20100228

-LUNA LLENA

Luna llena hoy, de nuevo. En la imagen, brillando sobre una brillante tienda tibetana en las cumbres. "Igual como es arriba es abajo, igual dentro que fuera". La luna está también en nosotros mismos. Honrarla en una ceremonia compartida, como la que cada mes se celebra en la tradición tibetana, es abrirla en nuestro interior y darle nueva vida a lo que permanece, eterno.

20100227

-FORMACIÓN MONÁSTICA



Los debates filosóficos son uno de los contenidos de la cultura monástica tibetana, que Padmasambhava contribuyó a definir al colaborar en la fundación del gran monasterio de Samye. Giran en torno a aspectos esenciales de las enseñanzas de Budha y a las aportaciones de otros grandes maestros de los distintos linajes, y en ellos los jóvenes novicios se entrenan en la discusión mediante diálogos públicos que a veces son por parejas y otras se realizan en gran grupo, ante la mirada expectante y participativa de los demás. Parece muy destacable un aspecto que no es frecuente reconocer del mismo modo en las prácticas dialécticas en occidente: los debates van siempre acompañados de cierto tipo de actividad física, sean movimientos pautados de las piernas y los brazos, o gestos vivos chasqueando los dedos, palmadas, aproximaciones físicas entre los participantes que a veces rozan la agresión sin alcanzarla.... Todo eso sugiere que son muy conscientes de que el pensamiento y los órdenes del discurso conceptual son más verdaderos y cobran una fuerza mayor si están incardinados en la realidad viva del cuerpo, y que es desde el propio cuerpo desde donde pueden plasmarse ante los demás con más impacto. A veces, algunas imágenes de esos diálogos filosóficos en los monasterios tibetanos llevan a pensar más en la disposición corporal de un gimnasio que en una estática conferencia académica como las que por aquí se consideran debates filosóficos. También así lo son. Se recomienda bajar el volumen al ver los vídeos, porque el griterío es atronador: lo que tienen que decirse lo dicen en voz alta y clara. No se callan.

20100226

-LINAJES TIBETANOS

Para quien tenga interés en profundizar en el conocimiento de la tradición budista tibetana, remitimos en el enlace a una página excelente en la que pueden encontrarse de forma ordenada y sistemática, las biografías de la mayoría de los maestros de las diferentes escuelas y linajes. Se agrupan por zonas geográficas, escuelas, periodos históricos, tipo de medio natural en que se desenvolvieron y formas de vida comunitaria de las que participaron. Constituye por tanto una herramienta valiosísima para cualquier pesquisa en relación al mundo de Padmasambhava, que aquí hemos utilizado y citado en su momento, y que ahora, simplemente, recomendamos. Las biografías suelen acompañarse de imágenes que reproducen buena parte del patrimonio iconógráfico tradicional y globalmente constituye un proyecto de investigación notable y un archivo documental muy serio, para nuestro simple criterio de merodeador alrededor de este mundo inabarcable y fascinante.

20100225

-CHAMANISMO BÖN

Padmasambhava convivió durante su estancia en el Tibet con las prácticas mágicas y chamánicas de la tradición Bön, y en relación a ellas midió el valor de las enseñanzas budistas. El resultado no fue su supresión o exterminio, sino más bien la integración de las mismas en el budismo tántrico, que recoge en parte algunos de los saberes Bön en los rituales del lamaísmo. El chamanismo Bön continua vivo, y la escuela Nyingma del budismo tibetano es la que más cerca se mantiene de sus prácticas. En el vídeo, un chamán Bön del Nepal procede a una ceremonia de curación. Las imágenes pertenecen a un documental de los años 80 en la televisión francesa y mantiene la fuerza de su verdad.
Recojo textualmente la información que acompaña al vídeo en Youtube:
" Se muestra a un anciano chamán de la religión Bon (sistema de creencias nativo del Tíbet antes de la llegada del budismo, también conocido como "Bon de la posesión" (según los budistas) o "Bon de la primera difusión de prácticas mántricas" (Según la escuela Bon actual ("Aguas blancas" o "Bon del fruto") Este chamán cuyas prácticas se parecen al chamanismo asiático en general incorpora al dios Nadé y oficia la sanación de una mujer en un estado modificado de conciencia, en su humilde casa en las montañas de Nepal. Muchos de estos especialistas en el mundo de los espíritus se conocen como "dpav-bo" (se pronuncia "pauo") o "lha-pa". Su "principio consciente" sale por el orificio superior del cráneo y entra en uno de los tres espejos del altar, símbolo de los tres mundos del chamanismo; así el espíritu guía, entra en su cuerpo y habla a través del médium. Los "sngags-pa" ("ngagpa") en cambio son magos tántricos que no son poseídos, sino que "salen" a otras dimensiones mediante técnicas meditativas y de ampliación de la conciencia. "

20100224

-SUEÑO Y SEMILLA

En soledad arrastra un hombre el sueño
que no quiso nacer de madrugada.

La luz del sol, quebrando su mirada,
lo trae después aquí. No tiene dueño.

Parece que quisiera en lo pequeño
de un gesto inadvertido hacer morada,
tomar refugio y ser, como si nada,
semilla que se abre sin empeño.

Arraiga entre las zarzas del camino
y poco a poco crece con más fuerza
rompiendo con su impulso la mañana.

De todo lo que fue sueño y destino,
en todo cuanto quiere que se tuerza,
encuentra al mediodía que así se gana.

20100223

-EL CUERPO DE ARCO IRIS

En la imagen, Padmasambhava se desvanece en el "cuerpo de arco iris". Se trata de una de las más altas manifestaciones de la plena realización de un ser humano: al morir, no quedan restos y sólo aparece la luminosidad radiante en el cielo. En la tradición tibetana se presenta en la muerte de los seres más elevados, que han alcanzado la completa comprensión de nuestra verdadera naturaleza y han sido capaces de acompañarla de la compasión profunda hacia todos los seres sintientes, sosteniendo sus votos y sus prácticas. Se trata de un desafío radical al modo habitual de enfrentar lo que somos. En el enlace, un artículo del presidente de "Casa del Tíbet" en México, documenta un intento de explorar en la actualidad lo que los textos antiguos atribuyen a figuras como Milarepa y el mismo Padmasambhava. Recojo textualmente la última frase, en que se cita al maestro Tulku Urgyen: “Los seres humanos somos seres mágicos que nos empeñamos en ser tan sólo personas”

20100222

-MAPA

Como una lengua roja, en este antiguo mapa se representa la geografía del Tíbet, encajonado entre las llanuras de China al norte, y los Himalayas y el valle del Ganges hacia el sur. Gurú Rinpoché se adentró en esas tierras desde el Oeste, procedente de la región de Oddiyana, en las proximidades del territorio actual de Afganistán, y dirigiéndose hacia el Este, atravesó el Ladakh, Tíbet central, y los actuales estados de Sikkim, Nepal y Buthan... Al menos, esa es una de las versiones que podrían establecerse sobre el papel de su itinerario vivo. Habría otras también.
FUENTE:http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/eastasian/Tibetan/guide/tools_maps/maps.html

20100221

-INTROSPECCIÓN

"Siendo la Mente única de la misma naturaleza del Vacío, y sin ningún origen, también la propia mente es tan vacía como el cielo. Para saber si esto es o no así, mirad dentro de vuestra propia mente.
.
Siendo de la misma naturaleza que el Vacío, y por tanto, sin principio ni fin, la Sabiduría que ha nacido de sí misma ha estado brillando, en realidad, desde todos los tiempos, como la propia esencia del Sol, nacida en sí misma. Para saber si esto es o no así, mirad dentro de vuestra propia mente.
.
La Sabiduría suprema es, sin ninguna duda, indestructible, inquebrantable, como la corriente de un río, que siempre fluye. Para saber si esto es o no así, mirad dentro de vuestra propia mente.
.
Siendo meramente un flujo de inestabilidad como el aire del firmamento, las apariencias objetivas no tienen el poder de fascinar y esclavizar. Para saber si esto es o no así, mirad dentro de vuestra propia mente.
.
Todas las apariencias son, en verdad, nuestros propios conceptos, concebidos por sí mismos en la mente, como los reflejos que se ven en un espejo. Para saber si esto es o no así, mirad en vuestra propia mente.
.
Surgiendo de sí mismas y siendo naturalmente libres como las nubes en el cielo, todas las apariencias externas, en verdad, se disuelven allí de donde proceden. Para saber si esto es o no así, mirad en vuestra propia mente."

FUENTE: "Doctrina de la autoliberación por medio de la meditación en las divinidades benéficas y maléficas , atribuido a Padmasambhava, en EL LIBRO TIBETANO DE LA GRAN LIBERACIÓN. Ed. Kier, Buenos Aires, 1998. Pág.275

20100220

-MANTRA DE TARA VERDE

El mantra de Tara verde suena aquí junto a una interesante animación virtual de imágenes búdicas. Acompañando también a Padmasambhava, siempre.

20100219

-AURORA 2137 (II)

En ciertas ocasiones el silencio
responde claramente y con más fuerza:
propone sin palabras
lo que importa
y aquello que se quiso queda en nada,
el eco delicado se deshace,
la imagen clamorosa pierde empuje,
el ritmo de la sangre se dispara.

Un sueño enaltecido ante las nubes
que vienen y se van,
como hacen siempre,
deshace al apagarse la esperanza.
No hay más que un solo instante
entre momentos
que vagamente son viejo espejismo,
igual que el viento es sólo aire que pasa.
Girando hacia uno mismo
siempre se halla
la madre oscura, inmóvil,
que gana cuando pierde sus batallas.

De todo está llegando la enseñanza.

La vida es la maestra y siempre habla,
también cuando no hay voces
ni dicen ni aparecen ni se espera
de nadie nada más que su mirada.
La noche se retira;
el alba aguarda
ardiendo ante la puerta, agazapada.

20100218

-ZANGDOKPALRI

En la iconografía asociada a Padmasambhava, Zangdokpalri representa su "Tierra Pura", el lugar al que acudió después de abandonar el Tíbet y en el que permanece eternamente. Se ha convertido en un símbolo para el budismo tibetano que numerosos templos -dispersos por el mundo tras el exilio- intentan reproducir en su arquitectura, siguiendo el modelo establecido en antiguas tangkas . Su nombre en tibetano significa "Gloriosa Montaña del Cobre". En la imagen, uno de ellos, en visión nocturna, durante las plegarias en ocasión del tránsito al parinirvana de S.S. Penor Rinpoché, del linaje Palyul, en Namdroling (Bylakuppe, India). Por esas casualidades de la vida, ese tono festivo de las luces y el vivo colorido del templo me parece reconocerlo en algo muy distinto, y muy próximo: el contenido de los sueños de una noche reciente, especialmente vivo.
.

20100217

-ANJALIMUDRA

.
.
.
.
Se trata del gesto de saludo o adoración. Las manos están levantadas delante del pecho a la altura del corazón, con las palmas y los dedos unidos, indicando reconocimiento y respeto. Este mudra no aparece en las representaciones de Budhas ni bodisattvas, puesto que no añade nada a los que ya son seres realizados, sino que se realiza ante ellos: es a ellos a los que se debe adoración.

20100216

-LHALUNG PALGYI DORJE

Lhalung Palgyi Dorje nació en Dronto Gungmoche, al este de Lhasa, aunque también se dice que su nacimiento se produjo en Lhalung, en la zona de Lhodrak. Su nombre significa "Vajra resplandeciente". Luchó contra China como guarda de la frontera, y hubo de crecer profundamente decepcionado por la violencia de las masacres y el mercadeo en torno a la vida religiosa. Según ciertas fuentes, se le profetizó en una batalla que en la próxima reencarnación debería renacer en un reino infernal. Para evitar semejante destino, acudió al monasterio de Samye junto a su hermano Rabjor Wangpo, donde fue ordenado por Vimalamitra en el budismo, y recibió también los votos del Bodisattva y las iniciaciones tántricas de manos de Padmasambhava. Ciertos documentos lo acreditan como el noveno abad de Samye, aunque también otros ponen en cuestión su condición monástica y lo presentan más como un eremita solitario, testimoniándose en cualquier caso la recepción de algunas de las enseñanzas más elevadas de Dzogchen que le transmitió Vairochana. Convivió, por tanto, con los mayores maestros de las etapas fundacionales del budismo tibetano.
.
Practicó largos períodos de retiro en Dribky Karmo, donde se dijo que obtuvo la habilidad de atravesar libremente las paredes de roca y volar de montaña en montaña sin dificultad. Se le conoce también por haber propiciado la muerte del rey Tri Udumtsan (Langdarma), descrito como un personaje indigno, vicioso y perseguidor implacable del budismo que su hermano, el rey Trisong Détsen, había introducido en el país con la ayuda de Padmasambhava. La muerte se produjo, según se cuenta, durante la realización de una danza mágica entre cuyos ropajes ceremoniales escondió un arco y una flecha con la que procedió a la muerte del rey, asesino de monjes y destructor de monasterios. Su huida de palacio se relata también rodeada de misterios, pues escapó vestido de negro sobre un caballo blanco teñido de negro, que al cruzar un río retomó su color original, momento en el que él dió la vuelta a sus ropas -que eran blancas en su parte interior- y consiguió así despistar a sus perseguidores y huir sin ser visto. Pasó a partir de este episodio larguísimos períodos de su vida en retiros solitarios en las zonas de Yerpa y Amdo, y murió alcanzando la realización del cuerpo de arco iris, señal inequívoca de su elevada naturaleza y de la pureza indestructible de su práctica.
FUENTES:

20100215

-AURORA 2137

Al viento herido
pido
no ser más que un reflejo
de la vida,

un hombre decidido
a ser ya nada.
Estrellas en el cielo se despiden
y toda la esperanza
que uno ha sido
me abandona.

Asoma
entre los árboles el aire
y mueve de las ramas su corona
de luz
oscura y pura tras los vidrios
y sin luna.
Mejor si estás aquí,
despierto, aún malherido
en tu fortuna.
.
La noche esclarecida
nos trae escarcha;

con manos indecisas,
el tiempo borra en sueños
los mil milagros limpios de la aurora.
¿Quien puede ser después
igual que ahora?

20100214

-FELIZ 2137!

En el calendario tibetano, hoy se celebra el LOSAR, festividad de año nuevo. En su cronología, empezamos el año 2137 que corresponde al Tigre de Hierro. Que sea auspicioso!

20100213

-CUEVAS DE PADMASAMBHAVA

Hace apenas cuatro días alguien dejó en Youtube este vídeo con imágenes de algunas de las cuevas en que Padmasambhava realizó sus retiros. La verdad es que el Himalaya está lleno de muchísimos rincones en los que se dice que Padmasambhava meditó, visitó, sobrevoló, recorrió, se instaló, ocupó, abandonó... Tantos que difícilmente dan para el trascurso de una vida humana. La devoción por su figura es muy alta, y en todos sitios se le espera, como si hubiera estado ya allí. La realización del vídeo está cuidada; la música, muy adecuada, acompaña con gusto, y las banderas de oración, durante un buen rato, anuncian la llegada a los lugares de Gurú Rinpoché, ondeando al viento.
.
Con agradecimiento para quien lo haya realizado y ofrecido a todos en la red. Aquí sólo intentamos hacerlo llegar a alguien más.

20100212

-LA RUEDA DEL DHARMA

A veces, una figura sobreviene de improviso sin que podamos reconocerla en una primera impresión. Aparece y se va, para volver quizá en otro momento, en un sueño, un recuerdo, una imagen interna que llega sin esperarla. Identificarla después y situarla en la órbita de sus significados le añade valor a su presencia en nuestra mente. La Rueda del Dharma forma parte del conjunto de símbolos esenciales del budismo, y sus ocho radios nos recuerdan el camino óctuple a la liberación. Fue el Budha histórico, Sidharta Gautama Shakyamuni, el que con su primera predicación la puso en movimiento, y a él quedó asociada para siempre. La práctica correcta de sus enseñanzas la sostiene en su impulso. Con Padmasambhava, el segundo Budha para la tradición tibetana, siguió girando.

20100211

-BHASADHARA Y PADMASAMBHAVA

Hace meses aludí en una entrada anterior, sin mucha precisión, al modo en que Padmasambhava, aún príncipe de Urgyen, enfocó la elección de pareja. Resistiéndose en un principio a contraer matrimonio como le pedía su padre adoptivo, el rey, aceptó finalmente. Su condición fue que su esposa respondiera a la descripción precisa que él haría de antemano. En aquel momento, fuí incapaz de localizar la cita en la que se relataba este episodio, que me había llamado la atención al leerla, pero no sabía donde. Hoy, al abrir de nuevo al azar "El libro tibetano de la gran liberación", en la página 165 de la edición de Ed. Kier, ha aparecido sin buscarla. La transcribo. Se llamaba Bhasadhara, "la portadora de la luz"; en otras transcripciones, se la nombra como Mandarava. El texto dice así, y aquí está ella:
.

"Al observar el rey Indrabodhi y sus ministros, la inclinación del príncipe por la vida contemplativa, temieron que, con el tiempo, renunciara al reino, de modo que luego de una reunión de consejo, decidieron buscarle una esposa. El príncipe comprendió que el propósito principal del plan era atarlo a una familia; y se negó a escoger a ninguna de las numerosas doncellas, cuidadosamente elegidas de todas partes de Urgyen. El rey Indrabodhi insistió en que el principe eligiera esposa y se casara en el término de siete días. Después de pensarlo profundamente, el príncipe decidió obedecer al viejo rey, quien lo había cuidado como un padre, y le entregó una descripción escrita de la clase de doncella que aceptaría por esposa.
.
La nota fue entregada al ministro Trigunadhara junto con la orden del rey de encontrar sin demora a la doncella allí descrita. El ministro marchó inmediatamente a Singala donde, durante un festival religioso en honor del Señor Budha, vio a una joven sumamente atractiva, de entre un grupo de quinientas doncellas. Al preguntar por la niña, se le aseguró que su nombre era Bhasadhara, "la portadora de la luz", que era hija del rey Chandra Kumar, y que ya estaba prometida a un príncipe. El ministro regresó rápidamente a su país y le comunicó al rey que consideraba a Bhasadhara totalmente apropiada.
.
Con el pretexto de que deseaba entregarle valiosos regalos, el rey Indrabodhi invitó a Bhasadhara y sus cuatrocientas noventa y nueve compañeras a su palacio. Cuando el príncipe vio a Bhasadhara se sintío satisfecho con ella; le entregó la gema otorgadora de deseos y la muchacha deseó convertirse en su reina.... (El padre de Bhasadhara, sin embargo, respondió diciendo que era imposible el enlace pues estaba comprometida con un príncipe de Singala) ... Cuando se le informó acerca de esa respuesta. Padmasambhava dijo: "sólo ella es adecuada y debo obtenerla". Así fue, y tras sortear múltiples obstáculos, contrajeron matrimonio. Bhasadhara se convirtió así en la primera de las cinco consortes principales de Padmasambhava.
-
La historia es hermosa.

20100210

-MONASTERIOS EN LADAKH

Padmasambhava fue también el introductor del budismo en Ladakh, en su viaje desde el norte de la India hacia el Tibet. La presencia del budismo tántrico en esos valles es muy poderosa y continúa orientando la práctica en monasterios como los de Hemis, Mato, Phyang, Lamayuru...
En el vídeo se aprecian algunas escenas de la vida cotidiana de los monjes y de los insólitos escenarios que acogen su devoción. Aunque la calidad de la imagen es mejorable, el documento es de interés y permite acercarse a la huella de Gurú Rinpoché, que aún vive. De vez en cuando, junto a otras imágenes, su rostro reaparece entre el humo de las velas de manteca de yak.

20100209

-MANTRA DE TARA, por el Ven. Thubten Watchen

Me limito a recoger abajo la breve explicación que acompaña al vídeo en Youtube. La poderosa voz del Venerable Thubten Watchen, presidente de la Fundación Casa del Tíbet de Barcelona, ya dice todo lo demás. El mantra de Tara y el de Gurú Rinpoché van trabándose poco a poco, día tras día.

"OM me postro ante la conquistadora trascendental Arya Tara.

Homenaje a la gloriosa que con TARE libera;

con TUTTARE calmas todos los miedos;

tú concedes todos los éxitos con TURE;

al sonido de SOHA rindo gran homenaje.

Tara es el aspecto femenino de la mente iluminada. Representa la compasión en acción y nuestra auténtica naturaleza. En la tradición budista, la práctica de Tara es utilizada para eliminar obstáculos y ayudar al éxito de cualquier proyecto. Se dice que su capacidad de ayuda es inigualable, por eso se la conoce como Tara, la liberadora."

20100208

-DÍA DE DAKINIS






















Día de dakinis hoy, según el calendario tibetano: el décimo después de la luna llena. Resulta especialmente favorable para la manifestación de las mujeres celestiales, intermediarias entre el universo y la vida humana, portadoras de la sabiduría primordial en su mismo cuerpo: nos la acercan con sus gestos al nuestro.
















20100207

-BODHYAGRIMUDRA

El índice de la mano derecha (masculina), que simboliza la realidad última, lo absoluto en su unidad primordial, aparece rodeado por los dedos de la mano izquierda (femenina), es decir, por la realidad tal y como se nos muestra en los fenómenos cotidianos, diversa, variable, contradictoria, múltiple... Se trata del "gesto de la iluminación suprema". También se realiza (como en la imagen) invirtiendo las posiciones de las manos derecha e izquierda.

20100206

-DE NUEVO AQUÍ, DISTINTO EL GESTO

Se esconde a veces,
y perdido
del rostro su color detrás del tiempo,
viene de nuevo en imprevisto guiño.
La noche entre las luces a lo lejos
-cerrada en blanco la oración-
no trae consejo.
Tan sólo un gesto en una imagen
que nunca ya se sabe si es mejor
perder, o ser
su eco en estos días después.
Vivimos como sombras de una noche eterna
y estamos, sólo en eso

por lo menos,
ciertos.

20100205

-PALGYI YESHE

Palgyi Yeshe, nacido en Yadrok en torno al 750, en el clan de los Drokmi, fue uno de los veinticinco discípulos más próximos a Padmasambhava. Obtuvo gran fama por la traducción del tantra de la Madre de las Deidades, Mamo Bötong, mediante cuya práctica -que recibió del mismo Gurú Rinpoché- alcanzó la realización de su verdadera naturaleza, transmitiéndola después a otros discípulos en retiros de práctica meditativa entre los picos nevados del valle de Yarlung. Se dice que consiguió subyugar a los espíritus mundanos, poniéndolos completamente a su servicio. De igual modo, todas sus predisposiciones corporales, hábitos de palabra y tendencias mentales se consumieron en el fuego de la sabiduría primordial a través de la presentación completa del mandala de Lamay Heruka, del que se convirtió en devoto practicante.
.
Se le conoce también como el 2º Rinpoché del linaje de Ogyen, sucediendo a Dhanasamskrita y siendo sucedido por otro de los veinticinco discípulos de Padmasambhava, Gyalmo Yudra Nyingpo. Reencarnaciones posteriores suyas han sido los tertönes Rashak Chowar y Karak Dechen Lingpa, reconocidos como descubridores de enseñanzas ocultas en épocas posteriores.

FUENTES:
http://tibetanaltar.blogspot.com/2009/12/beyond-deception.html
http://www.rangjung.com/gl/25_disciples-incarnations.htm
http://www.tibetanlineages.org/biographies/view/123/11117

20100204

-PADMA EN ORO Y PERLAS

Entre katas de seda blanca, una efigie de Padmasambhava laminada en pan de oro, con un collar de perlas sobre el pecho. Parecen señales suficientes de grandeza, y la fotografía las aviva. En cualquier rincón, cuando menos lo esperas, su rostro aparece: sonríe a la vez que frunce el ceño, siempre distinto. ¿Pensativo?

20100203

-RENACERÁS EN EL INFIERNO


El "Gran libro de la liberación natural mediante la comprensión en el estado intermedio", o "Libro tibetano de los muertos", atribuido a Padmasambhava, puede considerarse también como una guía moral para esta encarnación humana. Todo cuanto se enuncia en relación al bardo, o tránsito entre vidas, puede servir también como una orientación práctica, a veces de carácter muy concreto, en relación a cómo actuar ahora. Aunque no se diga así, así se puede entender y en cualquier caso, mejor tenerlo presente con anticipación suficiente y no que nos llegue por sorpresa una vez muertos. Ahora, una advertencia, en la página 239 de la edición que hemos citado en anteriores entradas sobre el "Bardo Thodol":

"Las presentes visiones te conducirán a experimentar los infortunios de los cambiantes estados de placer y dolor, como si te lanzase una catapulta. ¡Así que no te dejes absorber por ninguna visión de amor u odio!... ... A causa de ello renacerás en el infierno. ¡Así que a pesar de las acciones que sean llevadas a cabo por quienes te hayan sobrevivido, no sientas enfado, sino amor! Si sientes un gran apego a la riqueza y las posesiones que dejaste atrás, o si sabes que otros están usando tus posesiones, te sentirás apegado a ellas y agresivo contra las personas que las utilizan. A causa de ello y aunque hayas alcanzado elevados estados, renacerás en el infierno o en el reino de los seres hambrientos. Por lo tanto, aunque te sientas apegado a tus viejas posesiones, ya no tienes poder para seguir poseyéndolas. Ya no tienen ningún valor para ti. ¡Abandona el apego y la afición por las posesiones que has dejado atrás! ¡Tíralas lejos de ti! ¡Con decisión! ¡Las use quien las use, no seas tacaño! ¡Apártalas de tu mente! ¡Genera una atenta voluntad para ofrecerlas al maestro espiritual y a los Tres Tesoros, y mora en la experiencia del desapego y la despreocupación por ellas!" Al fin y al cabo, cada día morimos un poco, a algo, a alguien... Nunca está de más recordar las palabras que Padmasambhava nos dejó en depósito.

20100202

-ARQUEROS

No es infrecuente encontrar representaciones del panteón tibetano en las que aparezca la imagen del arco y la flecha. A Hayagriva, por ejemplo, el arco y la flecha le acompañan a veces. Es también un símbolo poderoso en muchas otras tradiciones, y el perfil en la fotografía casi las resume todas. Su fuerza es evidente, puesto que nace del gesto: el cuerpo sabe intuitivamente qué significa esa posición y qué arrastra en nuestra mente disponerse a lanzar la flecha, lejos. Algo se va para siempre si nos mantenemos suficientemente firmes.
.
El arco (capa,dhanu, en tibetano) y la flecha (sara) operan en la iconografía tántrica como símbolos de la precisión de la inteligencia, y también a veces como emblemas que expresan la fuerza de voluntad. La diana espera, aún cuando no se la vea.

20100201

-MANTRA DE TARA, por Ani Choying Drolma

Ani Choying Drolma invita a la recitación del mantra de Tara, OM TARE TUTTARE TURE SOHA. Tara, madre de todos los Budhas, nacida de una lágrima de Avalokiteshvara, satisface las verdaderas necesidades y disuelve los miedos.