20090630
-MANTRA Y PAISAJES
20090629
-NOMBRES DE PADMASAMBHAVA

-Padmasambhava 

20090628
-GURU URGYEN DORJE CHANG

nos dice que se trata del Vajradhara, emanación del Buda primordial Samantabhadra; aparece en forma pacífica, y en unión con su consorte tibetana. Al mostrarse las imágenes entre círculos de luz y esferas de arco iris se indica que su origen es una experiencia visionaria.
Fuente: http://www.himalayanart.org/image.cfm/403.html


20090627
-TRANSFORMACIONES DEL GURÚ
20090626
-PROFECÍA DE BUDA SHAKYAMUNI SOBRE PADMASAMBHAVA
"Cuando el Buda estaba a punto de morir en Kushinagar, y sus discípulos estaban llorando, les dijo: "puesto que el mundo es transitorio y la muerte inevitable para todas las cosas que viven, ha llegado el momento de mi propia partida. Pero no lloréis, porque doce años después de que yo me haya marchado, en una flor de loto sobre el lago Dhanakosha, en el confín noroeste del país de Urgyán, nacerá alguien mucho más sabio y más poderoso espiritualmente que yo mismo. Se llamará Padmasambhava, y por su intermediación se establecerá la doctrina secreta."Fuente: W.Y.Evans-Wentz (editor): El libro tibetano de la gran liberación, Ed. Kier. Buenos Aires, 1998. Pág. 157
20090625
-TSOGYELGAR
20090624
-CANCIÓN A LA DAKINI YESHE TSOGYAL
20090623
-C.G.JUNG Y PADMASAMBHAVA
Recojo ahora algunas anotaciones personales al “COMENTARIO PSICOLÓGICO”, de C.G. Jung al “Libro Tibetano de la Gran liberación”, atribuido a Padmasambhava. Se cruzan en ese texto -al menos para mí- dos protagonistas del momento actual. En la imagen, al lado, una gran máscara tibetana de perro oculta y deja ver a un hombre.
C.G.Jung establece en ese texto un cerrado paralelismo entre lo que el budismo tibetano llama “autoliberación de la mente” y su propia práctica terapéutica de psicología profunda. Semejante afirmación puede parecer a primera vista precipitada o demasiado atrevida, pero descansa en un fundamento sólido: el de una segunda equivalencia aún más radical, la que sugiere entre el concepto tibetano de “Mente” y su propia noción de inconsciente colectivo.
El intento de C.G. Jung no pasa por mimetizar mecánicamente las afirmaciones del texto de Padmasambhava, sino por recoger la indicación profunda que expresan. No pretende Jung que la mentalidad occidental abandone el mundo de la objetividad extrovertida que se vuelca hacia el mundo de los hechos, ni que la sustituya por la contemplación extática de la fuente de la que manan las imágenes internas. Su posición es más compleja, y pasa por una mutua rectificación entre las líneas fundamentales de la mentalidad oriental y occidental. De Oriente, del budismo tántrico, de Padmasambhava, Jung propone atender con constancia el acceso al inconsciente, a la “Mente Universal”, sin perderse en la consideración de los objetos externos. Mirar hacia dentro es indispensable, hasta llegar al silencio del que nacen las palabras, y a la luz clara de la que las imágenes brotan, pero tampoco podemos prescindir de llevar esa intuición al mundo objetivo de los hechos. El modo por el que podemos garantizar el paso de una a otra orilla, el modo por el que la fuente de la Mente Universal se plasma de forma eficaz en nuestra vida relativa es la dimensión simbólica. Los símbolos son puentes entre ambos mundos, entre ambos estilos de razonamiento y de conducta, y es de ese modo, como filosofía de las imágenes internas y de los símbolos como hay que entender la propuesta de Jung. “Puesto que la ininteligible sustancia de la Mente, es decir, del inconsciente, siempre se presenta a la conciencia en forma de símbolos –siendo el yo uno de esos símbolos de la mente- el símbolo funciona como un modo de alcanzar la otra orilla; dicho de otra manera, como un medio de transformación. El símbolo es un transformador de energía” (p.45) que es conducido por la función trascendente de la mente humana, por la que el inconsciente y el consciente dialogan permitiendo el crecimiento y el pleno desarrollo de nuestro propio potencial completo. Recoge entonces Jung del texto de Padmasambhava una justificación más para su punto de vista general en relación a lo que es la naturaleza humana. Podemos entenderlo como un intento de integrar el punto de vista introspectivo, místico y visionario sobre el que se han organizado las sociedades orientales con la perspectiva objetiva, práctica y materialista de la civilización occidental. Ni una ni otra por separado permitirán garantizar la plenitud de la naturaleza humana. Los símbolos nos permiten transitar entre ambas dimensiones. Sólo
su mutua fertilización por el uso de la función trascendente nos dará alguna garantía para llegar a ser lo que verdaderamente somos. Para Jung, pues, las consideraciones de los textos de Padmasambhava que pretende comentar en su prólogo son un necesario recordatorio de la polaridad que nuestra civilización se ha esforzado por olvidar. Podemos recuperar en contacto con la tradición oriental el ámbito de la intuición pura, de la introversión definitiva por la que reconocemos a la mente como la única verdad. Y nos conviene activar ese foco de atención, pero para llevarlo al diálogo con la mente consciente mediante la función trascendente, y por ese trabajo, llegar a integrar la información de los símbolos en nuestro pleno proceso de desarrollo y maduración personal. Así, consiguiendo ser plenamente uno mismo, alcanzaremos por fin a ser lo que todos.
20090622
-ESTATUA DE PADMASAMBHAVA EN SIKKIM
En Samdruptse, en el estado de Sikkim (India), se encuentra la mayor estatua de Gurú Rinpoché nunca elevada hasta la fecha. Mide unos 40 metros de altura y fue erigida en 2004, convirtiéndose desde entonces en lugar de peregrinación. Se trata de un caso más de tradición construida conscientemente, y su historia es corta en este caso; fue imaginada por el Honorable Primer Ministro del 22º Estado de la Unión India, como podemos apreciar en la fotografía de la placa, y esa visión desencadenó su plasmación posterior, bajo la supervisión de responsables religiosos. Una vez plantada en tierra, las visitas de los fieles han incrementado progresivamente su potencial y su entrega eleva sin duda la energía del monumento. De ese modo nació un rito en torno a una nueva estatua de Padmasambhava: a iniciativa del Primer Ministro.
gró Sikkim al budismo e instauró la monarquía hereditaria de los Chogyal, que se mantuvo en el poder hasta 1974, fecha en la que Sikkim pasó a formar parte de la India. La presencia de Padmasambhava en Sikkim es especialmente intensa, y se le venera con devoción, como a un santo patrón. Afirman allí que Gurú Rinpoché aseguró de Sikkim que sería el más firme sostén del budismo en el futuro. 20090621
-UN FRAGMENTO DE JUNG
C.G.Jung escribió un interesante prólogo para la edición inglesa de 1958 del "Libro tibetano de la gran liberación", volumen en el que se agruparon algunos textos atribuidos a Padmasambhava, una de sus biografías y otros fragmentos sobre el budismo tántrico de origen disperso, junto a un amplio estudio introductorio del Dr. W.Y.Evanz-Wentz. En ese prólogo resumió Jung algunas consideraciones perspicaces sobre el valor de la espiritualidad oriental en relación a las actitudes predominantes en occidente, y presentó también analogías muy sugerentes entre la práctica terapéutica de la psicología profunda y las doctrinas tibetanas de la autoliberación de la Mente. Dejo para los próximos días un comentario algo más detallado sobre el conjunto de lo que Jung planteó en este texto, limitándome ahora a la transcripción de un fragmento breve que señala algo que es, a mi parecer, esencial: prescindiendo de cualquier mimetismo centrado en las apariencias formales, lo realmente decisivo para nosotros, occidentales, es alcanzar la actitud implícita en la búsqueda introspectiva de oriente, y llevarla a término del modo en que resulte realmente significativa, es decir, auténticamente transformadora.
mos capaces de desarrollar nuestra identidad completa, con o sin la gracia divina. Pero no podemos embarcarnos en esta ambiciosa empresa, hasta no haber aprendido cómo manejar nuestro orgullo espiritual y nuestra blasfema petulancia.... Debemos acercarnos a los valores orientales desde dentro y no desde fuera, buscándolos en nosotros mismos, en nuestro inconsciente. Descubriremos entonces cuánto miedo le tenemos al inconsciente, y qué formidables son nuestras resistencias. Debido a estas resistencias negamos lo que para Oriente parece tan obvio, es decir, el poder autoliberador de la mente vertida hacia dentro"-HUELLAS Y ECO
el aire que quedó en el mar perdido,
la sombra que se suma donde vamos...
.
Del mal no somos dueños, ni sus amos
en nuestro caminar hallan sentido.
Los pasos que ya dimos, y el latido
desde este corazón, eso llevamos.
.
De nuestra propia voz somos el eco
que claramente habla en el futuro,
nos trae viva la fuerza del pasado.
.
Y en el pasado nace, torpe y seco,
el mismo abandonarse aún a lo oscuro.
Siendo ahora sólo somos de prestado.
20090619
-POEMA DE LA DAKINI NOCTURNA
20090618
-RAWALSA:NACIMIENTOS DE PADMASAMBHAVA
El nacimiento de Padmasambhava queda envuelto en una nube de versiones distintas, que no permiten conceder a ninguna de ellas el valor de la autenticidad. El relato mítico lo presenta nacido de un loto gigante en el lago de Udiyana, y encontrado en su interior cuando aparentaba ya una edad de ocho años. La zona de Udiyana se sitúa, según muchos, en el actual valle del Swat, en la frontera afgano-pakistaní. Quien esté atento a las noticias diarias de estos meses podrá asociar ese territorio con las crónicas del conflicto talibán. Volveremos a ello otro día. La fotografía, sin embargo, no es de ahí. Recoge una imagen de las estribaciones del Himalaya en la vertiente sur, en territorio de Garwal-Kumaon, India. Se trata del paraje de Rawalsa, y ha sido también postulado como lugar del nacimiento de Padmasambhava. Al menos, así lo afirman los consorcios de promoción turística de la zona. Qué haya de cierto en ello es algo que nadie habrá podido contrastar, pero sí nos indica que también ahora, la presencia del Gurú Rinpoché continua siendo apreciada y reconocida como señal de mérito. Buena parte de las tradiciones sobre las que las culturas se construyen no dejan de ser sino invenciones por las que se autojustifican y a través de las que establecen fundamentos imaginarios para sus prácticas reales. El lugar de nacimiento de Padmasambhava puede ser considerado también uno de esos territorios cuya localización exacta nunca podrá ser comprobada, pero que son reales para la gente que comparte creencias, y que por eso mismo -por lo menos, por eso mismo- cobran un innegable poder para nosotros. La devoción los hace sagrados, y eso siempre es cierto. En cualquier caso, el lugar es espléndido. Hace años viajé de Delhi a Ladakh, y esa zona se encuentra más o menos a mitad de camino, relativamente próxima a la ciudad de Manali. No se trata ni de las altas cumbres ni del valle profundo, a mitad también en su altura. Y Manali no es precisamente un lugar salvaje, sino un centro turístico con instalaciones confortables en un lugar agreste: a mitad también entre dos estilos de vida bien distintos. Manali ha sido un foco de atracción para el asentamiento de un buen número de refugiados tibetanos; no lejos de allí, en Dharamsala, tiene su sede el gobierno tibetano en el exilio. La verdad es que entonces no sabía nada sobre la atribución del nacimiento de Padmasambhava a esos lugares, y tampoco demasiado sobre la misma figura del Gurú Rinpoché. Simplemente, me atrajo el destino con la suficiente fuerza como para decidir mi movimiento. Una vez allí sentí, sin embargo, que era un lugar en el que yo podría vivir. Esa sensación, para un hombre sedentario como yo, no es muy frecuente.
.
20090617
-LOS VEINTICINCO DISCÍPULOS DEL GURÚ RINPOCHÉ, AQUÍ Y ALLÁ.
Buscando información sobre los veinticinco discípulos principales de Padmasambhava, depositarios de sus enseñanzas esenciales y transmisores de las mismas, he encontrado una conexión que no por imprevista me sorprende. Ciertas corrientes de la teosofía se presentan como manifestaciones en Occidente de los planes de Gurú Rinpoché para el conjunto de la humanidad. En ellas, Padmasambhava es considerado el Director del Plan Divino, y sus veinticinco discípulos originales habrían tomado formas distintas en Occidente para contribuir a la realización del mismo. Así, H.P.Blavatsky, el Conde Saint Germain, El Morya y un selecto grupo de maestros ascendidos pasan a ser considerados formas transitorias de los veinticinco discípulos originales de Padmasambhava, adaptadas al contexto de la cultura europea en estos últimos siglos. Serían para nosotros, partícipes de otra tradición, los traductores a un lenguaje asequible de la información que en el budismo tántrico se expresa en otros términos. Esa condición flexible, por la que las enseñanzas se expresan del modo en que pueden ser captadas según la condición del contexto, es en cualquier caso coherente con la disposición básica que llega de la tradición tibetana en torno a Padmasambhava. Él mismo fue un ejemplo, mostrándose en ocho formas distintas -por lo menos- según las circunstancias lo exigieran, para poder ser mejor entendido por los distintos interlocutores. Se trataba de garantizar que la enseñanza pudiera ser captada de la forma correcta; no es, por tanto, absurdo lo que en el enlace se expresa, ni siquiera desde dentro de los presupuestos del budismo tántrico.
sin resistencia. En uno de ellos, que tuvo como destino algunos de los monasterios del exilio tibetano en India, recibió esa información acerca de la presencia de Padmasambhava en el plano no manifiesto como director del plano temporal para el orden humano en la tierra. Fue informado de la identidad última entre los veinticinco discípulos originales y los maestros de la teosofía y el ocultismo europeo de los siglos XIX y XX. Su relato parece sincero; su verdad o no, no podemos juzgarla y la exponemos aquí simplemente como una vía abierta que se ha presentado sin buscarla en esta pequeña investigación pública por la que este blog va creciendo.20090616
-¿TOMA DE REFUGIO?
La duda que no acaba a ti dirijo,
20090615
-LA LEYENDA DEL GURÚ RINPOCHÉ
20090614
-"PROTECCIÓN CONTRA EL MIEDO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE" (II)
Prosigo con la transcripción de las enseñanzas en el día de hoy de S.E. Tertön Namkhar Trimed Rabjan Rinpoché.Ayer, se recordó la existencia de los obstáculos y algunos métodos útiles para superarlos, como la meditación Shiné, que corta en su raíz la ignorancia y el ego, al facilitarnos alcanzar la calma mental. Las emociones aflictivas que nos hacen sufrir tienen su raíz en la ignorancia que nos impide reconocer las cosas como son: todos los seres tienen la naturaleza de Buda, sin distinción alguna. Pero no siempre se alcanza a reconocerla, y es esa la causa que impide su plena realización. Nuestra situación podría compararse a la de un hombre que vive en la miseria, en una choza ruinosa, pero que tiene enterrado bajo el suelo de su h
umilde vivienda un tesoro precioso, de valor incalculable. La joya oculta cuya existencia ignora puede limpiarse, pulirse, y esa sencilla tarea le permitiría salir de su situación. Pudiendo vivir en la plenitud de una existencia gozosa vivimos, por no reconocerlo, en la triste condición del pordiosero que pide y se queja. Es desde esa ignorancia y desde el no reconocimiento de lo que espontáneamente somos que nace el ego y el aferramiento a nuestras creencias limitadoras. Esa ignorancia aprendida es la que lleva a transitar por los reinos del samsara: el apego, la aversión y la ignorancia que provoca confusión.La clave para superar el miedo en tiempos de incertidumbre es hacerse cargo de la propia mente.
Cuando practicamos Shiné podemos tomar como soporte puro a las diferentes deidades, como objetos mentales que visualizamos plenamente, en el espacio ante nosotros. Primero el Buda Vajrasatva completamente claro, puro, definido como una esfera de cristal transparente, de pura luz blanca, y es a su corazón hacia el que dirigimos la mente, dejándola reposar en él.-Cómo superar la somnolencia en la práctica de la meditación?
.
-Se pueden manifestar los Budas en el mundo relativo para ayudarnos en este mundo o si aparecen debemos tomarlo como creaciones ilusorias de nuestra mente?
-La raíz de las deidades y demonios es nuestra mente. Para una mente purificada, perfectamente vacua, nirvana y samsara son lo mismo, y en ella no hay ni deidades ni demonios externos. Como no hemos llegado al estado de Buda, existen para nosotros deidades y demonios. Si lo que se presenta nos resulta benéfico, entonces es una deidad; si lo que aparece en la mente tiene un efecto negativo para nosotros y nos perjudica, entonces lo que se manifestó fue un engaño diabólico de nuestra mente.
-El Reiki no es una práctica budista, pero es un método para beneficiar a otros seres y aliviarles del dolor y el sufrimiento, que no conoce como para poder afirmar si es bueno o malo. Si usamos el Reiki y los mantras con intención compasiva para el beneficio de los demás, entonces no hay problema. El mantra del Buda de la Medicina sería el más adecuado. Hay que evitar en todo caso usar los mantras de las divinidades airadas en conjunción con Reiki. Tampoco ninguno de los mantras de los tres tantras superiores.
-No es problema; la razón de intentar la visualización en el espacio externo es que ayuda a estabilizar la mente al verlo como si estuviera fuera de nosotros, y así reconocemos más fácilmente las distracciones. Las deidades visualizadas en uno mismo son de gran utilidad para la purificación de nuestras palabras, nuestro cuerpo y nuestra mente de todo tipo de oscurecimientos (kármicos, emocionales, de los patrones habituales, de la ignorancia...). Conviene primero ver a la deidad enfrente de nosotros, porque vernos directamente como si ya fuéramos la deidad es prematuro; hay que purificarse antes viendo a la deidad ante nosotros, reconociendo así la semilla de la budeidad en cada uno. Conviene siempre ir viéndonos como deidades para substituir así poco a poco la conciencia oscura de nosotros mismos, y recibiendo mediante la visualización el potencial de todos los budas en cuerpo, palabra y mente.
Las enseñanzas han continuado por la tarde, y han concluido con la bendición personal de S.E. a todos los asistentes mediante la realización del ritual de "dar las órdenes", como emanación de Hayagriva, y la toma de refugio de los nuevos discípulos .
Se ha recordado, al inicio de la sesión de la tarde, que a veces al empezar en la meditación descubrimos que en la mente hay aún más pensamientos. Nada nos garantiza que no suceda así, pero eso no debe llevarnos a creer que no funciona o que sea mejor abandonar la práctica. Lo que en realidad sucede es que al meditar podemos reconocer mejor el flujo incesante del pensamiento discursivo que ha estado siempre ahí. Es por contraste que nos parece que hay ahora más pensamientos: estamos reconociendo lo que ya está en la mente. Estaba antes igual, pero no nos dábamos cuenta de su constante actividad.
Resulta necesario reconocer también ese valor de la meditación, incluso aunque el pensamiento no cese o se haga más presente. Reconocer esa función nos evitará la decepción. El resultado de la estabilidad y la calma no son inmediatos. Al empezar a meditar, estamos empezando a darnos cuenta de lo que pasa en nuestro interior: cadenas de pensamientos burdos que siempre han estado ahí.
Al reconocer el pensamiento, no hay que querer detenerlo, pero tampoco hay que seguirlo: hay que dejarlo tal cual. Poco a poco, perderá fuerza y cada vez serán menos los pensamientos que nos ocupen. Podemos relajarnos en el pensamiento mismo, sin necesidad de suministrar ningún antídoto: se irá extinguiendo por sí mismo, al reconocerlo. Conseguiremos así que los patrones habituales que alimentan el discurso mental vayan perdiendo fuerza. El pensamiento se disuelve por sí mismo si no lo reforzamos con nuestra atención. Se trata de conseguir de este modo la autoliberación del pensamiento.
Veremos que aunque el primer pensamiento se haya autoliberado, surgirá un segundo pensamiento. Hay que volver a actuar del mismo modo, mediante la liberación en el surgimiento del pensamiento, al observarlo en su raíz con plena conciencia. Y así deberemos proceder sucesivamente. Sea lo que sea lo que surja, no hay que seguirlo: surge por sí mismo y por sí mismo se libera. Es una buena práctica alternar la practica de autoliberación del pensamiento con las visualizaciones de Vajrassatva y Chenretzi. Cada vez habrá menos pensamientos, y la concentración será cada vez más larga.

Los patrones negativos son difíciles de domar; para conseguirlo podemos contar también con la ayuda de nuestra respiración. Manteniendo la postura de meditación de siete puntos de Vairochana, o bien simplemente manteniendo la espalda recta en su posición natural, llevamos la atención a la inhalación y la exhalación, primero por el orificio derecho de la nariz, luego por el izquierdo y luego por ambos. Cada vez que exhalamos expulsamos todas las negatividades, visualizándolas como escorpiones negros que salen con el aire que expulsamos. Ante nosotros, el fuego de la sabiduría primordial los destruye. Al inhalar no hay ninguna visualización especial. Si mantenemos el aire debajo del ombligo, la práctica es aún más beneficiosa.
Es muy necesario sostener el esfuerzo en la práctica constante de Shiné. Mediante las prácticas superiores de Dzogchen podemos llegar a verlo todo como una ilusión, un sueño, viviendo así sin apego ni aferramiento. Y aunque ahora no podamos mantener esa actitud, hay que entender que muchos de nuestros problemas vienes de no poder estar contento, satisfecho con lo que hay tal cual es. La devoción en el Dharma y su aplicación práctica en todas las situaciones harán que las emociones aflictivas disminuyan. La confianza en el Dharma y la práctica de la compasión hacia todos los seres son fundamentales. Si nosotros estamos bien, si nuestra mente está en calma, todo está bien. No hay que hacerse más problemas uno mismo; al pensar desde una mente inquieta creamos más problemas y obstáculos. Lo esencial del Dharma es ser una buena persona, tener buen corazón. Para ser verdaderamente felices hay que acostumbrarse a estar satisfechos y contentos: el Dharma nos permite ver que es así. Mediante la meditación podemos evitar la decepción, que es fuente de sufrimiento.

Se ha pasado después a realizar el ritual de "dar las órdenes", que ayuda a superar enfermedades siempre que no sean de origen kármico (como lo son el cáncer o el SIDA, según afirma Rinpoché). Nos protege de miedos, espíritus negativos, demonios, alucinaciones, trastornos mentales, ansiedad, y de todas las enfermedades originadas en la mente. Mientras el Maestro "da las órdenes" en el ritual, se identifica plenamente con la deidad, es la deidad misma -Hayagriva, con la que S.E. mantiene un vínculo muy intenso desde hace muchas vidas. Mediante las órdenes se expulsan a los enemigos, y se ahuyenta a los obstructores que nos perjudican. Dorje Drollo es la manifestación de Gurú Rinpoche que acompaña en esta práctica de sanación y bendición.
Al concluir las enseñanzas, se ha realizado la toma de refugio de algunos nuevos discípulos, y después la bendición de katas mientras se cantaba el mantra de Gurú Rinpoché.
.
20090613
-"PROTECCIÓN CONTRA EL MIEDO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE."
Transcribo aquí mis anotaciones, para quien pueda estar interesado en leerlas. Esta mañana y esta tarde, S.E. Namkhar Drimed Rabjan Rinpoché, regente vivo de Padmasambhava y sostenedor del linaje Ripa, ha impartido enseñanzas sobre el tema enunciado en el título de esta entrada. Explícitamente nos ha dicho que no se trataba de grandes iniciaciones ni profundas doctrinas secretas, sino sencillas instrucciones y recomendaciones para navegar en tiempos de tormenta como los que vivimos. Si tuviera que resumir ahora lo básico de la mañana, se me ocurre que podría ser algo así: "para cortar el miedo en tiempos de incertidumbre, hay que estar seguro de haber alcanzado la tranquilidad desde la raíz de la que ese miedo procede." Y si alguien quiere una síntesis del día, me atrevo a exponer mi conclusión de lo que he oído, y de lo que he sentido al oírlo: los conflictos y las dificultades que nos toca vivir en estos tiempos revueltos son muchos y distintos, pero el remedio es único, y muy antiguo: la calma mental, y la confianza profunda en la naturaleza última de la realidad. La vida humana es una oportunidad preciosa de aprendizaje sin término, y una ocasión única para ejercitar la compasión.Paso a transcribir sin más, como decía al principio, lo que he recogido en mi cuaderno, intentando ser del todo fiel a lo escuchado y tan claro como pueda en la exposición de lo esencial. Lo que no podré hacer llegar aquí es la presencia de S.E. Namkhar Trimed Rabjan Rinpoché; me limito a recoger sus palabras a través de las mías.
.
Reconociendo que vivimos tiempos de dificultades económicas y de conflictos internacionales, es preciso antes que nada reconocer también la oportunidad preciosa que significa disfrutar de una vida humana, como resultado de la acumulación de méritos de vidas anteriores. Usarla para la práctica del Dharma permitirá también recibir sus beneficios, comprendiendo la impermanencia del universo y de todos los seres que lo habitamos. Nada dura siempre, y nuestra principal tarea es transformar nuestra mente y nuestro carácter para vivir en coherencia con esa verdad última. El Ego en que nos instalamos no es más que el resultado de nuestra ignorancia, nuestros apegos y nuestra ira. El Ego que creemos ser y desde el que a menudo actuamos se fundamenta en la ira, el apego y la ignorancia. Esos tres venenos generan nuestro karma, que es también la fuente última de nuestras dificultades actuales.
La raíz última está en el principio kármico de causa y efecto. Nada sucede sin una causa o cadena de causas previas, y según cuales sean las causas se generará un tipo u otro de consecuencias. Si hay una buena causación, el resultado será bueno. Si la causa es negativa, el resultado será negativo. Si no hay causa, no habrá resultado. Y según cual sea la semilla, así será el efecto. Por lo tanto, hay que cultivar con atención completa el tipo de causas que sembramos, y la motivación con que actuamos, pues de eso dependerá el resultado que vayamos preparando para la vida, la propia y la del mundo. Por la acumulación de causas beneficiosas se alcanzará como efecto seguro un resultado correcto. Es fundamental confiar completamente en las Tres Joyas y en el principio kármico de causa y efecto. Desde esa confianza podemos convivir más fácilmente con los 3 venenos del apego, la aversión y la ignorancia.
Es a través de la mente que llegamos a la iluminación, pero es también a través de la mente que sucede el sufrimiento infinito. Resulta necesario, pues, entrenar ante todo la calma mental, y la meditación Shiné lo facilita. Una vez alcanzada la calma mental hay que estabilizarse ahí, y así se reducirá el nivel de pensamiento que produce el dolor y el sufrimiento. Hay que conseguir hacerse cargo de la propia mente, reduciendo el pensamiento discursivo y alcanzando una mente más abierta y relajada. La mente es un caballo salvaje, y necesitamos un método para domarlo, que nos llegará a través de un lama cualificado, del maestro adecuado.
(Práctica de Shiné)
Hay que evitar seguir los pensamientos, manteniendo la conciencia clara, abierta, despierta. Mejor realizar sesiones cortas, y hacerlas a menudo, para evitar las dificultades que sobrevienen en sesiones muy largas: que la mente se haga oscura y confusa por cansancio, o que se agite en exceso dando alas al pensamiento. Conviene también alternar períodos cortos de meditación enfocada en el objeto con breves pausas de reposo. Es muy adecuado evitar pasar de golpe de la meditación a la actividad cotidiana, y hay que dejar un tiempo de tranquilidad mediante un tránsito suave, lento. Resulta necesario evitar obstáculos externos para la práctica, como la sensación de inseguridad en el lugar donde se realiza, los sonidos que confundan. la insalubridad que genere inquietud, el malestar causada por enfermedades en el propio cuerpo...
mos una llama de color rojo-blanco-naranja-azul, en el centro del cuerpo sin salir ni por delante ni por detrás. La base de la llama es roja y su extremo superior azul. Al verlo, se produce la relajación espontánea de la mente en sí misma. Al distraerse, hay que volver a la visualización. Si surgen sensaciones desagradables que nos llevan a evitar la práctica meditativa, es porque ha surgido la conciencia errónea que va en sentido contrario a la de la liberación. En este caso, hay que tomar los antídotos al samsara como solución, y recordar el sufrimiento infinito de los infiernos, el hambre y la sed de los seres hambrientos, la muerte y la explotación de la vida bajo forma animal, los miedos de los humanos a la muerte, el dolor, a no obtener lo que deseamos, a padecer lo que no deseamos... el dolor sin término de los dioses que caen de lo alto, de los semidioses y divinidades que luchan en batallas eternas... Las causas de esas fuentes infinitas de sufrimiento son nuestros apegos, la ignorancia, el odio, el orgullo, la duda, los celos... La meditación permite evitarlas, y cuando nos cansemos de meditar conviene recordar a donde lleva no hacerlo.
o la guía de un lama, aplicando sus enseñanzas completamente confiados, y con actitud devocional para que puedan llegarnos sus bendiciones de manera plena.









