20100927
-PLEGARIA EN PROCURA DE AYUDA
de esta vida está declinando. Va a dirigirse a otro reino de vida, penetrando en la densa oscuridad, cayendo en el gran abismo y perdiéndose en un denso bosque. Está dirigida por el poder de evolución, yendo hacia una vasta soledad, tragada por un inmenso océano. Es transportada por el viento de la evolución, hacia un lugar sin estabilidad, penetrando en un gran campo de batalla. Está siendo atrapada por un gran demonio, aterrorizada por los mensajeros de Yama. Va de una existencia evolutiva a otro, sin ningún poder en sí misma. Ha llegado la hora en que ha de partir, sin amigos y sola. ¡Por lo tanto, vosotros los compasivos, por favor otorgad vuestra protección a esta desamparada persona! ¡Apartadla del arreciante viento rojo de la evolución! ¡Salvadla del gran terror de Yama! ¡Rescatadla de los estrechos pasadizos del estado intermedio! ¡Ayudadla! ¡No la dejéis caer en los tres horribles estados! ¡No os apartéis de vuestros antiguos votos! ¡Extended vuestro poder de compasión! ¡Oh Budhas y Bodhisattvas, envolved a esta persona con vuestro arte y poder compasivo" ¡Cuidadla con vuestra compasión! ¡No la abandonéis al poder de la evolución negativa! ¡Ruego intensamente para que vosotros, los Tres Tesoros, Budha, Dharma y Sangha, la salvéis de sufrir en el estado intermedio!" (página 147 y 148 de la edición citada en anteriores entradas). Cuando el proceso de despedida de este mundo ha comenzado, esta plegaria abre las puertas y prepara el camino. Nuestra intención acompaña con ella a quien, por las circunstancias que el momento le depara, la necesita realmente. Y aunque sea una manera de decirlo en una tradición distinta, no se ocurre nada mejor que decir amén. Así sea también.20100924
20100923
-LUNA LLENA DE OTOÑO
Coincidiendo con la entrada del otoño, una noche más de luna llena, en la que la celebración de la "puja", bajo formas distintas en distintas tradiciones espirituales, volverá a ponernos en sintonía con el ritmo del cosmos. La comunidad de practicantes del budismo tibetano refuerza su vínculo esta noche mediante la recitación de mantras y la ofrenda de alimentos, flores, velas e incienso.20100922
-"BLOW HORN", dirigida por LLuís Miñarro
En la película (actualmente en cartelera, al menos en España) se acompaña con las imágenes el viaje de un grupo de practicantes budistas que han completado el retiro ritual de tres años y tres meses, en soledad y en completa dedicación a la práctica del Dharma, bajo la guía y la única presencia de los maestros del linaje. Al salir de esa práctica radicalmente transformadora, emprenden viaje hacia el monasterio de Sherab Ling, en India. Lo que el director nos presenta en el montaje es en general, silencioso, y son pocas las palabras que se escuchan, manteniendo en general como ambiente sonoro el del fluir de los acontecimientos en el mundo: el canto de los pájaros, el silencio del bosque, los cláxones de los camiones en la ciudad... Sin embargo, esas pocas palabras que escuchamos son indispensables para que la película cobre sentido. El diálogo espontáneo entre los practicantes después de la comida, las palabras justas del Lama que los recibe en India, la intervención medida de un residente en India acerca de su propósito en la vida son elementos sin los que la película carecería por completo de estructura. Resulta en parte paradójico que habiendo optado por un testimonio básicamente visual para construir el relato se haya conseguido poner en valor y destacar tan grandemente el poder inmenso de las palabras. Claro está, las palabras sólo destacan si nacen del silencio y si el silencio las envuelve. Eso la película lo consigue plenamente, y hace que obtengan su valor devocional: son ofrendas que nos hacemos mutuamente.
Y a propósito de Padmasambhava, una de las escenas más solemnes de la película corresponde a la visita a la cueva secreta de Gurú Rinpoché. El recorrido por el interior del espacio sagrado se acompaña del sonido sutil pero insistente de un cuenco de metal propio de la tradición musical tibetana, y su vibración casi callada parece darle a la imagen una enérgica contención muy hermosa.
Más información sobre la película en http://www.fotogramas.es/Peliculas/Blow-Horn
20100921
-DECIDIR POR LA VISIÓN

20100920
-MUDRAS EN ACCIÓN
Podemos apreciar primero la descripción estática de una serie de mudras, explicados cada uno de ellos como ofrenda de elementos distintos (alimento, flores, incienso, agua...), para pasar después a verlos enlazados como una serie en movimiento que acompaña la recitación de un mantra a Avalokiteshvara. Didáctico y sentido.
20100917
-MANDARAVA ante la luz
FUENTE DE LA IMAGEN: http://www.amazon.com/gp/product/0861711440/ref=s9_simz_gw_s0_p14_i1?pf_rd_m=ATVPDKIKX0DER&pf_rd_s=center-1&pf_rd_r=0HVSTRBGYPS59Z0GKBAY&pf_rd_t=101&pf_rd_p=470938131&pf_rd_i=507846
20100916
-VIDA DE MONJE
FUENTE de la imagen: http://www.dollsofindia.com/product/QG14/
20100915
-DESGANA
se vive en uno mismo respirando;
la luz nace y renace. Si esperando
que venga desde arriba caes al suelo,
mejor dejar que pase. Corre el velo,
apaga bien las velas, sigue andando,
despierta abiertamente y conspirando
con toda el alma entrega así tu anhelo.
Ofrece sólo y siempre en la mañana
mejores las palabras y el trabajo,
la vida misma entera que amanece:
los pasos que otros dieron lo merecen.
Arranca en la raíz -fuerte y de cuajo-
la oscura oscuridad de la desgana.
20100914
20100913
-LIBERACIÓN POR LA ESCUCHA (II)
-MANDALA DE CHAKRASAMVARA
De entre los mandalas que podemos encontrar fácilmente en la red, de vez en cuando alguno se destaca de un modo imprevisto. Explicar el motivo obliga a poner palabras donde hubo sólo una sorpresa o un destello de luz o algo moviéndose entre lo quieto... En este caso, en el espacio central donde mora la divinidad, pareció dinámico, como en esas fotografías antiguas en las que el movimiento era capturado por la sucesión de imágenes fijas. Y el azul, replicándose desde el centro hacia las cuatro esquinas, vibrante. Un mandala en movimiento, y detenido.
20100909
-NIÑO
Budha Shakyamuni predijo que las enseñanzas tántricas más elevadas serían reveladas después de su muerte terrenal por alguien que aparecería bajo una presencia milagrosa. Reconocía así que a él, nacido en forma humana, no le había sido posible mostrar plenamente las enseñanzas secretas. Pudiera pensarse que sería bajo la forma de un viejo sabio o de un gran gurú curtido por la edad cómo se presentaría en el mundo compartido el revelador de los mayores misterios. Pero no: fue un niño el que vino. La inocencia en lugar de la erudición, la juventud en vez de la experiencia, la libertad espontánea del que aparece naciendo y no las oscuras conclusiones del anciano. Padmasambhava, tal y como había predicho Budha Shakyamuni, no tuvo una presencia ordinaria ni fue común su origen, sino que en su mismo nacimiento plasmó su plena condición, la más alta y a la vez, la primera: la cualidad del amanecer de la vida, donde todo es posible. Un niño luminoso, caído del cielo sobre el lago Danakosha: en él se encarnaron las palabras que mostrarían los secretos más altos. Budha Shakyamuni lo había anunciado, y el niño vino, brillante, sobre el loto, dando cumplimiento a la profecía.20100908
-TSECHU
En el vídeo se resume una ceremonia de Gurú Rinpoché, o "Tsechu", en algún valle de Bhutan, de las que se llevan a cabo el décimo día tras la luna nueva: jornada auspiciosa en que Padmasambhava responde a las ofrendas de sus devotos, según dejó dicho al partir del Tíbet. En las imágenes se puede ver resumida la sucesión de episodios de la ceremonia: el desfile de máscaras, entre las que aparece la de Padmasambhava dorado, las danzas rituales (también el baile de las dakinis), ofrendas de "tormas" en el altar, la thangka gigante con la imagen de Gurú Rinpoché, y la entonación final del mantra por la comunidad religiosa y la población local.
20100907
-UN MAESTRO ETERNO
sea la distancia que hayan recorrido desde las originarias. Un maestro eterno, como Padmasambhava, no necesita aparecer -por todo ello- como maestro, y mucho menos presentarse y anunciarse como tal: basta con seguirlo y no desviarse de su efecto. Así parecen entenderlo y practicarlo los "antiguos" nyingmapas tibetanos. Anclados a su sombra brillan con él.20100906
-ZANGDOKPALRI EN SUEÑOS
La Tierra Pura de Zangdokpalri, la Gloriosa Montaña del Cobre adonde se retiró eternamente Padmasambhava al abandonar el Tíbet, aparece aquí y allá inspirando edificios, templos y distintas formas de construcción y representación visual. La imagen muestra una de ellas, en el estado hindú de Arunachal Pradesh. El templo ha sido edificado tal y como Gurú Rinpoché lo reveló en sueños a Kyabje Terton Kunzang Dechen Lingpa Rinpoché, recibiendo con detalle indicaciones del lugar preciso en que debía alzarse, así como de las características arquitectónicas y los motivos ornamentales con que debía completarse el proyecto. Un sueño se convierte en una visión cuando su impulso dura más allá de la noche. En este caso, se precisaron años para llevarlo a cabo.20100903
-DÍA DE DAKINIS
Hoy es día de dakinis, según el calendario ritual tibetano: las señoras del cielo manifiestan su presencia con mayor claridad. En la imagen, un mandala realizado por la artista Julia Weaver, en agradecimiento a la reina de las dakinis y su compasión ilimitada.FUENTE DE LA IMAGEN: http://touchstonesofthesacred.com/artists/julia-weaver
20100902
-SIGNOS
20100901
-MUDRAS EN SERIE
En el vídeo se recrea una serie de mudras, encadenados en suave transición por el movimiento de los dedos y manos. La imagen ha sido cuidada, y la iluminación otorga a la exhibición de la práctica un carácter en cierta medida misterioso y oculto. La música elegida refuerza ese efecto. Quizá no sea estrictamente eso lo que los mudras procuran: más bien traen el misterio de la energía y el espíritu a algo tan cotidiano y próximo como nuestras propias manos -y ese es su mayor mérito-, pero el vídeo se ve con agrado y se le ha dado una presencia artística que se agradece también. Sólo advertir que la presentación dura más de un minuto. Las imágenes de las manos configurándose en mudras empiezan a partir de ahí, con un breve comentario en torno a la mitad de su metraje.


