El primer capítulo nos presentó aspectos básicos del budismo tibetano, en su relación con la religión bön y el chamanismo local, así como una precisa descripción de algunos de los rasgos diferenciales de las cuatro escuelas: nyingma, kagyu, sakya y gelugpa, para concluir con una aproximación final a aspectos más institucionales como la figura del Dalai Lama en sus primeros años de exilio en Dharamsala. En este segundo capítulo, se nos facilita la ocasión de asistir a algunos de los rituales y técnicas de transformación personal propias del tantrismo, como la realización de mandalas y, en especial, la consagración esotérica del mandala de Kalachakra. También la celebración de los sacrificios a Mahakala, deidad de la destrucción, y las danzas anuales de los lamas de varios monasterios; se muestran algunos ejercicos de yoga tibetano ("Tsa lung") y la transmisión del Dorjen de Milarepa. Finalmente, se describen también formas de meditación en las que se exploran los centros y canales energéticos de la anatomía sutil con que la antropología tibetana describe la naturaleza humana. Un documento excepcional, que tiene el sabor de la verdad. La galería de rostros de monjes en meditación, en el último corte, resulta conmovedora.
20090531
20090530
-ARNAUD DESJARDINS: EL MENSAJE DE LOS TIBETANOS ( I:BUDISMO)
20090529
-EL LOCO DE TSANG
"En el Tíbet existió un gran siddha llamado "el loco de Tsang". Vivía en Tsang, en el Tíbet oriental, cerca de una montaña llama Amñe Machen. Era un campesino común y corriente que había logrado la esencia de la loca sabiduría. Dicen que tenía un tesoro, sacos y sacos llenos de objetos preciosos. Pero resultó que sólo contenían pedazos de madera y rocas. Mi maestro Jamgön Kongtrül le preguntó: "¿qué debe hacer uno para unirse a Padmasambhava?".
Relatado por CHÖGYAM TRUNGPA (2005): LOCA SABIDURÍA, Ed. Kairós, Barcelona. p.116
20090528
-SENGE DRADOG



20090527
-CUEVA DE JINKA
20090526
-LA ESCUELA NYINGMA
Fuente: http://www.nyingmatersar.org/
"El budismo ha evolucionado, a lo largo de su historia, a través de distintos sistemas de enseñanza y práctica, conocidos como Hinayana, Mahayana y Vajrayana. Los dos primeros se desarrollaron en diferentes zonas de Asia mientras que el Vajrayana arraigó especialmente en India y Tíbet, lugar este último donde dio lugar a diferentes escuelas, entre las que destacan las tradiciones Nyingma, Sakya, Kagyü y Gelug. La escuela Nyingma ("antigua") fue la primera tradición budista establecida en Tíbet entre los siglos VII y IX por el gran maestro Padmasambhava ("el Nacido del Loto") también conocido como Guru Rinpoche ("precioso maestro"), el ser iluminado que predicó las enseñanzas del Vajrayana y cuya aparición fue profetizada por el Buda Shakyamuni en el Parinirvanasutra y otras escrituras. El Vajrayana constituye un sistema integral de enseñanzas que contiene instrucciones generales compartidas por todas las tradiciones budistas; la atención a la impermanencia, la ley de causa y efecto (karma), el desarrollo del amor y la compasión, la práctica de la calma mental y la meditación sobre la vacuidad, que son el tipo de enseñanzas contenidas en los sutras. Sin embargo, el Vajrayana incluye también instrucciones de carácter más específico, recogidas en los tantras, y en las que intervienen la visualización del mandala y la recitación del mantra de una deidad meditativa (yidam), diferentes prácticas psicofísicas relacionadas con las energías sutiles, o las enseñanzas sobre la verdadera naturaleza de la mente y la pura contemplación del Dzogchen ("Gran Perfección"). Tan sólo añadir que la escuela Nyingma siempre ha desempeñado un papel decisivo en la preservación de estas últimas enseñanzas.Dentro de la escuela Nyingma, las enseñanzas del Vajrayana se han transmitido a través de dos tipos de linaje, conocidos como “el linaje oral largo” (khama) y “el linaje directo de los tesoros espirituales” (terma). Ambos linajes se componen exactamente del mismo tipo de enseñanzas, la única diferencia entre ellos radica en
la distancia temporal respecto de la fuente de donde parten. Así, los linajes largos de los tantras tienen su origen en los grandes maestros realizados (mahasiddha) de India y han sido transmitidos ininterrumpidamente de maestro a discípulo hasta llegar a nuestros días. En lo que se refiere al linaje de los termas, éste se halla constituido por enseñanzas y objetos rituales que fueron ocultados por Padmasambhava y la princesa Yeshe Tsogyal, su principal discípula, y que han sido descubiertos y revelados por los diferentes tertons, o descubridores de termas. La finalidad de este tipo de ocultamiento fue evitar que las bendiciones y el contenido de las enseñanzas originales degenerasen, preservando su integridad para que pudieran servir de apoyo a la práctica espiritual de las generaciones futuras. Gran parte de los tertons fueron profetizados por el mismo Padmasambhava. El linaje Dudjom Tersar se integra dentro de la transmisión directa de los termas revelados por el gran maestro realizado Dudjom Lingpa (1835?-1904), rencarnación anterior de S.S. Dudjom Rinpoche."20090525
-NUEVOS MANTRAS AL GURÚ RINPOCHÉ
-ZANGDOPALRI
No hay testimonios de la muerte de Padmasambhava, y en la tradición tibetana se considera que sigue vivo y está presente, interactuando en cierta medida en el trascurso de los acontecimientos del plano histórico. Se relata su alejamiento aparente del Tibet en el siglo VIII en formas diversas, considerándose en general que fue recogido por un caballo azul alado y que sobre él remontó hacia el cielo, con destino a la Tierra Pura de Zangdopalri, la Montaña del Cobre. Las imágenes muestran algunas de las escasas representaciones en la iconografía tradicional tibetana de la Tierra Pura de Padmasambhava. Hay quienes buscan una ubicación geográfica concreta sobre nuestro planeta, y sitúan Zangdopalri en algún lugar selvático del sur del subcontinente indio; otros en el África ecuatorial y hay también los que identifican la Montaña del Cobre con las profundidades de la floresta amazónica. Zangdopalri, sin embargo, no es un territorio que se haya identificado físicamente en realidad. Puede ser interpretado como el modelo de la Tierra Pura, la estructura última de la dimensión celeste en la que Padmasambhava está por siempre, pero es también el símbolo de nuestra verdadera naturaleza y de la dimensión última en que ésta descansa.Padmasambhava prometió a sus discípulos retornar desde Zangdopalri, y solicitó para ello que se le ofrecieran rituales de ganachakra (celebración festiva con ofrenda de alimentos, danzas, canto de mantras, etc.) los décimos días de cada mes lunar. La consideración de Zangdopalri como el "Paraíso del Gurú Rinpoché" explica que una búsqueda en Google sobre este término ofrezca principalmente un aluvión de referencias a programas turísticos en Sikkim, Butan o Nepal, que prometen alcanzarlo en la tierra.

20090523
-BARDO THODOL, EN "HISTORY CHANNEL"
20090522
-LODEN CHOGSE
A Padmasambhava se le representa también con el refinado atuendo de la corte, y simboliza entonces al que procura la sabiduría. Se le ve sentado en posición de loto, con la mano derecha levantada, y agitando con ella un tambor adornado con tres cintas que ondean. Su sonido despertará a la humanidad y contribuirá a la extensión del Dharma en el mundo. Con la mano izquierda ofrece ante sí un cuenco hecho de un cráneo, rebosante de sangre, uno de los símbolos de transmisión de la sabiduría que permite la transformación del sufrimiento. Una dakini le tributa homenaje, ofreciéndole esencias aromáticas en una concha.

20090521
-TANGKA GIGANTE
20090520
-CONSORTES
"Concluida su fase de aprendizaje, Padmasambhava cobró conciencia que necesitaba una consorte espiritual para proseguir con su práctica meditativa, y se dirigió nuevamente al país de Zahor, donde habitaba la princesa Mandarava -hija del rey Arshadhara-, una dakini plenamente cualificada que sintiendo una poderosa inclinación hacia la práctica del budismo, había adoptado los hábitos monásticos. Padmasambhava tomó como consorte a la princesa y juntos meditaron durante tres meses en la cueva de Maratika, en Nepal, donde alcanzaron una visión del Buda Amitayus de la vida infinita... Algo más tarde y un poco antes de su viaje al Tíbet, Padmasambhava adoptó como consorte espiritual a una joven llamada Shakyadevi, con la que practicó durante varios años Visudha Heruka en la cueva de Yanglesho, en Nepal. Ambos alcanzaron altos niveles de realización en esta práctica.
poca, Padmasambhava fue llamado al Tíbet para socorrer en los trabajos de realización del Monasterio de Samye, aunque después pretendió salir del Tíbet sin querer convertirse en maestro espiritual del pueblo tibetano... De hecho, cuando el rey Trisogdetsen solicitó de Padmasambhava su iniciación, éste le hizo esperar durante más de un año. Finalmente, Padmasambhava accedió a reunir a un selecto grupo de discípulos tibetanos entre los que se contaba Yeshe Tsogyal, una de las esposas del rey, que acabó convirtiéndose junto a Mandarava en la principal consorte espiritual de Padmasambhava. Este hecho provocó la oposición de la facción más tradicionalista de la nobleza tibetana, ya que el hecho de que el rey ofreciese una de sus esposas a un maestro extranjero suponía un auténtico desafío a las costumbres locales. Debido a ello, Padmasambhava y Yeshe Tsogyal se vieron forzados a un exilio de siete años, a cuyo regreso el maestro sufrió dos intentos de envenenamiento.
dhi, había sido abandonada al nacer en un cementerio de Nepal y allí fue encontrada años después por Yeshe Tsogyal, quien la llevó al Tíbet. La última consorte que hay que mencionar fue una noble, oriunda de Bután, llamada Tashi Khyidren, que también conoció a Yeshe Tsogyal mientras ésta meditaba en las cuevas de aquel país, siendo ofrecida posteriormente a Padmasambhava en el Tíbet. Este tipo de relaciones, sin embargo, no deben ser tomadas como muestra de una conducta sexual disoluta ni confundirse con meros intercambios amatorios, ya que la práctica de unión con la consorte espiritual cumple un propósito muy específico dentro del camino meditativo tántrico. El budismo tántrico tampoco considera, por otra parte, que las mujeres sean una especie de mercancía sexual, y hay que recordar, en ese sentido, el papel privilegiado que ocupa el principio femenino dentro del tantra. Así, por ejemplo, según afirmara el mismo Padmasambhava en una de sus enseñanzas, el número de mujeres que alcanzarán la completa iluminación excederá, con mucho, al de los hombres."20090519
-CUEVAS
Panorama al cielo y las cumbres, desde una de las cuevas en las que Padmasambhava meditó durante largos periodos, en aislamiento, a lo largo de su vida. En este caso, en el paraje de Drakyerpa, en Tíbet. Las cumbres del Himalaya en el Tíbet, Nepal, Butan están punteadas por la presencia del Gurú Rinpoché, que las utilizó como lugares de retiro, refugiado en el interior de cuevas profundas, en lugares remotos. Cada uno de esos espacios quedó consagrado como auspicioso, y se convirtió en señal del sometimiento de las fuerzas hostiles al Dharma. Hoy son lugares de culto y peregrinación.Algunas más. En primer lugar, otra perspectiva desde el interior de la cueva de Drakyerpa.

Proximidades del templo de Chimpu, junto a una de las cuevas donde meditó el Gurú Rinpoché.
Entrada a la cueva de Dawa Puk:

Y de momento, por último, una imagen antigua de la cueva de Dzong Ka, fotografiada en 1957 por Sonam Gyatso Tharse Rinpoché. Verla es, para mi, reconocerla también en uno de los lugares de mi infancia, en otro país, en otro tiempo. Al fin y al cabo, todas las cuevas se parecen.
20090518
-ANI CHOYING DROLMA
20090517
-BARDO THODOL: TEXTO COMPLETO
20090516
-S.E.NAMKHAR DRIMED RABJAN RINPOCHÉ
El "Regente vivo de Padmasambhava", reconocido como tal por los diferentes linajes tibetanos, estará en Barcelona impartiendo enseñanzas sobre "Protección frente al miedo en tiempos de incertidumbre", durante los próximos días 13 y 14 de junio, en el Centre Cívic La Sedeta, C/Sicília, 321.Desde los ocho años, Rimpoché fue bendecido con numerosas visiones de Padmasambhava, de la dakini Yeshe Tsogyal, de la divina consorte Mandarava y de otras divinidades pacíficas y airadas y, en particular, del Rey Guésar. Comenzó entonces a revelar volúmenes de tesoros escondidos, “Termas”, que constituirían más tarde el nuevo ciclo del camino profundo llamado “Tesoro de la iluminación de la Joya que concede los deseos”, una vía excepcional en su poder de aliviar el miedo y las desgracias de la vida contemporánea, siendo bendecido por los signos de dignidad, de gracia y de éxito. Se trata del "Camino del Guerrero".
Su Eminencia es, sin duda, uno de los últimos Tertons de nuestro tiempo, altamente reconocido como el Regente vivo de Padmasambhava y del rey Guésar por numerosas personalidades como SS.SS. el Dalai Lama, Dudjom Rimpoché Dilgo Kyentse Rimpoché. En el transcurso d
e sus numerosas vidas precedentes, fue Sariputra, el principal discípulo de Buda Sakyamuni, y Kukuraja, el Sidha indio con el nivel de conocimiento más elevado; en el Tíbet fue Namkai Ñingpo, principal discípulo de Padmasambhava, Gampopa, el hijo de corazón del venerable Milarepa, en el origen del linaje Kagyu. Tomó renacimiento también en Longchenpa, “el rey del Dharma” o Maestro de la Gran Perfección, y fue el hermano del rey Guésar, el más poderoso de los reyes guerreros realizados de todos los tiempos. Ha hecho votos de volver de Sambala en el futuro como el “rey Rigden – Rueda de hierro” para salvar a los seres de estos tiempos degenerados de un desastre global. Su Eminencia reside habitualmente en el estado de Orisa, en el sudeste de la India. Allí ha fundado un nuevo monasterio Ripa, “Tupten Mindrolling”, continúa aportando su ayuda como un maestro precioso, altamente cualificado, y es un guía para los centros de meditación de muchas comunidades tibetanas y para los estudiantes del mundo entero. Se dice que en su presencia toda negatividad se somete, y es considerado una fuente de poderosa bendición.20090515
-NYINGMA OSER
Lama Nyima Oser es otra de las ocho manifestaciones básicas de Padmasambhava; bajo esta forma, "pertenece a la categoría de los sidhas, adeptos al tantrismo que han adquirido capacidades sobrenaturales. Su nombre significa en tibetano, "gurú de los rayos del sol", y se le representa riendo y con barba; sobre la cabeza lleva la corona de los cinco cráneos y sobre el moño un medio vajra. Cubre sus caderas con la piel de un tigre. 
20090514
-PALABRAS DEL DALAI LAMA SOBRE PADMASAMBHAVA
"-Padmasambhava era un indio de Udiyana -dijo el Dalai Lama. Aunque en realidad, nadie sabe muy bien dónde está exactamente Udiyana. Se trata, en efecto, de una figura muy misteriosa y controvertida. En la literatura india antigua podemos leer sobre otros grandes maestros del budismo en India de hace mil años. Son conocidos. Aunque las enseñanzas que escribieron hayan desaparecido, sin embargo sabemos sus nombres por otros textos de la época. A Padmasambhava ni le nombran, y los maestros antiguos de la India ni siquiera le citan en los textos de entonces. Parece como si no hubiera estado allí. Pero el caso es que llegó al Tíbet, y desarrolló su actividad, y luego, más tarde, muchos grandes maestros budistas tuvieron visiones claras de Padmasambhava, llamándole Lopon, Gurú Rinpoché, o por muchos otros nombres en tibetano. Existe un efecto real de su vida en el Tíbet; por eso pensamos que se debe tratar en realidad de una figura histórica. Otra cosa es la cuestión de si vive actualmente: nosotros los tibetanos creemos que está todavía vivo, de alguna manera.-Todo eso parece algo mítico -le dije al Dalai Lama.
20090513
-SEÑALANDO AL CORAZÓN DE UN ANCIANO
20090512
-NUEVOS MANTRAS DE PADMASAMBHAVA
20090511
-PEMA JUNGNE
Una de las manifestaciones de Padmasambhava, como Pema Jungne, nos lo representa de perfil, en uno de los acontecimientos de su vida por el que mostró sus grandes capacidades místicas y mágicas. Mandarava, la hija del rey de Saor, se convirtió en yogini de Padmasambhava, provocando con ello la ira del rey de Uddiyana, defensor del celibato y hostil a las ideas tántricas. Hizo que capturaran a la pareja y los condenó a morir en la hoguera. La ejecución, sin embargo, fracasó pues las llamas se transformaron en las suaves olas de un lago en cuyo centro, sentados sobre un loto, sobrevivían indemnes Padmasambhava y su yogini. Así fue como el rey reconoció las capacidades extraordinarias de Padmasambhava y se convirtió en su seguidor. La imagen nos muestra como Padmasambhava, en su forma de Pema Jungne, le explica la doctrina al rey, que no está representado. La mano izquierda forma la rueda, con los dedos pulgar e índice en el gesto de la exposición (vitarkamudra); con la mano derecha, le pone al soberano ante los ojos la joya que está sobre el cuenco hecho de un cráneo. La yogini arrodillada sostiene un recipiente que despide un humo aromático.Fuente: Hans Wolfgang Schumann (2007): Las imágenes del budismo. Diccionario iconográfico, Ed. Abada, Madrid. (p.241-242)

20090510
-CANCIONES A LOS 25 DISCÍPULOS
20090509
-BARDO THODOL: USOS DE UN TEXTO.
20090508
-DANZAS CHAM (GANGTEY TSECHU)
20090507
-COMENTARIO SILABA A SILABA EXPLICANDO LOS BENEFICIOS DEL GURU VAJRA MANTRA
El texto se presenta como un diálogo entre Padmasambhava -bajo su forma de Pema Jungne- y su consorte, Yeshe Tsogyal, sobre las ventajas derivadas de la recitación del Guru Vajra Mantra; fue descubierto por el gran Terton Karma Lingpa en el siglo XIV, dentro de la tradición augurada por Padmasambhava de los descubridores de tesoros ("termas"), joyas de sabiduría en forma de escritos, objetos, prácticas o pensamientos que el Gurú Rinpoche ocultó en su momento para revelarlos a lo largo del tiempo, cuando el momento fuera oportuno. Un "terton" es un descubridor de esos tesoros espirituales bajo la inspiración de Padmasambhava.
20090506
-LAMA GYOURME
Lama Gyourme entona uno de los Mantras de Padmasambhava, con imágenes de auroras boreales bajo el cielo del mundo. Si el universo se nos puede mostrar así de vivo, y la energía manifestarse con tanta claridad, ¿qué no puede llegar a ser en nosotros, seres humanos, receptores sutiles, antenas sensibles que se abren al cielo?
20090505
-SHAKYA SENGE
Padamasambhava aquí representado como Shakya Senge, otra de sus ocho manifestaciones básicas. Fuente: http://www.tradicionperenne.com/budismo/VAJRAYANA/PADMASHAMBAVA/PADMASAMBHAVA.htm

20090504
20090503
-GURÚ DORJE DROLO
Padmasambhava está representado aquí -en una de sus ocho manifestaciones- como Gurú Dorje Drolo, una de las formas airadas de Vajrakilaya, el que conforta a todos e impregna los elementos con tesoros de sabiduría. Su terrible apariencia es una forma de protección contra las presencias hostiles y los enemigos del Dharma.
20090502
-MANTRA DEL CORAZÓN DEL GURU
Versión actualizada de uno de los mantras a Padmasambhava, con pinturas de Carol Herzer y acompañamiento de cuencos tibetanos.
20090501
-MONASTERIO DE TAKTSHANG
Fuentes:

.jpg)




