20091231

-LUNA LLENA DE FIN DE AÑO

Y despedimos el año hoy. Podíamos considerar la jornada como una celebración más de luna llena, pues luna llena tenemos esta noche. Su luz sorprende de madrugada, cada vez. Que sea auspiciosa!

20091230

-RESTAURACIÓN Y LOGROS

CAP 5º: LA LEYENDA DE LA GRAN STUPA DE JARUNGKHASOR

Se pide en el último capítulo de la narración sagrada que Padmasambhava explique cómo podrá reconocerse al Gran Ser que llevará a cabo la reparación de la Stupa. Padma entra en detalles acerca del nombre, lugar y características familiares, pero al final destaca especialmente algunos rasgos que resultan esenciales y conmueven profundamente: “llegará a consumar la unión con la verdadera fuente del poder interno, y las deidades tutelares le obedecerán y cumplirán las acciones que demande. Así pues, desde el mismo instante de su nacimiento, no confiará en otro objeto de devoción más que en el mismo Gurú Rinpoché, nacido en Urgyen”. La elevada condición del Gran Ser –renacido como Pal o Zangpo- no será suficiente, sin embargo, para garantizar la reparación de la Stupa, y deberá distinguir el momento oportuno: cuanto antes, mejor. Si la restauración de la Stupa se pospone demasiado tiempo, la guerra habrá azotado el Tíbet y todo tipo de desgracias harán cada vez más difícil su restauración: “la mitad de la población tibetana será masacrada; los templos, devastados; las imágenes, profanadas; las sagradas escrituras, pisoteadas en el polvo; y los monjes y sacerdotes, asesinados. Las ruinosas poblaciones se cubrirán de desolación mientras que los sobreviventes del holocausto escaparán a refugiarse en la India, Sikkim, Bután, Nepal...” El mensaje es claro para todos: lo que hay que hacerlo, hay que hacerlo sin demora. Dejar pasar el tiempo en la indecisión y la duda mientras arrecia el temporal de la devastación sólo permite consolidar el sufrimiento y arruinar las ruinas. El momento de restaurar la Stupa es siempre ahora.
.
El Gran Ser que restaurará la Stupa no estará solo, a pesar de que la humanidad camine entre tinieblas. Con él "diez mil trece devotos de conducta irreprochable, mil seis maestros, ochenta y ocho yoguuis, ochenta benefactores, veintitrés videntes, ocho instructores en los secretos de los ocho bodhisattvas...". Una comunidad de seres entregados a la tarea más noble le acompañarán en el tiempo oscuro de Kaliyuga, y en su momento ocupará cada uno el lugar que le es propio, culminada la restauración de la Stupa. La naturaleza esencial de cada cual florecerá en su auténtica morada y, por ejemplo, quienes hayan prestado ayuda en la reconstrucción de la Stupa, "al arribar a su ciclo de experiencia humana, pasarán a morar en la dimensión de los Vidhyadharas a los pies de Gurú Rinpoché en persona."

20091229

-DESTRUCCIÓN EN KALIYUGA

Cap. 4º: LA LEYENDA DE LA GRAN STUPA DE JARUNGKHASOR



En las profecías budistas se incluye a menudo la descripción de períodos de extrema dureza y de grandes padecimientos y dificultades. También la Gran Stupa sufrirá efectos desastrosos en su forma temporal, pero no en su naturaleza esencial que es “indestructible, inviolable e incorruptible”. Sin embargo, la descripción que Padmasambhava ofrece de las atrocidades y miserias que acompañarán la época del Kaliyuga lleva a dudar de la capacidad de la Gran Stupa para sostener su firme corazón y su potencia. No resulta fácil encontrar relatos en la historia de la literatura de tan alto dramatismo, ni descripciones más vívidas de lo que de peor hemos podido concebir los humanos. Kaliyuga arrastrará con todo; seleccionar una referencia que ilustre la magnitud de las desgracias que induce llevaría inevitablemente a disminuir el impacto terrible de las que no nombremos. Me arriesgo, sin embargo, a intentar una mirada en diagonal al texto en que pueda resaltarse a qué tipo de riesgos se enfrenta la humanidad en el tiempo sombrío de Kaliyuga. Padma dijo así: “los sacerdotes y los líderes espirituales se entregarán al robo, al bandolerismo y al pillaje. Todo este desorden acabará desembocando en un clima de pánico y completo caos que se propagará como un fuego incontrolado. Los seres más corruptos y egoístas devendrán dirigentes políticos… La negligencia en los deberes religiosos desatará a los espíritus de la oscuridad que hasta entonces habían sido controlados por el poder del ritual… Las encarnaciones de la maldad y el egoísmo serán veneradas como maestros, al tiempo que las consecuciones de los auténticos adeptos tántricos se verán menoscabadas… los necios, los bribones e incluso los asesinos portarán la túnica sagrada y los monjes se cubrirán con vestidos extranjeros…. La ruptura del orden celestial atraerá plagas, hambruna y guerras que asolarán la vida sobre la luz de la tierra. Los planetas se saldrán de sus órbitas y las estrellas saltarán de sus constelaciones…” Hay algo impresionante, al menos para mí, en la última frase que recojo, y su impacto resuena y perdura más allá de la lectura: “El nudo del hilo de seda que sujeta a las fuerzas demoníacas será desatado, y cortado el cordón de la fe que mantiene el equilibrio de la mente humana”. Oh Kaliyuga!

.
En medio de semejante panorama, se augura también –no podría ser menos- la destrucción de la Gran Stupa. Sin embargo, la fuerza de las calamidades y el estado de postración de la humanidad despertará la mente de una persona que “aborrecido de la vigente condición humana, favorecido en sus acciones por mí y guiado por su amor y compasión hacia todos los seres que sufren, dedicará sus esfuerzos a la restauración de la Gran Stupa”. Al oír estas palabras del Gurú Rinpoché, surgió de entre la asamblea que le escuchaba quien quiso de inmediato asumir esa tarea, cuando llegara el tiempo de Kaliyuga: Padma Gungtsan se postró cien veces ante el Gurú y solicitó encargarse de la renovación de la Gran Stupa en ese oscuro futuro. Renacemos para reconstruir lo que nosotros mismos hemos destruido, Oh Kaliyuga! Y no es posible mucho más que aceptarlo así, tal como es.

-LA JOYA QUE COLMA TODOS LOS DESEOS


CAP 3º de “LA LEYENDA DE LA GRAN STUPA DE JARUNGKHASOR”


Al fundirse los Budhas del pasado, presente y futuro en el receptáculo de la Gran Stupa, ésta se transformó en la joya que colma todos los deseos, y “cualquiera que sea la súplica o petición que hagan ante ella tanto los dioses como los humanos, verán colmadas sus expectativas e incluso les será posible alcanzar diferentes poderes espirituales e incluso la realización suprema”. Lo que Padmasambhava explica acerca de este poder resulta extremadamente significativo pues puede entenderse como una parábola viva acerca del principio de causa y efecto, generalizado e intensificado por la evidencia que la Gran Stupa otorga a cuánto afecta.

.

Durante varias páginas se van relatando las consecuencias que tiene para el fiel que las otorga la presentación de ofrendas o el establecimiento de compromisos en relación a la Gran Stupa. Y se va haciendo muy clara la correspondencia estrecha entre el tipo de ofrenda y la realización que se experimentará. Pudiera resumirse en torno a una idea básica: aquello que ofreces es lo que serás, aquello que viertes y otorgas plenamente es lo que crecerá con más fuerza en ti mismo. Hay que vaciarse de aquello que queremos que crezca, y concederlo es garantizar que revertirá hacia nosotros. Los ejemplos son múltiples, pero basta con uno: “la persona que encienda una luz en la Gran Stupa podrá contemplar con sus propios ojos a todos los Budhas y Bodhisattvas de las diez direcciones”. Hay decenas de ejemplos como éste en el capítulo: aquello que se ofrece de corazón, se convierte en un regalo sublime que vuelve hacia nosotros, manteniendo siempre un cierto grado de analogía entre lo ofrecido y lo que llegará a ser nuestro. En el ejemplo, la ofrenda de luz concede la visión más elevada. La Gran Stupa se ha convertido en la Joya que concede todos los deseos: el centro de nuestro corazón procesa la motivación sincera, expande la intención altruista, y otorga la fuerza interna que asegura su cumplimiento. Aquello que ofreces es lo que serás: así se crece. Y si das amor de corazón, amor obtienes.

.
Esa misma ley puede verse en el modo en que se relacionan el grado de compromiso personal en relación a la práctica devocional de la Gran Stupa y el nivel de realización que se alcance: mayor la entrega, más alta la realización. No hay otra regla que la de comprometer verdaderamente lo que somos al servicio de lo que lo merezca plenamente, y así los beneficios aparecen. La realización se eleva. Por citar un ejemplo que muestra esa reciprocidad: “la persona que lleva a cabo sus deberes religiosos ante la Gran Stupa, se verá libre de los sufrimientos del reino infernal, del reino de los espíritus ávidos y del reino animal…” pero “los que se conviertan en lamas alcanzarán el estado de Vidyhadhara de la realización espontánea”. Un párrafo, al final del capítulo, sintetiza lo dicho: la realización es proporcional a la entrega. “Quienes recojan por escrito la historia de la Gran Stupa o relaten la biografía de los bodhisattvas que la construyeron, recibirán el mismo mérito que los escritores del canon budista completo. Todo aquel que se regocije de su existencia alcanzará un renacimiento dotado de las cualidades búdicas. La persona que implore la bendición del gozo procedente de la Gran Stupa recibirá la iniciación de los Budhas de las diez direcciones. Y si alguien visualiza la Stupa, ni que sea por un instante, renacerá milagrosamente en el seno de una flor de loto en el campo búdico occidental de Sukhavati, la tierra pura del Gozo.” Humildemente desde aquí, contribuimos con esta serie de entradas a divulgar la Leyenda de la Gran Stupa; que se lea nos parece una buena recompensa si además es entendida, es decir, si nos transforma. Si otros beneficios sobrevienen, los acogeremos con alegría y agradecimiento.

-DESEAR LO MEJOR, INCANSABLEMENTE, PARA TODOS.


CAP. 2º DE “ LA LEYENDA DE LA GRAN STUPA DE JARUNGKHASOR”, en Ed. La llave. Vitoria-Gasteiz, 2002


En el segundo capítulo, de nuevo el rey Trisong Détsen solicita a Padmasambhava que explique cuáles fueron las plegarias ofrecidas con ocasión de la edificación de la Stupa. La voz única de la asamblea de los Budas y Bodhisattvas habló para los fieles y benefactores, anunciando que “todas las aspiraciones efectuadas en este lugar se verían colmadas de manera perfecta”. Lo que resulta de especial interés es el efecto que semejante esperanza produce en los que habían contribuido a la realización de la obra. Estando asegurada la realización de lo que se espera, “sería una falta de respeto formular aspiraciones mezquinas”. En esta reacción espontánea de los hijos de la difunta Shamvara podemos ver el modo en que realización y generosidad van unidos: ¿Quién puede pedir sólo para sí si sabe que el poder que le acompaña asegura el cumplimiento? Si mayor la fuerza, más elevada la aspiración; si mayor es el poder, más grande la generosidad. Si todo está a nuestro alcance, entonces sólo cabe desear lo mejor, incansablemente, para todos. Cuando la capacidad de realización es completa, la generosidad compasiva no puede sino serlo igualmente.

.
La mezquindad resulta incompatible, y así, las aspiraciones formuladas por los fieles que habían edificado la Stupa son todas de gran alcance: “establecer en el Tíbet la doctrina de los Budas”, “que pueda renacer como un gran rey y protector de la religión en el país de las heladas fronteras de los salvajes del norte”, “que pueda renacer como el gran Arhat que ordene a los nuevos conversos como miembros de la Sangha”, “que pueda yo ser el yogui tántrico… que enseñe por igual a dioses, demonios y humanos sometiendo a todos los malvados habitantes de aquel país bárbaro”, “pueda yo renacer como el ministro que coordine eficazmente todas sus actividades”. Aspiraciones tan exaltadas y altruistas fueron correspondidas por los Budhas, que en forma de una llamarada de luz se fundieron con la Gran Stupa.
.
Sucede a éste otro episodio significativo, y es el de la actitud airada de los animales que –al oír la aspiración de los cuatro hermanos- se sienten impelidos a formular la suya. Incapaces de hacerlo plenamente, por no tener forma humana, sólo alcanzan a desear motivaciones menores y a veces innobles. Conviene destacarlo: la condición humana es la más adecuada para formular aspiraciones altruistas, y esa es también señal inequívoca de nuestra responsabilidad al gozar de semejante oportunidad. Los animales pueden intentarlo, pero los humanos podemos hacerlo.
.
El capítulo concluye con una emocionante escena de reconocimiento: los asistentes a la asamblea en que el rey Trisong Détsen pedía a Padmasambhava que explicara los beneficios de la Gran Stupa, son señalados uno por uno como el cumplimiento de las aspiraciones de los que la edificaron en su momento. Los deseos, si son puros, residen más allá del tiempo. El mismo Padmasambhava se presenta como la reencarnación del que había querido renacer como yogui tántrico para enseñar a dioses y hombres. Todos pueden así ocupar su verdadero lugar en la trama cósmica que la Gran Stupa cataliza. El Gurú Nacido del Loto, guardando silencio, recibió -después de sus revelaciones- las postraciones de todos en beneficio de todos los seres sintientes y de la doctrina del Budha.

-CRECER DESDE ABAJO

CAP.1º DE "LA LEYENDA DE LA GRAN STUPA DE JARUNGKHASOR” en Ed. La llave. Vitoria-Gasteiz, 2004.
En "La Leyenda de la Gran Stupa", a petición del rey del Tíbet Trisong Détsen, Padmasambhava narra en su primer capítulo cuáles fueron los beneficios de la edificación de la gran Stupa de Jarungkhasor, en Nepal. Se trata de la primera Gran Stupa construida, y el rey esperaba que conocer los frutos que acompañaron la obra, sirviera para confiar en los que había de reportar la construcción del Monasterio de Samye, apenas culminada. Padmasambhava dio respuesta a la solicitud del rey, y explica en esta obra cómo sucedió todo. Resumimos aquí su contenido, sin añadir más que alguna pincelada que nos ha sido útil para nuestra particular comprensión del texto, sin otra pretensión que compartirla. Es sabido que los niveles de interpretación de los relatos sobre Padmasambhava son múltiples, y algunos de gran profundidad simbólica. Apenas los conozco, aunque creo imaginarlos a veces. El nuestro aquí es sólo eso: una pincelada personal.
.
La Gran Stupa fue edificada por Shamvara, una mujer humilde -aunque de origen divino; madre de cuatro hijos ilegítimos de padres distintos y de extracción aún más sencilla cada uno de ellos: porquerizo, avicultor…. Sin embargo, pudo prosperar por su esforzado trabajo, y alcanzó a darles educación a los cuatro, por lo que su agradecimiento le llevó a pensar en edificar un campo de méritos que pudiera recibir la mente de todos los Budhas. Alcanzado el permiso del Maharajá, que comprometió su palabra dando el consentimiento (y ese es el significado del nombre de la Stupa –Jarungkhasor: ”autorización inquebrantable”), se inició el laborioso proceso de edificación. Sobreponiéndose a todas las dificultades, la Stupa fue creciendo y el propósito de Shamvara se acercaba a su término. Sin embargo, las personas poderosas del reino sintieron que si alguien tan humilde ofrecía a los Budhas algo tan grande, se verían obligados a responder con algo aún mayor, o sentirían en sí mismos crecer la humillación que nace de la envidia y el egoísmo. Pidieron al Maharajá que revisara su autorización, sin conseguirlo. La Stupa se levantaba paso a paso, y al morir Shamvara, sus hijos sostuvieron el compromiso hasta culminarla. La coronación de los últimos planos de la Stupa se vió acompañada de todo tipo de señales auspiciosas, pues las deidades airadas y pacíficas “vertían una continua lluvia de flores y honraban el acontecimiento con su fausta presencia. El sonido de címbalos inundaba el espacio y el aroma del incienso se esparcía por todas las direcciones. La tierra tembló tres veces y la luz de la sabiduría… eclipsó el sol y alumbró la noche durante cinco días consecutivos…”
.
Hay algo que parece notable en el relato, y es la grandeza del gesto de los más humildes en su entrega a la edificación del campo de méritos, así como su reverso: la obstinación de los más poderosos en intentar impedirlo. Parece como si se nos quisiera recordar que de lo más bajo puede crecer lo más alto, y de lo más alto es de donde pueden nacer los principales obstáculos. Ese mensaje es seriamente comprometedor, pues si internamente nos lo aplicamos como un remedio para la superación de nuestras dificultades, podremos descubrir que donde está nuestra soberbia está nuestra mayor dificultad, y justamente allí donde menos creemos ser, es de donde puede crecer lo más alto.
.
Si nuestra vida es una stupa en proceso de construcción, conviene retenerlo y reconocer la fuerza de su impulso: de lo menos reconocido y valorado por nosotros mismos puede alzarse lo mejor de lo que somos, y de lo que obstinadamente creemos poseer, vendrán las dificultades para culminar nuestra verdadera naturaleza. Cambio de rumbo el que se imprime, profundo: miremos hacia lo que despreciamos de nosotros mismos, reconozcamos lo que creemos menor, aceptemos su impulso al cielo, y comprometámonos seriamente con ello. Y reduzcamos a cenizas aquella que ilusionadamente creíamos la mejor de nuestras posesiones, el mayor de nuestros talentos, nuestra secreta esperanza. La stupa crece así: dando vida desde lo más humilde y superando las dificultades que la soberbia introduce. Así podemos crecer con ella: alimentándonos de lo que hemos despreciado en nosotros mismos, y dejando de obedecer la equívoca llamada de nuestras ilusiones. Creciendo desde abajo, la stupa alcanza el cielo.

20091228

-CONSORTES

Siempre ante mí, tu rostro perfilado
en negro sobre gris contra la luna,
sonriéndome al sentir -de una en una-
las noches que he perdido en otro lado,

los días que malgasté, considerado,
midiendo los desastres de mi cuna...
Tus labios entreabiertos dan la suma:
dos dicen uno solo completado.

Y se abre desde ahí la vida nueva,
un árbol que retoña desde el centro
clavando su raíz sin pedir prueba.

Nace incesante la sangre de adentro:
tu rostro siempre alienta en esta cueva.
Te veo ante mí; por siempre sol, que enfrento.

-ABHAYAMUDRA

.
.
El "mudra de aliento", o "abhayamudra", se realiza casi siempre con la mano derecha, aunque excepcionalmente existen también representaciones en que la mano izquierda es la que se abre hacia el observador.
.
.
Señala hacia arriba, y separándose un poco el pulgar de la palma, anima al creyente a aproximarse al Budha o al Bodhisattva: ofrece confianza, abre la disposición al encuentro y promete acogida. Nos alienta a dar el paso que aún falte.

-PADMASAMBHAVA Y LA ASTROLOGÍA

Del relato biográfico del Gurú Rinpoché citado en la anterior entrada, podemos deducir que su papel en relación a la astrología oriental es decisivo. Su vida se sitúa en un momento crítico, en torno al siglo VIII, entre la degeneración de esos conocimientos, convertidos en superstición y objeto de descrédito en ciertos períodos anteriores de la historia del Tíbet, y su revalorización posterior dentro del budismo tántrico, una vez reconocida su utilidad en beneficio de los seres humanos. Padma es el gozne entre ambos momentos de su evolución en la cultura tibetana. Recibió un encargo específico de Avalokiteshvara, el Budha de la compasión infinita: debía recuperar los tesoros astrológicos ocultos y ponerlos de nuevo al servicio de los humanos, una vez comprobado que suprimirlos provocaba terribles sufrimientos a nuestra especie. Sin embargo, el texto sugiere también algo importante, y es el riesgo de convertirlos en herramientas excesivamente valoradas, de manera que lleguen a ocupar el lugar de la que consideran la actitud justa en relación a la vida: aquella que indican las enseñanzas del Dharma budista. Padmasambhava, siguiendo la instrucción de Avalokiteshvara, recupera el conocimiento astrológico, pero lo considera y usa como una herramienta al servicio de la vida humana y su plenitud, y no como doctrina sagrada o verdad última. En la imagen, una antigua representación de Avalokiteshvara, con sólo seis brazos, aunque habitualmente se le representa con cientos de ellos en círculo alrededor de su pecho. El fragmento, en la página 190 de la edición citada en la entrada anterior, dice así:

"Cuando esas enseñanzas astrológicas, conocidas como "las enseñanzas que habían brotado de la cabeza del Bodhisattva Manjushri", se difundieron por todo el mundo, la gente se interesó tanto por ellas que el Dharma del Budha fue descuidado. Por consiguiente, Manjushri colocó todos los textos que contenían estas enseñanzas, en una caja de cobre encantada, y la ocultó en una roca al este del lado oriental de la Montaña de los Cinco Picos. Privada así de toda guía astrológica, la humanidad sufrió horrendas desgracias: enfermedades, acortamiento de la vida, miseria, esterilidad de los ganados y hambre.

Al conocer estas desdichas, Avalokiteshvara se dirigió a Padmasambhava y le dijo: "He renovado tres veces el mundo, y pensando que todos los seres eran felices, regresé a Ripotala. Pero ahora, cuando miro hacia abajo, contemplo tanto sufrimiento que lloro". Y Avalokiteshvara añadió: "Asume la forma de Brahma; y para el bien de las criaturas del mundo, ve y recobra esos ocultos tesoros".

Tomando la forma de Brahma, Padmasambhava se presentó a Manjushri y dijo: "Aunque no es realmente una parte del Dharma del Señor Budha, sin embargo, la astrología es enormemente beneficiosa para las criaturas terrenales. Por lo tanto, te ruego que saques los tesoros ocultos y me instruyas en ellos." Y Manjushri sacó los textos escondidos e instruyó e inició a Padma en todos ellos." Parece claro que aún distinguiendo entre doctrina budista y astrología como dos contenidos bien diferenciados, no se las presenta como enfrentadas y se considera a la segunda aceptable y benéfica para "las criaturas terrenales". Cuando leemos estas palabras, no queda sino reconocer que nos hablan desde una dimensión distinta a la humana, y quien habla lo hace mirándonos desde lo alto: no son de los nuestros, pero nos aprecian, y quieren para nosotros lo mejor. Si continuamos tirando del hilo, la deducción es inmediata: en la tradición tibetana, el conocimiento astrológico se presenta como de origen extraterrenal; quizá eso pueda hacerse equivalente a divino. O quizá no sea preciso, y baste con reconocerlo como caído del cielo. Para ellos, nació "de la cabeza de Manjushri", que a su vez, como el mismo Padmasambhava, nació de un loto gigante en el centro de un lago, después de la descarga de un rayo de luz vibrante procedente del cielo... Cada uno puede interpretar esta descripción como prefiera.

20091221

-AVISO

EN LOS PRÓXIMOS DÍAS NO PODRÉ ACTUALIZAR ESTE ARCHIVO. CONFIO HACERLO A PARTIR DEL DÍA 29. FELICES FIESTAS!

-MANJUSHRI Y LA ASTROLOGÍA

En la biografía de Padmasambhava, se dice que uno de sus maestros fue el Bodhisattva Manjushri, al que se atribuye (como al mismo Padmasambhava, dicho sea de paso) un origen sobrenatural: igual que Padmasambhava, nació sin padre ni madre del cáliz de un loto; se le suele representar blandiendo la espada de la sabiduría en la mano derecha y a veces, con el libro del conocimiento en la izquierda. En "Epítome de la vida y doctrinas del gran Gurú tibetano", editado en LIBRO TIBETANO DE LA GRAN LIBERACIÓN, ed. Kier. Buenos Aires, 1998, se explica el origen del conocimiento astrológico a través de Manjushri. Padmasambhava aprendió astrología de él más adelante.
"De la cabeza de Manjushri brotó una tortuga dorada. La tortuga se metió en el río Sita-sara, y de una burbuja surgieron dos tortugas blancas, macho y hembra, que dieron nacimiento a cinco clases de tortugas. Aproximadamente en esta época, el señor Budha emitió de la coronilla de su cabeza un rayo de luz blanca que cayó encima de la Diosa de la Victoria. La Diosa se dirigió a la presencia de Manjushri; y éste, tomando en su mano la tortuga dorada, dijo: "Ésta es la gran tortuga dorada". Entonces instruyó e inició a la Diosa en los siete sistemas astrológicos; y ella estudió bajo su dirección un total de 84000 tratados. De éstos, 21000 se ocupaban de astrología aplicada a los seres humanos vivientes; 21000 se referían a la astrología aplicada a los muertos; 21000 trataban temas de astrología aplicada al matrimonio; y 21000, a la astrología aplicada al suelo y la agricultura."

20091220

-CORTAR LOS PENSAMIENTOS

En la tradición tibetana, la espada (khadga) simboliza la destrucción de la ignorancia. A veces se la representa con su punta flameante y es entonces también una antorcha que trae la luz a las tinieblas. Tulku Lama Lobsang explica en el vídeo el sentido de la práctica de "Tog Chod", la espada de la sabiduría, cuya virtualidad principal es cortar la corriente del pensamiento, reduciendo nuestros temores y anticipaciones y obligando a la mente -por el ejercicio del movimiento- a situarse en el momento presente. ,
Más información sobre Tulku Lama Lobsang en http://www.tulkulamalobsang.es/

20091219

-EL FRÍO

De nuevo aquí,
vacío,
espero entre la noche que se extiende
tu rostro
frente al mío.

Si siempre así,
rociándose en rocío,
la sombra de tu imagen me pretende,
desnudo y en silencio
me confío.

Y miro hoy hacia ti,
sin más que lo que ya no es mío,
por ver si en la tiniebla vuelves.
El cielo o sus estrellas van conmigo.
Y en todo lo que muere,
muerde el frío.

20091218

-VAJRAHUMKARAMUDRA

Se trata del mudra que simboliza la unión mística, con el que se representa la totalidad en que las polaridades se funden. La mano derecha sostiene el vajra (masculino) y la campana se empuña con la izquierda (femenina), permaneciendo cruzadas sobre el pecho a la altura del corazón. Su nombre tibetano, "vajrahumkaramudra", lo señala como una práctica central del budismo tántrico.

20091217

-PINTADO EN LA PARED DE ROCA


No es infrecuente que la imagen del Gurú Rinpoché aparezca en lugares donde no se le espera. En las estribaciones del Himalaya puede aparecer pintado sobre la roca, detrás de un recodo en el camino. Su gesto, siempre ambiguo, entre risueño y sombrío, alumbrando en oro a quien se acerca a él. Se trata de una forma más de hacerlo presente y de sentir su presencia, como lo son también las máscaras, las tangkas, los tongdrols, las banderas de oración, los pergaminos, las danzas... Por todas partes aparece.

20091216

-GUÍA A TRAVÉS DEL ESTADO INTERMEDIO

En el "Bardo Thodol", Padmasambhava brindó una guía a través de los estados intermedios por los que el alma transita entre la muerte y la encarnación. Se mezclan instrucciones y advertencias acerca de los destinos posibles entre los que cabe optar al elegir la matriz por la que se retornará al mundo del samsara. La intensidad de las descripciones no deja lugar a dudas.

"Si vas a renacer como un dios, verás placenteras y divinas casas de varios pisos realizadas con diversas joyas. Allí está bien morar, así que puedes ir. Si vas a renacer como titán, verás agradables bosquecillos y ruedas de fuego girando; ¡recuerda la renuncia y no vayas allí por nada del mundo! Si vas a renacer entre los animales, verás grutas y agujeros, hormigueros y chozas de hierba, como a través de la niebla. ¡No vayas allí! Si vas a renacer como preta, verás fragmentos carbonizados, negros lugares, oscuros barrancos, oscuridad y sombras. Si vas allí, renacido como un preta, experimentarás variados padecimientos de hambre y sed. ¡Por ello, no vayas! ¡Recuerda la renuncia! ¡Ten valor! Si vas a renacer en los infiernos, escucharás las canciones de la evolución negativa, o sentirás una imparable necesidad de dirigirte allí, y tendrás visiones de una isla de oscuridad, de una casa negra o roja, pozos negros y caminos negros. Si vas allí, estarás atrapado en los infiernos. Experimentarás dolores insoportables de calor y frío. Nunca escaparás. ¡Debes tener cuidado en no caer ahí! ¡No entres allí por nada del mundo! ¡Ahora es el momento en que se hace esencial cerrar la puerta de la matriz y recordar la renuncia!"

Fuente: "El libro tibetano de los muertos", Ed. Kairós. Barcelona, 2005. Pág.253

20091215

-DHARMACAKRAPAVARTANA MUDRA

Se trata del "gesto de la interiorización de la rueda de la doctrina". En la imagen, el pulgar y el índice de la mano derecha forman la rueda del Dharma, mientras que el índice de la mano izquierda, al apoyarse en ella, la pone en rotación de forma simbólica, impulsando su movimiento, es decir, su expansión una vez interiorizada en la forma correcta. En esta posición, el dedo corazón y el pulgar de la mano izquierda definen una segunda rueda al unirse.
El mudra aparece también en versiones ligeramente distintas, y es frecuente que sea el dedo corazón de la mano izquierda el que desencadene el giro de la rueda de la doctrina del Budha. El corazón -también el dedo corazón lo indica-, es un poderoso símbolo que sitúa la acción humana más allá del pensamiento y compromete la integridad de la existencia.

20091214

-DANZAS CHAM EN NUEVA YORK

Padmasambhava sometió a los demonios del Himalaya en su peregrinaje por la expansión del budismo. Las danzas fueron uno de los instrumentos utilizados. Se dice que bailaba sin tocar el suelo, y que al hacerlo conseguía el dominio sobre cuánto quedaba a sus pies. En el vídeo, en el centro de Nueva York, un grupo folklórico de Bhutan representa algunos de esos pasos sagrados. Ignoramos su efecto en los espectadores o en la transformación del medio en que se escenifican las antiguas danzas Cham, pero ahí están.


Cham Sacred Bhutan Dance - Click here for more free videos

20091213

-RESPETO

Son muchas las formas de respeto que los humanos hemos ido estableciendo; sus señales cambian según las distintas circunstancias y momentos históricos. No siempre nos sirven las mismas, y a menudo acaban por desvanecerse en vanos formalismos que nada significan. Sin embargo, el respeto es por sí mismo y sobre todo una señal de reconocimiento; crece su valor si es un recuerdo del valor de aquello que honramos en nuestros gestos. Una figura, una práctica sostenida, una imagen, una actitud, una ofrenda pueden convertirse en vehículos por los que nuestra capacidad de respetar se desarrolla, y así no sólo honramos algo externo, sino que nos honramos a nosotros mismos al hacerlo. No importa tanto el modo en que lo hacemos, sino la intención sincera de dar reconocimiento. En el primer capítulo de "La leyenda de la Gran Stupa", atribuido a Padmasambhava y su consorte Yeshe Tsogyal (en Ed. La llave, Vitoria-Gasteiz, 2002. Pág. 35-36), el Rey del Tíbet Trisong Détsen muestra señales de profundo respeto a Padmasambhava, según las costumbres de su época y lugar. La fuerza de las imágenes es un impulso vivo para captar su sentido y desde él, encontrar nuestro modo de respetar ahora. Dice así:
"Mientras Orgyen Rinpoché -el Gurú Precioso nacido del Loto- permanecía sentado en su trono de nueve cojines, el rey Trisong Détsen le ofreció un cáliz de oro colmado de vino, alimentos exquisitos procedentes de distintos países, veintiuna turquesas extraídas del collar que portaba en su cuello, cinco tazas y siete cuencos de oro, ocho piezas de fina seda y una inmensa colección de presentes. Postrándose mil veces ante el Gurú, el rey se dirigió a él..." ¿Se puede dar más, mayor respeto?

20091212

-LAMA TSONGKHAPA

Ayer se celebraba el aniversario del Lama Tsongkhapa (1357-1419). Es una jornada festiva en los monasterios y templos budistas de los países del Himalaya y de la India. Se conmemora con ofrenda de luces, que engalanan los poblados tibetanos en honor del fundador de la escuela Gelugpa.

Lama Tsongkhapa destacó en el estudio de los textos sagrados, y alcanzó poderes mágicos sin haberlo previsto ni buscado especialmente. Después de años en contacto con maestros y practicando en retiros solitarios, encontró la inspiración para la reforma del budismo tántrico. Alrededor suyo, rápidamente, se agruparon multitud de discípulos que compartían la intención de reordenar la práctica budista. Los Gelugpa ("los virtuosos") recibieron reconocimiento por parte de la población y de otras escuelas tibetanas, por la pureza y el rigor de sus costumbres, y se distinguieron de otras escuelas en su indumentaria por el uso del gorro amarillo. También los soberanos del Tíbet apoyaron sus intentos reformistas y unificadores de las distintas escuelas.

Lo más destacado de su propuesta era crear una nueva disciplina monástica, estricta en cuanto al celibato y restrictiva en el uso de la práctica mágica asociada a los orígenes en la religión Bön. La vida monástica fue regulada y el uso del tantra limitado, valorando especialmente el estudio de los textos y la práctica comunitaria. El reconocimiento a la figura de Padmasambhava se mantuvo y se mantiene en la escuela Gelugpa, pero las derivaciones hacia una experiencia directa y personal del poder de la práctica que otras escuelas habían enfatizado, fue puesta en un segundo plano. Ayer, en "Casa del Tíbet" de Barcelona se celebró también su aniversario, con una puja especial.

20091211

-DÍA DE DAKINIS


Como cada mes, el décimo después de la luna llena es día de dakinis: hoy. Las mujeres del espacio están más presentes, ofreciendo enseñanzas desde el misterio.

20091210

-UTTARABODHIMUDRA




Las manos están entrecruzadas, con los dedos enlazados entre sí a derecha e izquierda, y los índices extendidos de forma paralela apuntando hacia arriba. El gesto indica que las polaridades se han vuelto una sola, y forman una unidad completa. Se trata del gesto de la iluminación suprema, o "uttarabodhimudra".

20091209

-SOBERBIA

Una enseñanza de gran precisión, como todas las de Padmasambhava en "Enseñanzas a la Dakini" (Ed. Imagina, Donostia-San Sebastián, 2006.Pág.151). Palabras justas y sentido claro, haciendo diana en el corazón de un problema, sin retórica ni circunloquios. Resultan admirables en su concisa exactitud. No hay ninguna ambigüedad y cualquiera puede entender su sentido: de ahí su potencia. La soberbia acompaña a menudo la práctica espiritual, y puede ser también su principal enemigo. Dice Padma a Yeshe Tsogyal:

"Los mal llamados practicantes del dharma, con su arrogancia y engreimiento manifiestan una gran ambición.

La dama preguntó: ¿qué significa eso?

El maestro dijo: algunos son engreídos considerando que poseen muchos conocimientos para enseñar.

Algunos son engreídos por considerarse buenos practicantes del dharma.

Algunos son engreídos considerándose como los grandes meditadores que viven en la soledad de las montañas.

Algunos son engreídos por considerarse poderosos y de grandes habilidades.

Viendo riquezas y objetos deseables, suspiran como un animal carnívoro oliendo sangre.

Viendo algo poco deseable o molesto, escapan corriendo como un yak salvaje puesto en libertad.

Están fascinados por sus propias virtudes como si contemplaran el ojo de la pluma del pavo real.

Envidian las virtudes ajenas con el mismo celo que un perro guardián vigila.

En cualquier caso, estos engreídos practicantes del dharma son su peor enemigo. Siento pena por éstas personas ignorantes atrapadas en el puño de Mara."

20091207

-GRAN MANDALA DEL GURÚ RINPOCHÉ

En el centro del Mandala, donde confluyen todos los elementos y las direcciones norte, sur, este, oeste, arriba y abajo, se entrevé la figura de Padmasambhava, en el corazón mismo del universo que el mandala simboliza y reordena.
Fuente:http://images.exoticindiaart.com/buddha/the_large_mandala_of_padmasambhava_to35.jpg

20091206

-VITARKAMUDRA








El "Vitarkamudra" es el gesto de la exposición de la doctrina, o de la discusión. La "rueda del Dharma", o de la doctrina del Budha, queda simbolizada por la unión entre el pulgar y el índice de la mano derecha.

20091205

-DENMA TSEMANG

Denma Tsemang fue uno de los primeros traductores al tibetano de los textos budistas, originalmente escritos en sánscrito, y ejerció como secretario y escriba del rey Trisong Détsen y de Padmasambhava. Fue extremadamente hábil en la escritura y se le conocía por su facilidad para transcribir a gran velocidad las enseñanzas, en un estilo caligráfico que aún perdura. Recibió de Padmasambhava diferentes transmisiones, y tomó para sí la tarea de recibir "termas", entre ellas la "Asamblea de los Sugatas". Su condición bilingüe le hizo auxiliar de los traductores, y se convirtió en discípulo del Gurú Rinpoché, pasando a ser el principal depositario de las instrucciones para la meditación de las deidades airadas. En la imagen se le representa portando algunos textos, sentado en postura de meditación sobre un estrado, junto al que se encuentran diferentes objetos rituales.

20091204

-RUEDA DE LOS NACIMIENTOS

En la imagen, el dios Mara -representación de los poderes de la muerte- hace girar la rueda de los nacimientos, sosteniendo el mundo del devenir con sus garras y sus colmillos rabiosos. Se trata de una forma de mostrarnos el ciclo incesante del samsara, en su sucesión de extinciones y reencarnaciones: su sentido último es el de actuar como recordatorio de la necesidad humana de salir de él. En los templos tibetanos se sitúa casi siempre en la pared exterior, junto a la entrada, y el peregrino que acude al templo lo atraviesa simbólicamente como un paso más hacia la liberación. Las enseñanzas de Padmasambhava son también un vehículo al servicio de este propósito.

20091203

-LUNA LLENA


Ayer fue luna llena, de nuevo, como cada mes. El calendario tibetano es una combinación del ritmo lunar, que establece la secuencia de los meses, y del período de rotación solar, que nombra los años. Para salvar la discrepancia entre la suma de 354-355 días que resultan de los doce ciclos lunares y los 365 que surgen de la rotación solar anual, se incluye periódicamente un pequeño mes de once días. La luna llena es un momento central en su organización del tiempo; y cada mes se conmemora con recitación de mantras y ofrendas de alimentos.

20091202

-TIMOTHY LEARY Y EL BARDO.

Timothy Leary utilizó durante la década de los sesenta del pasado siglo el "Libro tibetano de los muertos", atribuido a Padmasambhava, como guía para sesiones de trabajo terapéutico con sustancias psicoactivas. El "Bardo Thodol" permitía ordenar y dar sentido a los procesos de disolución del ego y reconstrucción de la personalidad surgidos a través del consumo de dosis reguladas de LSD -legal entonces-, en contextos seguros y orientados a un trabajo de profunda introspección y transformación personal. El vídeo que vemos está inspirado en esos trabajos, y comparte su estética y el aire de esa época que pasó. En el enlace a Youtube se encuentra el texto que se recita en él de forma casi inaudible y subterránea: http://www.youtube.com/watch?v=J5UylIozBS4

20091201

-ANTE UNA IMAGEN DEL GURÚ RINPOCHÉ

Amanecer después de haber dormido
desnudo ante la luz de tu mirada
es siempre descubrir que está enredada
la vida con la muerte y el olvido.

Se encuentra con cuidado y sin descuido
lo mismo que se fue pues ya era nada.
Y es todo así también de madrugada:
mil rostros, mil lugares y un latido.

Si late el corazón con más firmeza
descubre en un momento el verdadero
valor que siempre tiene, y se endereza

el gesto en que vivimos. Lo primero,
perder antes que nada la cabeza.
Dejar que piense al fin el cuerpo entero.