido por origen familiar. Se trata de una red espiritual de complicidad y apoyo, en la que el Gurú Rinpoché aparece como fundamento y raíz para los practicantes vajrayana.
20090719
-TASHI DROLMA y las dakinis.
20090718
-NAMKHAI NYINGPO DE NUB
Nacido en Nyal, Namkhai Ningpo de Nub fue uno de los primeros tibetanos en recibir la ordenación y forma parte del grupo de los veinticinco discípulos de Padmasambhava. Traductor, viajó a la India donde recibió la transmisión de Hungkara y alcanzó el cuerpo de la sabiduría no dual. Habiendo recibido la transmisión de la mente de Vishuddha, obtuvo la capacidad de volar en los rayos del sol. Mientras meditaba en la Cueva de Kharchu, en Lhodrak, tuvo visiones de numerosos yidams y consiguió la realización como Viyadhara del Mahamudra, cuya conciencia despierta está siempre presente. Partió hacia los reinos celestiales sin dejar un rastro físico tras de si: no hubo cadáver. Namkhai Nyingpo significa "Esencia del Espacio". Entre sus encarnaciones recientes cabe destacar a S.E. Tertön Namkhar Drimed Rabjan Rinpoché, de quien ya hemos hablado aquí en otras ocasiones con más detenimiento.-IMÁGENES DEL GURÚ RINPOCHÉ
-PALGYI WANGCHUK DE O-DREN
Palgyi Wangchuk de O-Dren fue uno de los grandes discípulos de Padmasambhva y un destacado practicante del tantra. Obtuvo elevados poderes mágicos mediante los rituales de Guru Drakpo, uno de los aspectos airados de Gurú Rinpoché. Su nombre en tibetano, "O Dran Dpal Gyi Dbang Phyug" significa "Señor resplandeciente".20090715
-GYALWA CHOYANG DE NGANLAM
Continuando con la galería de los veinticinco discípulos principales de Padmasambhava, la imagen nos muestra a Gyalwa Choyang de Nganlam (en tibetano, Ngan Lam Rgyal Ba Mchog Dbyangs). Encuentro al leer la escasa información de que dispongo, que se trata de una de las anteriores encarnaciones de S.E. Tertön Namkhar Drimed Labjan Rinpoché, y que de él proviene la fuerza que éste transmite al realizar el ritual de Hayagriva, y que explicaba hace unos días aquí.20090714
-DER TOTENBUCH
20090713
-BENDICIONES DE HAYAGRIVA

Se nos pidió que subiéramos al estrado en grupos de diez personas, y una vez allí, uno por uno, nos acercáramos a S.E. para recibir de él los dones del ritual. Casi al final, me uní a otros cuantos para llegar al entarimado en cuyo centro, algo elevado, se encontraba S.E. Sé cuánto me cuesta adoptar una actitud devota, y hasta qué punto es firme mi interior escéptico, y cuan locuaz el juez que en mí nunca descansa. Temí reírme al subir las escalerillas de madera que llevaban al trono. Y sin embargo, no fue así. Callaron inmediatamente las voces que dudaban, pero no fue el silencio lo que sucedió, sino el ruido. Un ruido sordo, un zumbido, como el de un moscardón gigante que estuviera poniendo en marcha sus motores colosales para elevar el vuelo. No he subido nunca a una nave espacial, pero esa fue la imagen que se despertó en mí mismo al arrodillarme ante S.E. y sentir el bramido contenido de la fuerza llegando. Me arrodillé con todos, con todos bajé la cabeza, y como todos fui uno más. No sé si quise o no levantar la cabeza; lo que sí sé es que no pude hacerlo. El zumbido insistente persistía.
20090712
-RINCHEN CHOK de MA
20090711
-EL CÁLIDO ALIENTO DE LA DAKINI, de Judith Simmer-Brown

Confluyen pues en el planteamiento de la obra dos facetas de su autora: la estudiosa de las religiones y practicante vajrayana, que aporta su enfoque científico y su tenacidad literaria por aproximar el interior del budismo tibetano y sus prácticas tántricas, y de otro lado, la mujer feminista de su tiempo, militante en los años setenta, que no puede dejar de preguntarse por el modo en que la mujer y lo femenino participan del sentido real del budismo, una tradición en la que como en tantas otras, apenas hay nombres de mujeres, si exceptuamos a las diversas manifestaciones de Tara, las dakinis, Yeshe Tsogyal... Y en ese cruce nace el principal interés de la obra, que abre también la resonancia de su título: "El cálido aliento de la dakini" parece algo más, y algo distinto, a un libro unilateral: es un tratado sobre cultura religiosa, es un estudio sobre historia tibetana, es una reflexión sobre la femineidad y lo femenino... Todo eso está ahí, latiendo en el aliento de la dakini. Casi nos quema, pues consigue hilvanar una lectura fluida y un grado de profundidad notable, que nos adentra en el centro de uno de los aspectos menos divulgados y más celosamente guardados de las enseñanzas tántricas. Por lo que ella misma explica en el prólogo, su pesquisa fue vista al principio con recelo por los lamas a los que se dirigió buscando información y consejo, pero al conocer mejor su enfoque y valorar la actitud y la motivación de la autora, las puertas se abrieron. Sin pretender resumir su contenido, si habría que decir lo que considero esencial del mismo: las dakinis son instrumentos de la sabiduría que aparecen como desafío al practicante para asegurar que sostiene la confianza básica, y si bien su enraizamiento en lo corporal las instala de lleno en lo que se ha considerado femenino, su presencia y su sentido va más allá del género. Lo utilizan para trascenderlo -pues la mente necesita de ello- y así consiguen acercarnos a la realidad no dual.
En el vídeo podemos verla en una entrevista en un canal de televisión, aunque el protagonismo parece corresponder más bien al presentador y sus ganas de broma, que ella sobrelleva con gran dignidad.
20090710
-PADMASAMBHAVA Y EL SEXO
20090709
-SHERAB ZANGMO

Retrata a una anciana monja tibetana, Sherab Zangmo. Cuando era joven, durante un retiro en la práctica de Dzogchen, permaneció a oscuras durante 49 días y 49 noches, alcanzando la visión de Yeshe Tsogyal, consorte principal de Padmasambhava. Ésta le ofreció mudras por tres veces, y llegó a fundirse con su cuerpo, su palabra y su mente. Yeshe Tsogyal y Sherab Zangmo se hicieron una plenamente. En esa experiencia, Sherab Zangmo alcanzó a conocer la verdadera naturaleza de su mente, y desde entonces, nada de lo que ha vivido, bueno o malo, ha llegado a desestabilizar esa sólida base. Una mente iluminada consiste principalmente, según cuenta, en "no pensar más que en el beneficio de los otros" y llegar a tratar las apariencias del mundo como ilusiones que no son más reales que un sueño. El corazón de Sherab Zangmo permaneció caliente bastantes días después de morir, según relataron las monjas del monasterio de Getchak, manifestando la realización del "thugdam". "Thugdam" es, en la tradición tibetana, la elevada condición que alcanzan algunos seres realizados, por la que eligen la postura en que mueren (la posición de loto suele ser la preferida) y deciden el proceso de transferencia de la conciencia hacia nuevas encarnaciones. Tiene varias manifestaciones físicas, y una de las más notables consiste en que el cuerpo, aún habiendo fallecido, sostiene durante días la postura de meditación, y aún habiendo cesado el aliento, la temperatura corporal no dismimuye.
La imagen de Sherab Zangmo en la fotografía, girando la rueda de oración y observando el destino ante sí, nos recuerda que Yeshe Tsogyal, consorte tibetana del Gurú Rinpoché, también se hace presente -como el mismo Gurú- cuando la entrega se produce. Tras 49 días y 49 noches en completa oscuridad, Yeshe Tsogyal llegó para Sherab Zangmo, y a través de ella, volvió de nuevo para todos.
20090708
-PADMA, en alemán.
20090707
-LAGO DE TSOPEMA
20090706
-"SEÑOR DE LA METAMORFOSIS DEL ASPECTO"
¿Se le reconoce?"Asumiendo numerosos aspectos, Padma continuó sometiendo el mal. A veces aparecía como un mendigo común; o bien, como un niño de ocho años; otras, en forma de relámpago, o de viento; en algunas ocasiones, asumía el aspecto de un hermoso joven que coqueteaba con las mujeres; o si no, el de una bella mujer enamorada de los hombres. Según la circunstancia, era un pájaro, un animal, o un insecto. En ciertas oportunidades, asumía la forma de un médico, o de un rico limonosnero. Ora se transformaba en un bote, y al mismo tiempo, en el viento del mar para rescatar náufragos; ora en agua para extinguir incendios. Enseñó al ignorante; despertó al holgazán; dominó al celoso, por medio de heroicas hazañas. Para vencer la pereza, la ira y la lujuria de la humanidad se presentaba como los tres maestros superiores, Avalokiteshvara, Manjusri y Vajrapani. Para dominar la arrogancia, asumía el Cuerpo, la Palabra y la Mente del Buda, y para sojuzgar los celos, el quinto de los Cinco Venenos, se transformaba en los cinco Budas de Meditación. En ese momento, se le llamaba el Señor de las Metamorfosis del Aspecto. En resumen, para cumplir con su misión para con todas las criaturas sensibles, humanas, sobrehumanas e infrahumanas, Padma asumía la forma o aspectos más adecuados a la ocasión."
Fuente: "Epítome de la biografía del Gran Gurú", por Yeshe Tsogyal, en W.Y.Evans-Wentz editor (1998): LIbro tibetano de la gran liberación, Ed. Kier, Buenos Aires.
20090705
-"INICIACIONES E INICIADOS DEL TIBET", de Alexandra David-Neel
En mi personal aproximación a la civilización tibetana, los libros de Alexandra David-Neel jugaron un papel destacado. Un poco por azar, y algo orientado por otros que antes hicieron el mismo recorrido, acerté en acercarme a sus obras. Leí hace más de diez años "Magos y místicos del Tíbet", una de sus grandes crónicas de descubrimiento y fascinación por la cultura tibetana. En mí provocó un impacto profundo, y no por las sorpresas infinitas que sus relatos encierran, sino justamente por la poca importancia que ella misma le da a lo que explica. Siempre me gustaron esos personajes que enfrentan lo insólito y lo más extraordinario con la frialdad serena del que describe lo obvio. Así lo hizo David-Neel, y el registro minucioso y casi notarial de lo que vívió y lo que le contaron fue también, en mi caso, una puerta más que se abría hacia el Tibet. En sus relatos, esencialmente, todo es posible, pero nada tiene demasiada importancia. Esa conclusión, que siento profunda, nos vale a todos para todo. Recuerdo ahora cómo enfrenta la posibilidad de bilocación de los lamas de realización más elevada: simplemente, lo describe como un hecho. El efecto que produce -el que produjo en mí- fue equivalente a decir: "es verdad, yo lo he visto", con la seguridad que da poder ir más allá del asombro, atreviéndose a poner por delante su experiencia, y dejando en suspenso las creencias que nos llevarían a suponer imposible estar en dos sitios a la vez. Ella lo vió, y nos lo explica tan tranquilamente. Y todo así.20090704
-TERTÖNS
Intento encontrar información sobre el lenguaje secreto de las dakinis; algo voy encontrando en estos últimos días, pero escasean las fuentes y no acaba de plasmarse una idea clara de en qué consiste. A lo sumo encuentro referencias indirectas, pero no una descripción precisa que se pueda compartir. Despierta gran interés perfilar qué fue, qué es ese código cifrado, generador de significados múltiples y fuente de altísima inspiración para la transmisión de las enseñanzas budistas en el vajrayana. Con muy poco tiempo en estos días para ofrecer algo mejor, recojo sólo una cita sobre la transmisión a través de "tertöns", que nos indica en qué contexto se plasma el lenguaje secreto de las dakinis. A ver si hay suerte en los próximos días y encuentro buenas referencias para construir una entrada digna de ese tema. ¿Alguien me ayuda?
"La mayor parte de las enseñanzas de Padmasambhava fueron escritas por Yeshe Tsogyal, su consorte, o por él mismo, y esos tesoros espirituales (terma) fueron ocultados milagrosamente en lugares diversos: templos, edificios, imágenes sagradas, rocas, lagos e incluso en el mismo cielo. Profetizó entonces que esos discípulos renacerían como "tertöns", descubridores de tesoros, y presentarían sus enseñanzas en el momento apropiado para el beneficio de todos los seres sintientes.
Fuente: Fabrice Midal (2000): Mythes et dieux tibétains. Une entrée dans le monde sacré. Ed. du Seuil, París.
20090703
-DAVID BARRET
20090702
-DÍA DEL GURÚ RINPOCHÉ, EN HEMIS
Hemis Tsechu 2008 from Tim Chong on Vimeo.
20090701
-DAKINI KUMARI
En un comentario a la entrada del día 26 de junio, se aludía a la escasa presencia de la mujer en las profecías budistas. Quizá pueda entenderse como una consecuencia del contexto social e histórico en que fueron transmitidas las palabras y las enseñanzas del Buda Shakyamuni, y quizá más de esas influencias circunstanciales que de la propia esencia de su mensaje. En todo caso, en el budismo tibetano en especial, es muy intensa la valoración del principio femenino en el proceso de transformación personal que conduce al estado iluminado. También la figura de Gurú Rinpoché muestra esta actitud por medio de algunos episodios de su biografía. Cito un fragmento de "El cálido aliento de la dakini", de Judith Simmer-Brown, en MTM editor, Barcelona-2002, una obra fundamental para aproximarse a la concepción del principio femenino en el budismo tibetano, de la que intentaré presentar algún comentario en los próximos días. Sus primeras 35 páginas se encuentran disponibles aquí. En relación a Padmasambhava y las dakinis, en las páginas 25-28, dice lo siguiente: " Cuando el gran yogui Padmasambhava emprende su recorrido espiritual, viaja de un lugar a otro solicitando enseñanzas de yoguis y yoguinis. Guiado por visiones y sueños, su viaje le lleva a bosques solitarios poblados de fieras salvajes, a lagos envenenados con islas fortificadas y a cementerios. Dondequiera que vaya, hace milagros, recibe iniciaciones y madura sus propias habilidades para beneficio de los demás.Cuando oye hablar de la suprema reina de todas las dakinis, la yoguini sumamente realizada a quien se denomina "Sabiduría Secreta", viaja al cementerio del Bosquecillo de Sándalo, y llega hasta las puertas de la morada de la reina: el Palacio de las Calaveras. Padmasambhava intenta hacer llegar una petición a la reina mediante su doncella Kumari, pero la joven le ignora y continúa portando agua en grandes vasijas de bronce que penden de un pesado yugo que se apoya sobre sus hombros. Cuando insiste en su demanda, Kumari continúa con su trabajo silenciosamente. El gran yogui se impacienta y, mediante sus poderes yóguicos, clava mágicamente las pesadas vasijas al suelo. Por mucho que lo intenta, Kumari no puede levantarlas.
hava exclamando: "Has desarrollado grandes poderes yóguicos. ¿Qué hay de los míos, gran señor?". Y dicho esto, toma un centelleante cuchillo de cristal de la faja que rodea su cintura, y abre el centro de su corazón, revelando el vívido y vasto resplandor de su cuerpo. Su interior muestra a Gurú Rinpoché el mandala de deidades de los tantras interiores: cuarenta y dos deidades apacibles se manifestaban en su torso superior y su cabeza, y cincuenta y ocho deidades airadas moraban en su torso inferior. Avergonzado por no haberse dado cuenta de con quién estaba tratando, Gurú Rinpoché se postra ante ella y renueva humildemente su petición de enseñanzas. Como respuesta ella le ofrece su respeto y añade: "Yo no soy más que una doncella", y le acompaña hasta la reina Sabiduría Secreta.
significativa de figuras femeninas iluminadas: la dakini de sabiduría. En la literatura y la tradición yóguica, ella y sus hermanas aparecen ante los practicantes, mujeres y hombres por igual, durante los rituales y durante el retiro para dar enseñanzas, dirección y desafíos en la práctica de la meditación. Según la tradición tibetana, como mujer, ella tiene el poder extraordinario de transformar al practicante y de conferir poder. Su poder proviene de su linaje de realización, representando la naturaleza iluminada de la mente de las yoguinis y los yoguis. Su mente es la expresión de la esencia de la conciencia pura, el estado despierto fundamental inherente pero aún no descubierto de todos los seres. Su cuerpo femenino vibra de vitalidad, portando singularmente y dando a luz esa sabiduría prístina.
a, como una tendera, una esposa, una hermana o una bruja decrépita y enferma. Puede aparecer en visiones en momentos de transición, y su mensaje es a menudo indescifrable. Si se revela, si se la reconoce, tiene una tremenda habilidad para indicar obstáculos, mostrar nuevas dimensiones o despertar el potencial espiritual. Es esencial que el practicante vajrayana no pierda la preciosa oportunidad de recibir su bendición. Pero cuando el tiempo no ha madurado todavía o cuando las circunstancias desfavorables están presentes, la dakini no puede ser vista, contactada o reconocida. Cuando ocurre esto, la potencia del momento se pierde, y la realización se malogra." También Padmasambhava quedó oscurecido ante la presencia silenciosa y discreta de la dakini Kumari, porteadora de baldes de agua, al servicio de Sabiduría Secreta. Quizá este episodio de la biografía de Padmasambhava sirva para entender que aunque las enseñanzas tibetanas se relaten bajo el protagonismo aparente de seres humanos de género varón, incluyen y reconocen de un modo central al principio femenino como impulso básico para la liberación. Lo que sucede es que a menudo, lo esencial permanece oculto, y lo que realmente importa debe ser descubierto bajo las máscaras tras las que puede volverse invisible. Gurú Rinpoché acaba por arrrodillarse ante la dakini Kumari, sencilla doncella de Sabiduría Secreta, y en ese gesto está dicho casi todo. Padmasambhava no solía inclinarse fácilmente: más bien eran reyes y nobles los que acababan postrándose ante él. Sin embargo, la dakini Kumari, humilde y poderosa, lo vio besar el suelo ante sus pies.


