Luna llena hoy, de nuevo. En la imagen, brillando sobre una brillante tienda tibetana en las cumbres. "Igual como es arriba es abajo, igual dentro que fuera". La luna está también en nosotros mismos. Honrarla en una ceremonia compartida, como la que cada mes se celebra en la tradición tibetana, es abrirla en nuestro interior y darle nueva vida a lo que permanece, eterno.20100228
-LUNA LLENA
Luna llena hoy, de nuevo. En la imagen, brillando sobre una brillante tienda tibetana en las cumbres. "Igual como es arriba es abajo, igual dentro que fuera". La luna está también en nosotros mismos. Honrarla en una ceremonia compartida, como la que cada mes se celebra en la tradición tibetana, es abrirla en nuestro interior y darle nueva vida a lo que permanece, eterno.20100227
-FORMACIÓN MONÁSTICA
20100226
-LINAJES TIBETANOS
Para quien tenga interés en profundizar en el conocimiento de la tradición budista tibetana, remitimos en el enlace a una página excelente en la que pueden encontrarse de forma ordenada y sistemática, las biografías de la mayoría de los maestros de las diferentes escuelas y linajes. Se agrupan por zonas geográficas, escuelas, periodos históricos, tipo de medio natural en que se desenvolvieron y formas de vida comunitaria de las que participaron. Constituye por tanto una herramienta valiosísima para cualquier pesquisa en relación al mundo de Padmasambhava, que aquí hemos utilizado y citado en su momento, y que ahora, simplemente, recomendamos. Las biografías suelen acompañarse de imágenes que reproducen buena parte del patrimonio iconógráfico tradicional y globalmente constituye un proyecto de investigación notable y un archivo documental muy serio, para nuestro simple criterio de merodeador alrededor de este mundo inabarcable y fascinante.20100225
-CHAMANISMO BÖN
20100224
-SUEÑO Y SEMILLA
que no quiso nacer de madrugada.
La luz del sol, quebrando su mirada,
lo trae después aquí. No tiene dueño.
Parece que quisiera en lo pequeño
de un gesto inadvertido hacer morada,
tomar refugio y ser, como si nada,
semilla que se abre sin empeño.
Arraiga entre las zarzas del camino
y poco a poco crece con más fuerza
rompiendo con su impulso la mañana.
De todo lo que fue sueño y destino,
en todo cuanto quiere que se tuerza,
encuentra al mediodía que así se gana.
20100223
-EL CUERPO DE ARCO IRIS
En la imagen, Padmasambhava se desvanece en el "cuerpo de arco iris". Se trata de una de las más altas manifestaciones de la plena realización de un ser humano: al morir, no quedan restos y sólo aparece la luminosidad radiante en el cielo. En la tradición tibetana se presenta en la muerte de los seres más elevados, que han alcanzado la completa comprensión de nuestra verdadera naturaleza y han sido capaces de acompañarla de la compasión profunda hacia todos los seres sintientes, sosteniendo sus votos y sus prácticas. Se trata de un desafío radical al modo habitual de enfrentar lo que somos. En el enlace, un artículo del presidente de "Casa del Tíbet" en México, documenta un intento de explorar en la actualidad lo que los textos antiguos atribuyen a figuras como Milarepa y el mismo Padmasambhava. Recojo textualmente la última frase, en que se cita al maestro Tulku Urgyen: “Los seres humanos somos seres mágicos que nos empeñamos en ser tan sólo personas”20100222
-MAPA
Como una lengua roja, en este antiguo mapa se representa la geografía del Tíbet, encajonado entre las llanuras de China al norte, y los Himalayas y el valle del Ganges hacia el sur. Gurú Rinpoché se adentró en esas tierras desde el Oeste, procedente de la región de Oddiyana, en las proximidades del territorio actual de Afganistán, y dirigiéndose hacia el Este, atravesó el Ladakh, Tíbet central, y los actuales estados de Sikkim, Nepal y Buthan... Al menos, esa es una de las versiones que podrían establecerse sobre el papel de su itinerario vivo. Habría otras también.20100221
-INTROSPECCIÓN
"Siendo la Mente única de la misma naturaleza del Vacío, y sin ningún origen, también la propia mente es tan vacía como el cielo. Para saber si esto es o no así, mirad dentro de vuestra propia mente.
FUENTE: "Doctrina de la autoliberación por medio de la meditación en las divinidades benéficas y maléficas , atribuido a Padmasambhava, en EL LIBRO TIBETANO DE LA GRAN LIBERACIÓN. Ed. Kier, Buenos Aires, 1998. Pág.275
20100220
-MANTRA DE TARA VERDE
20100219
-AURORA 2137 (II)
responde claramente y con más fuerza:
propone sin palabras
lo que importa
y aquello que se quiso queda en nada,
el eco delicado se deshace,
la imagen clamorosa pierde empuje,
el ritmo de la sangre se dispara.
Un sueño enaltecido ante las nubes
que vienen y se van,
como hacen siempre,
deshace al apagarse la esperanza.
No hay más que un solo instante
entre momentos
que vagamente son viejo espejismo,
igual que el viento es sólo aire que pasa.
Girando hacia uno mismo
siempre se halla
la madre oscura, inmóvil,
que gana cuando pierde sus batallas.
De todo está llegando la enseñanza.
La vida es la maestra y siempre habla,
también cuando no hay voces
ni dicen ni aparecen ni se espera
de nadie nada más que su mirada.
La noche se retira;
el alba aguarda
ardiendo ante la puerta, agazapada.
20100218
-ZANGDOKPALRI
En la iconografía asociada a Padmasambhava, Zangdokpalri representa su "Tierra Pura", el lugar al que acudió después de abandonar el Tíbet y en el que permanece eternamente. Se ha convertido en un símbolo para el budismo tibetano que numerosos templos -dispersos por el mundo tras el exilio- intentan reproducir en su arquitectura, siguiendo el modelo establecido en antiguas tangkas . Su nombre en tibetano significa "Gloriosa Montaña del Cobre". En la imagen, uno de ellos, en visión nocturna, durante las plegarias en ocasión del tránsito al parinirvana de S.S. Penor Rinpoché, del linaje Palyul, en Namdroling (Bylakuppe, India). Por esas casualidades de la vida, ese tono festivo de las luces y el vivo colorido del templo me parece reconocerlo en algo muy distinto, y muy próximo: el contenido de los sueños de una noche reciente, especialmente vivo..
20100217
-ANJALIMUDRA
20100216
-LHALUNG PALGYI DORJE
Lhalung Palgyi Dorje nació en Dronto Gungmoche, al este de Lhasa, aunque también se dice que su nacimiento se produjo en Lhalung, en la zona de Lhodrak. Su nombre significa "Vajra resplandeciente". Luchó contra China como guarda de la frontera, y hubo de crecer profundamente decepcionado por la violencia de las masacres y el mercadeo en torno a la vida religiosa. Según ciertas fuentes, se le profetizó en una batalla que en la próxima reencarnación debería renacer en un reino infernal. Para evitar semejante destino, acudió al monasterio de Samye junto a su hermano Rabjor Wangpo, donde fue ordenado por Vimalamitra en el budismo, y recibió también los votos del Bodisattva y las iniciaciones tántricas de manos de Padmasambhava. Ciertos documentos lo acreditan como el noveno abad de Samye, aunque también otros ponen en cuestión su condición monástica y lo presentan más como un eremita solitario, testimoniándose en cualquier caso la recepción de algunas de las enseñanzas más elevadas de Dzogchen que le transmitió Vairochana. Convivió, por tanto, con los mayores maestros de las etapas fundacionales del budismo tibetano.20100215
-AURORA 2137
pido
no ser más que un reflejo
de la vida,
un hombre decidido
a ser ya nada.
Estrellas en el cielo se despiden
y toda la esperanza
que uno ha sido
me abandona.
Asoma
entre los árboles el aire
y mueve de las ramas su corona
de luz
oscura y pura tras los vidrios
y sin luna.
Mejor si estás aquí,
despierto, aún malherido
en tu fortuna.
.
La noche esclarecida
nos trae escarcha;
con manos indecisas,
el tiempo borra en sueños
los mil milagros limpios de la aurora.
¿Quien puede ser después
igual que ahora?
20100214
20100213
-CUEVAS DE PADMASAMBHAVA
20100212
-LA RUEDA DEL DHARMA
A veces, una figura sobreviene de improviso sin que podamos reconocerla en una primera impresión. Aparece y se va, para volver quizá en otro momento, en un sueño, un recuerdo, una imagen interna que llega sin esperarla. Identificarla después y situarla en la órbita de sus significados le añade valor a su presencia en nuestra mente. La Rueda del Dharma forma parte del conjunto de símbolos esenciales del budismo, y sus ocho radios nos recuerdan el camino óctuple a la liberación. Fue el Budha histórico, Sidharta Gautama Shakyamuni, el que con su primera predicación la puso en movimiento, y a él quedó asociada para siempre. La práctica correcta de sus enseñanzas la sostiene en su impulso. Con Padmasambhava, el segundo Budha para la tradición tibetana, siguió girando.20100211
-BHASADHARA Y PADMASAMBHAVA

20100210
-MONASTERIOS EN LADAKH
20100209
-MANTRA DE TARA, por el Ven. Thubten Watchen
Me limito a recoger abajo la breve explicación que acompaña al vídeo en Youtube. La poderosa voz del Venerable Thubten Watchen, presidente de la Fundación Casa del Tíbet de Barcelona, ya dice todo lo demás. El mantra de Tara y el de Gurú Rinpoché van trabándose poco a poco, día tras día.
"OM me postro ante la conquistadora trascendental Arya Tara.
Homenaje a la gloriosa que con TARE libera;
con TUTTARE calmas todos los miedos;
tú concedes todos los éxitos con TURE;
al sonido de SOHA rindo gran homenaje.
Tara es el aspecto femenino de la mente iluminada. Representa la compasión en acción y nuestra auténtica naturaleza. En la tradición budista, la práctica de Tara es utilizada para eliminar obstáculos y ayudar al éxito de cualquier proyecto. Se dice que su capacidad de ayuda es inigualable, por eso se la conoce como Tara, la liberadora."
20100208
-DÍA DE DAKINIS






20100207
-BODHYAGRIMUDRA
El índice de la mano derecha (masculina), que simboliza la realidad última, lo absoluto en su unidad primordial, aparece rodeado por los dedos de la mano izquierda (femenina), es decir, por la realidad tal y como se nos muestra en los fenómenos cotidianos, diversa, variable, contradictoria, múltiple... Se trata del "gesto de la iluminación suprema". También se realiza (como en la imagen) invirtiendo las posiciones de las manos derecha e izquierda.20100206
-DE NUEVO AQUÍ, DISTINTO EL GESTO
y perdido
del rostro su color detrás del tiempo,
viene de nuevo en imprevisto guiño.
La noche entre las luces a lo lejos
-cerrada en blanco la oración-
no trae consejo.
Tan sólo un gesto en una imagen
que nunca ya se sabe si es mejor
perder, o ser
su eco en estos días después.
Vivimos como sombras de una noche eterna
y estamos, sólo en eso
por lo menos,
ciertos.
20100205
-PALGYI YESHE
Palgyi Yeshe, nacido en Yadrok en torno al 750, en el clan de los Drokmi, fue uno de los veinticinco discípulos más próximos a Padmasambhava. Obtuvo gran fama por la traducción del tantra de la Madre de las Deidades, Mamo Bötong, mediante cuya práctica -que recibió del mismo Gurú Rinpoché- alcanzó la realización de su verdadera naturaleza, transmitiéndola después a otros discípulos en retiros de práctica meditativa entre los picos nevados del valle de Yarlung. Se dice que consiguió subyugar a los espíritus mundanos, poniéndolos completamente a su servicio. De igual modo, todas sus predisposiciones corporales, hábitos de palabra y tendencias mentales se consumieron en el fuego de la sabiduría primordial a través de la presentación completa del mandala de Lamay Heruka, del que se convirtió en devoto practicante.FUENTES:
http://tibetanaltar.blogspot.com/2009/12/beyond-deception.html
http://www.rangjung.com/gl/25_disciples-incarnations.htm
http://www.tibetanlineages.org/biographies/view/123/11117
20100204
-PADMA EN ORO Y PERLAS
Entre katas de seda blanca, una efigie de Padmasambhava laminada en pan de oro, con un collar de perlas sobre el pecho. Parecen señales suficientes de grandeza, y la fotografía las aviva. En cualquier rincón, cuando menos lo esperas, su rostro aparece: sonríe a la vez que frunce el ceño, siempre distinto. ¿Pensativo?20100203
-RENACERÁS EN EL INFIERNO


20100202
-ARQUEROS
No es infrecuente encontrar representaciones del panteón tibetano en las que aparezca la imagen del arco y la flecha. A Hayagriva, por ejemplo, el arco y la flecha le acompañan a veces. Es también un símbolo poderoso en muchas otras tradiciones, y el perfil en la fotografía casi las resume todas. Su fuerza es evidente, puesto que nace del gesto: el cuerpo sabe intuitivamente qué significa esa posición y qué arrastra en nuestra mente disponerse a lanzar la flecha, lejos. Algo se va para siempre si nos mantenemos suficientemente firmes.

