20091031

-LIBERACIÓN DE PADMASAMBHAVA: CAPÍTULO PRIMERO



En el primer capítulo de "La historia de la liberación del Gurú nacido del loto" se relata el origen de su manifestación en este mundo y el modo en que logró el adiestramiento en las artes y las ciencias. El texto, de apenas algo más de una página, introduce varios aspectos muy valiosos, tanto en el plano exotérico o histórico, como esotérico o simbólico. Del plano secreto, como corresponde, no se puede hablar.

Empieza afirmando la causa del vagabundeo interminable de dioses, humanos, y seres infernales por los reinos de la apariencia: la causa última es la ignorancia y la ilusión, que nos hacen confundir lo que aparece con lo que realmente es. El apego nace de ahí, y de él el deseo de encadenarse a este mundo circunstancial en el que las pasiones conducen los días. En este contexto se sitúa la aparición de Padmasambhava en el mundo fenoménico en que vivimos ahora, como efecto de la concentración de la mente de los Budas primordiales: su propósito fue "ayudar en especial a los seres que son más reacios a la enseñanza". Esta intención explícita define con toda claridad su papel: es un desencadenante de transformaciones justamente allí donde más difíciles resultan. El destino hacia el Tíbet, poblado de todo tipo de entidades diabólicas a las que deberá vencer, tomado como símbolo, nos habla también de los impedimentos y obstáculos que Padmasambhava puede disolver en las personas concretas que lo reciban. Su objetivo en este mundo es justamente ayudar a quien menos se deje, y a quienes más resistencias presenten, y su fuerza crece ante las dificultades que encuentre. El camino al Tíbet, ciertamente, se presentará plagado de obstáculos.

Habla un poco después de la diversidad de sus manifestaciones, para limitarse a constatar que muchos lo ven de modos muy distintos, y que incluso su origen es explicado en varias versiones distintas. Resulta de interés ver cómo en el texto se incluye la variabilidad de las distintas versiones como algo internamente asumido por la doctrina, y no como un resultado de las desviaciones de la tradición. Es el mismo Padmasambhava el que se reconoce plural en sus manifestaciones y en los modos de ser visto y explicado por otros, y excluye el conflicto que en otras tradiciones se planteó al multiplicarse las versiones de un mismo relato, provocando la desconfianza ante el mismo. La civilización griega acabó por desconfiar de sus dioses y sus mitos, dando origen a la filosofía, pues siendo variadas sus versiones se pretendían únicas cada una de ellas; la fácil constatación de que no era así llevó al descrédito de todas. Aquí, por el contrario, se incluye esa dispersión, en lo que Padmasambhava es y en lo que de él se diga, y se la considera una característica propia e interna, que refuerza su entereza y le otorga integridad a su figura plural: "y cual lluvia que se derrama, descendí a este mundo en miles de millones de formas para quienes estuvieran en condiciones de percibirlas. Puesto que las acciones de los seres iluminados son inconcebibles, desafían toda explicación o mesura". Padmasambhava puede estar en cada uno de una forma distinta, y ante cada cual manifestarse del modo más adecuado para que su misión se cumpla y la tarea para la que vino a este mundo sea completada. Sus formas diversas y su presencia completa son instrumentos para que abandonen el engaño aquellos a quienes más cuesta dejarlo atrás. Como dijo al principio del capítulo, se trata de deshacer lo que nos encadena al reino de las apariencias y los apegos, es decir, de contribuir a que desaparezca "la ignorancia y la ilusión". Sus miles de millones de formas son reales y están al servicio en especial de "los seres que son más reacios a la enseñanza". El arranque de la obra es de una gran intensidad y establece de un modo muy claro la peculiaridad de lo que va a ser explicado: cómo disolver la ilusión y apagar la ignorancia. De eso se tratará a lo largo del texto, aún cuando se trate de una sencilla biografía.
.
El breve capítulo inicial concluye recordando desde cuál de sus infinitas formas está hablando: como príncipe de Orgyen que partió hacia la India y llegó allí a dominar "la medicina, la dialéctica, el lenguaje, las artes y la metafísica". Es decir, todo el conocimiento de su época. Partiendo desde ahí para ir más allá.

20091030

-PADMASAMBHAVA, CAMINO DEL TÍBET

En "La historia de la liberación del Gurú nacido del Loto" se relata la autobiografía de Padmasambhava. Su texto fue ocultado durante el siglo VIII y redescubierto en la Roca de Karmai Damchen por Orgyen Chokyur Lingpa. La edición consultada ahora es del 2002, en traducción al castellano de Fernando Mora, que acabo de conseguir después de algún tiempo de búsqueda. Conviene matizar el sentido del término "biografía" si se aplica a este tipo de textos: en tibetano, "namtar", quiere decir estrictamente "liberación completa", y se trata de narraciones simbólicas que describen el camino de los grandes maestros para alcanzar la iluminación y pretenden por ello servir como guías para quienes sientan la misma aspiración. Cada escuela o linaje de la tradición tibetana suele contar con relatos análogos que cumplen esa función.
En el inicio de su biografía, dirigiéndose al Tíbet, Padmasambhava somete a los diferentes tipos de entidades diabólicas que amenazan su llegada al País de las Nieves. Dice así, en un fragmento:

"Así, a orillas del lago Nyimakhud -ya en el Tíbet- subyugué a los espíritus caníbales y a los dioses feroces de las montañas, obligándolos a todos a prestar juramento de obediencia al Dharma. En el paso de Khala dominé a las doce guardianas feroces de los desfiladeros mientras que, en el norte, subyugué a Shamed -la protectora de la Montaña Blanca-, a la protectora Tinglomen y a todos los señores de la tierra de las regiones norteñas. Y, en la región de Tsang, también subyugué a los espíritus de la peste de Oyug, de modo que todos ellos prestaron juramento de obediencia al Dharma. Después, en Phuru, vencí a Dorjelegpa (en la imagen), rey de los espíritus malignos y los espíritus caníbales y, en Osam, dominé a Thanglha, señor de las plagas y la peste. Todos ellos juraron obediencia al Dharma. En Tisey -en el monte Kailash-, subyugué a las fuerzas estelares de las mansiones lunares mientras que, en Targo, puse bajo mandato del Dharma a las fuerzas planetarias oscuras. En los lagos Chukmo y Matsu Ngonmo derroté a los poderosos espíritus femeninos del agua. En la roca de Damtik, aplaqué al señor acuático de la peste y, en Rotamnakpo, sometí a la madre de las enfermedades contagiosas. Todos ellos sin excepción fueron obligados a servir al Dharma." Esa guerra implacable que Padmasambhava relata es la de todos: para ordenarse en una dirección, la vida necesita someter las distintas fuerzas que en ella pugnan por caminar a su ritmo, en sentidos distintos. Organizar, dirigir, sacrificar, vencer, derrotar, subyugar son sólo sinónimos de vivir con .. un .. sentido.
Fuente: "La leyenda de la Gran Stupa"(2002). Ed. La llave. Vitoria-Gasteiz. Pág.92

20091028

-POSTRACIONES (II)


Con independencia de los significados atribuidos como antídotos contra el orgullo, y cuyo sentido es casi evidente por la disposición corporal que inducen en quien las practica, las postraciones son por sí mismas un excelente ejercicio físico.

20091027

-POSTRACIONES


A veces el contraste en una imagen basta. En el vídeo, dos personas caminando quizá demasiado decididas, cargando con su carga a la espalda. Al fondo, alguien circunda en postración la verdadera dimensión del Monte Kailash.

20091026

-ALGUNOS BENEFICIOS DEL MANTRA DEL GURÚ RINPOCHÉ

La repetición sostenida del Mantra del Gurú Rinpoché, o Vajra Guru Mantra, otorga incontables beneficios, y es objeto de práctica continuada en la tradición tibetana, sea recitándolo o cantándolo, sea esculpiendo sus sílabas en piedra o molinillos de oración, sea escribiéndolo o imprimiéndolo en banderas que el viento despliega por el espacio. Cualquier forma es válida y cada una produce sus efectos. En una entrada anterior se encuentra disponibe el texto completo del comentario sílaba a sílaba, en que Padmasambhava explicó a Yeshe Tsogyal detalladamente de cuáles se tratan. La enorme dimensión de lo que allí se dice resulta desbordante, y al menos para mí, resulta necesario centrar la atención en algún aspecto cada vez para saborear la lectura plenamente. Hoy sólo copio un fragmento, una de las variadas dimensiones en que la recitación del Mantra se convierte en auxiliar y en medio hábil. Si se recita cien veces al día, dice Padmasambhava, te hace atractivo y libera de dificultades materiales; mil veces al día, resplandeciente y benéfico; un millón de veces...


OM AH HUNG vence al ejército de los cinco venenos mentales

VAJRA vence a la ira

GURU vence al orgullo

PEDMA vence al deseo y los apegos

SIDDHI vence a la envidia y los celos

HUNG vence a los ejércitos de dioses, demonios y humanos.

20091022

-ELEGIR PAREJA

Leí hace tiempo, en alguna de las versiones de la biografía de Padmasambhava que he ido consultando desde que inicié este blog, un episodio que me pareció de gran interés. Pensé: "aquí hay una entrada." No tomé nota ni indiqué el texto o la página web de la que se trataba. He intentado localizar de nuevo la referencia en estas últimas semanas, lo hice otra vez ayer y hoy lo he vuelto a intentar, sin mejor suerte. No hay manera. Encuentro aspectos parecidos y a veces convergentes en torno al tema del que se trata, pero no la literalidad que en su momento -hace bastantes meses de ello- me llamó la atención. Como empiezo a dudar de que llegue a encontrar la referencia exacta, y lo que aquí se escribe, aún cuando intento ser medianamente riguroso, no tiene un valor académico ni testifical, lo explico tal y como lo recuerdo. En algún momento, quizá, podré darle justificación documental.

Pues bien, se trata del momento en que Padmasambhava decidió que era conveniente para su plena maduración espiritual conseguir pareja. Después de episodios de renuncia a la vida en palacio y de entrega firme a disciplinas ascéticas, de profundización solitaria en prácticas secretas y de entrenamiento con maestros y gurús, se dió cuenta que en su vida faltaba algo que necesitaba completarse. Y así fue como decidió que era preciso encontrar consorte. Lo que me sorprendió de esa lectura que no consigo localizar de nuevo fue la forma en que abordó la búsqueda. El relato perdido al que no he podido volver afirmaba que Padmasambhava definió qué quería con bastante precisión, y encargó a otros que facilitaran el encuentro. "Que sea joven y atractiva, que tenga buena disposición para el aprendizaje, que pueda practicar con constancia y entrega..." y así elaboró un retrato muy exacto de quien podía ser su consorte. Al poco tiempo, una joven volvió con los que habían escuchado su petición, y Padma dio su conformidad materializando el encuentro. Si no estoy equivocado, en aquella biografía se trataba de Mandarava, pero lo digo sin demasiada seguridad porque hay otras versiones muy distintas en otros textos sobre el modo en que se produjo el contacto entre los dos; ya nos hemos referido a ellas en anteriores entradas. Quizá la diferencia pueda entenderse atendiendo al punto de vista de quien habla: en esa versión que no he podido retomar, habla Padma. En las otras, es desde el punto de vista de Mandarava que nos llega el relato, y es ella la que queda prendada de la visión de Padma en su retiro. No es extraño que se produzcan divergencias y matices en este tipo de textos, aunque siempre son significativos. La tradición tibetana no pretende considerarlos testimonios históricos exactos, sino más bien guías simbólicas para el camino de realización que cada uno lleva a cabo en su propia vida.

Habría mucho que decir sobre la anécdota, real o imaginada, y muy probablemente se trate de una extrapolación de prácticas matrimoniales tradicionales en la zona en aquella época, pero no deja de tener su gracia que, según se nos cuenta, a veces baste con desear claramente y expresarlo con precisión para que suceda. Por eso no olvido esa cita que no encuentro.

-SHANTARAKSHITA

Shantarakshita es considerado uno de los veinticinco discípulos más próximos de Padmasambhava, pues cuando éste abandonó el Tíbet para dirigirse a la tierra pura de ZangdoPalri se encontraba entre ellos. Sin embargo, la posición que ocupa es ambigua. En realidad precedió a Padmasambhava en la tarea de introducir el budismo en el país de las nieves. Había acudido desde el monasterio de Nalanda en Bengala, por invitación del rey Trisong Detsen del Tíbet, para instaurar el Dharma, y su primera visita debe ser considerada un rotundo fracaso. Su llegada fue acompañada de tempestades, epidemias, inundaciones y todo tipo de desgracias, que se interpretaron como firme oposición de las deidades de la tradición Bön a su presencia. Por consejo del rey, abandonó el Tíbet y recomendó que se invitara en su lugar a Padmasambhava, que podría realizar con éxito la expulsión ceremonial de los demonios. Así se hizo. Después volvió, y junto a Padmasambhava fundó el monasterio de Samye, del que fue abad durante 30 años, impulsando la traducción de textos del sánscrito al tibetano, escribiendo tratados de filosofía y ordenando a los primeros monjes budistas en el Tíbet. Se le representa en la imagen como abad, con el gorro en punta. Los tres cordones que lo coronan simbolizan su elevada erudición. En la mano derecha sostiene el recipiente para refrescar el agua que lo identifica como procedente de la India, y en la izquierda un loto erguido expone la campana y el vajra en íntima unión. A sus pies, la jarra y la palangana para el ritual del vertido, la rueda de la doctrina del dharma y un pebetero para incienso. Su figura paradójica encierra un mensaje que aprecio: nunca está claro para siempre quien es discípulo y quien es maestro. Shantarakshita era el gran maestro pero fue discípulo del Gurú Rimpoché, que había llegado al Tíbet siguiendo sus pasos. Los discípulos se convierten a veces en maestros de maestros, y los maestros en discípulos de sus discípulos sin dejar de ser por eso maestros. Se trata en definitiva de cultivar la capacidad constante de aprender, y de ejercer la virtud de enseñar. Entre ellos dos lo que parece circular es el reconfortante flujo del mutuo reconocimiento.

20091021

-PALACIO DE LEH




En su recorrido desde el Norte de la India hasta el Tíbet central, adonde había sido llamado para contribuir a la edificación del monasterio de Samye, Padmasambhava hubo de adentrarse en buena parte de la cordillera de los Himalayas. Ladakh formó parte de esa ruta, y en Ladakh es también considerado como el responsable de su conversión al budismo, por lo que su figura ha pasado a formar parte del patrimonio religioso, etnográfico y cultural de sus valles y ciudades. Al Gurú Rinpoché se le dedican algunos de los festivales religiosos más relevantes en los distintos templos, como el Tsechu de Hemis, o las danzas del monasterio de Stok, de los que alguna cosa habíamos dicho aquí antes. Ladakh es de población y cultura tibetana, con presencia también musulmana por su proximidad a Cachemira, aunque pertenece administrativamente a la India. Situado en la vertiente norte del Himalaya, geográficamente forma parte del altiplano del Tíbet y sus numerosos monasterios lo recuerdan continuamente. De hecho, se le conoce también como "el pequeño Tibet", y valles como el de Zanskar, Lahaul o Spiti lo justifican del todo. Las poblaciones de Lamayuru, Tikse o Alchi son escenarios plenamente tibetanos, a los que volveremos. En su capital, Leh, se alza una réplica en miniatura del Potala de Lhasa. Hoy abandonado y en desuso, fue residencia de la realeza local. La iluminación nocturna le otorga una apariencia turística que no consigue desvirtuar del todo la fuerza severa de su presencia sobre las callejas de la ciudad.

20091020

-JUNG SOBRE EL "BARDO THODOL"




"El Bardo Thodol de Padmasambhava ha sido y seguirá siendo un libro esotérico, por numerosos que sean los comentarios que lo precedan, pues para entenderlo se necesita una capacidad espiritual que es todo menos innnata, y que no cabe adquirir sino conduciéndose en la vida de una forma muy determinada. Es bueno que haya libros tan "inútiles" como éste en lo que se refiere a su contenido y a sus metas. Han sido destinados a todas esas personas que ya no estiman en demasía ni la utilidad, ni la meta, ni el sentido de nuestro mundo cultural contemporáneo."


C.G.Jung (2008): "Comentario psicológico al Bardo Thodol", en OBRA COMPLETA, Volumen 11. Ed. Trotta, Barcelona.

20091019

-CALIGRAFÍA

En la cultura tibetana, la grafía con la que se representan los sonidos que articulan el habla tiene un valor más allá del de la mera transcripción fonética del lenguaje. Se considera que su función es también simbólica, y que convertir las sílabas en objeto de la práctica meditativa permite alcanzar ciertos efectos beneficiosos para la salud del cuerpo, el equilibrio de las emociones o la evolución espiritual. Son llaves energéticas que permiten acceder a dimensiones alternativas de nuestra propia experiencia. Así, hay sílabas que sirven para facilitar el acceso a los sueños si se las visualiza durante el tiempo inmediatamente anterior al descanso nocturno; otras sirven para purificar el corazón y abrirlo... En la imagen, vemos la representación en grafía tibetana del mantra del Gurú Rinpoché, y su pronunciación transcrita a la occidental. Su recitación continuada tiene como principal efecto remover los obstáculos que impiden avanzar en el camino hacia la realización.

20091018

-SIKKIM

Sikkim es en la actualidad uno de los estados más pequeños de la Unión India, y su acceso ha estado sometido a fuertes restricciones hasta hace bien poco. Situado en el Himalaya, entre el Tíbet, Nepal y Butan, limita al sur con los territorios de Darjeeling, en Bengala Oriental. Por sus formas culturales y tradiciones religiosas, Sikkim está más próximo a la civilización tibetana que a la hindú. El relato de su historia integra la llegada de Padmasambhava en el siglo IX como su primer hecho destacado, y el más antiguo en su memoria. El Gurú Rinpoché actuó como difusor del budismo tántrico y se le considera con respeto como responsable de la conversión del país y fundador de su identidad como pueblo. Se dice también que la monarquía de los Chogyal que gobernó el antiguo reino hasta su integración en la Unión India en 1975, fue anticipada por Padmasambhava en una profecía durante su visita al territorio. En la fotografía, un grupo de tibetanos accede a uno de los puentes que actúan como frontera con el estado de Sikkim.

20091017

-TOMAR REFUGIO

"El maestro Padma de Uddiyana fue requerido por la dama Tsogyal, princesa de Kharchen: Gran Maestro, por favor, sé bondadoso y enséñame la base para cualquier práctica del dharma, los medios para acabar con el nacimiento y la muerte, una pequeña causa que tenga un inmenso beneficio, y un método que sea fácil de aplicar y tenga poca dificultad.

El maestro contestó: Tsogyal, tomar refugio es la base de toda práctica del dharma. El medio que pone fin al nacimiento y la muerte es tomar refugio junto con sus aspectos subsidiarios.

La dama Tsogyal preguntó: ¿Cuá es el significado esencial de tomar refugio? ¿Cuál es su definición? Cuando se lo analiza, ¿qué tipos hay?

El maestro contestó:

El significado esencial de tomar refugio es aceptar al Buda, el dharma y la sangha como a maestro, camino y compañeros para practicar el camino, y aceptando además que son el fruto que alcanzarás. Por tanto, tomar refugio significa un compromiso o aceptación. ¿Por qué tal aceptación es llamada tomar refugio? Se le llama tomar refugio porque se acepta al Buda, el dharma y la sangha como el soporte, refugio y protección para ser liberado del gran temor a los sufrimientos y oscurecimientos. Ese es el significado esencial de tomar refugio.

La definición de tomar refugio es buscar protección ante los terrores de los tres reinos inferiores y de la visión inferior que cree en una entidad propia dentro de lo transitorio, tal como es mantenido por filósofos no budistas.

Cuando se lo analiza, hay tres tipos: el modo externo de tomar refugio, el modo interno de tomar refugio y el modo secreto de tomar refugio."

.

Fuente: ENSEÑANZAS A LA DAKINI. Instrucciones orales de Padmasambhava a la Dama Tsogyal. Ed. Imagina; San Sebastián, 2006, Pág.49

20091016

-TURQUESAS

En el Tíbet, la turquesa no es considerada una piedra preciosa, porque no consienten que se la trate como piedra, y hacerlo los ofende. Es, simplemente, "turquesa" ("gyu" en tibetano), y el conocimiento de sus propiedades y sus significados es visto como algo distintivo de su propio pasado como pueblo, sin que acepten haber recibido influencias externas en este aspecto de su cultura. La turquesa aparece, pues, como una especie de "piedra nacional", con la que se identifican, a la que respetan, y a la que usan en joyería, pero también atribuyéndole propiedades medicinales y de curación energética. Encuentran en sus variaciones de color el reflejo de los cambios en la salud de su portador, y para la cultura tibetana, el brillo de la gema depende del trato que se le da, beneficiando tanto al que la regala como al que la recibe si el vínculo que se expresa en esa donación es amoroso. Si el portador está afectado de influencias maléficas, la turquesa palidece y su coloración decae.
Cuando se trata de un uso medicinal, suele utilizarse pulverizada, y se valora su eficacia en relación a trastornos hepáticos, anemias o enfermedades psicosomáticas de carácter histérico. Se utiliza también en la elaboración de objetos rituales para las ceremonias religiosas, considerándose indispensable entre las ofrendas a los grandes lamas. Padmasambhava luce en la imagen una rotundo collar de turquesas. En el enlace referenciado abajo se presenta un artículo muy completo sobre la turquesa en el Tíbet. Según se afirma en él, en la biografía de Padmasambhava se la cita como componente indispensable de tintes y pinturas, junto a otras piedras preciosas. Pero no olvidemos que para los tibetanos, la turquesa no es una piedra preciosa, porque no es una piedra. Es, simplemente, "turquesa".

20091015

-PLEGARIA DE LAS SIETE LÍNEAS

La Plegaria de Siete Líneas al Gurú Rinpoché suena en esta versión de Patrick Brown muy dulcemente, apaciguada, acompañando una amplia serie de imágenes de Budhas. Se incluyen algunos ocultados en cuevas de Laos tras las campañas de bombardeo masivo de los años 70. Aquí se ofrecen a la luz.

20091014

-CUENCOS DE CRÁNEO


Muy a menudo se representa a Padmasambhava sosteniendo en su mano izquierda un cuenco hecho de cráneo humano ("kapala"), cuya función principal era ofrecer libaciones a las divinidades. No se trata de un atributo exclusivo del Gurú Rinpoché, sino que forma parte del conjunto de símbolos que acompañan también a deidades como Mahakala, Vajravarahi o algunas dakinis, y se asocia también en el hinduismo a dioses como Durga, Kali o Shiva. Se considera que un ser que sostiene el cuenco lleno de sangre o bebe de él muestra así tanto haber aceptado la ofrenda sacrificial como su disposición a ocupar el lugar del que se sacrifica, siendo por tanto una señal de doble significación: reporta la dignidad del que recibe y la grandeza del que está dispuesto a darse. El cuenco hecho de cráneo puede representarse de forma realista o simplificada. Las ondas sobre su superficie, cuando el cuenco las presenta, simbolizan la sangre que contiene. En Tíbet suele adornarse con grabados sobre su superficie y piedras preciosas engarzadas, y su origen deriva probablemente de una tradición funeraria local. En algunas zonas del Tíbet es costumbre exponer los cadáveres a la intemperie, después de haber sido descuartizados con sus propias manos por algún pariente próximo del fallecido. Suele hacerse en lugares alejados de la población y elevados, donde los buitres puedan acelerar después con su ávida voracidad el proceso de purificación de los cuerpos. Los huesos, limpios así, pasan a estar disponibles como materia prima para la manufactura de objetos rituales, como coronas, brazaletes, collares y trompetas. El cuenco ritual es uno de ellos. La familiaridad con la que la cultura tibetana se relaciona con la muerte no es teórica, sino que se apoya sobre costumbres y prácticas que la propician de un modo concreto y cotidiano.

20091013

-DÍA DE DAKINIS






















--
Hoy es "día de dakinis" en el calendario tibetano, como corresponde al décimo día posterior a cada lunación completa. En el panteón de las divinidades asociadas al budismo tántrico ( y también de algún modo en el hindú y en la mitología china y de otros pueblos de Asia), las dakinis son algo así como "viajeras del espacio", "mujeres celestiales" o "hadas que habitan en las nubes", sin que podamos ofrecer una definición excluyente de cuál es su papel exacto. Sí se puede matizar el sentido de la función que cumplen en el tantrismo. Siendo el espacio que ellas habitan idéntico al vacío desde el que los fenómenos se manifiestan para disolverse de nuevo en él, las dakinis simbolizan el potencial inherente de iluminación que poseemos todos los seres sintientes. Dicho de otro modo, las dakinis son portadoras y transmisoras de los mandatos del Bodisatva, que posterga su iluminación mientras sea necesario en beneficio de los demás. Las dakinis danzan eternamente en el cielo, y en días como hoy, su presencia es más poderosa. Sus canciones inspiran comprensiones muy elevadas, se cree en el Tíbet, y se las considera depositarias de la sabiduría primordial. Algunos lugares concretos se cree que son especialmente favorables para su manifestación, y se convierten por ello en lugares de peregrinación en el Himalaya. Quizá aparezcan también por aquí.

El enlace que citamos a continuación ofrece un desarrollo muy detallado sobre la figura de las dakinis en el budismo tántrico, y establece analogías de interés con figuras semejantes en otras civilizaciones.
Fuente: http://www.khandro.net/dakini_khandro.htm

20091012

-ARCO IRIS



He leído mas de una vez sobre la importancia del arco iris para muchas tradiciones espirituales, en tantas culturas. En general, el arco iris suele sentirse como una señal favorable y un puente entre nosotros y el cielo. También para los tibetanos es así, y hay relatos de su tradición en los que se le otorga un papel esencial como auxiliar en la toma de decisiones, y es un indicio al que se respeta firmemente como señal auspiciosa. Una de las manifestaciones más destacadas de la alta realización de un ser humano es que al morir su cuerpo se disuelva y se transforme en la luz del arco iris; ese don es muy escaso, y presupone una dedicación sostenida a la práctica de las ceremonias tántricas más secretas. La luminosidad del arco iris se suele presentar en momentos especialmente significativos: en la muerte de un gran lama, en la compañía de un ser benefactor, como aureola circundando un lugar auspicioso, sobre el cielo en un momento especialmente trascendente. Sólo he visto en mi vida una vez un arco iris circular sobre el cielo; fue en Ladakh, en el verano del 2000, al llegar al patio de un monasterio cuyo nombre ahora no puedo asegurar, en las cercanías de Leh. Levanté la cabeza sin saber el motivo, y estaba allí, perfecto. Lo que no llegué a sentir entonces plenamente, lo siento ahora. Con sorpresa.

20091011

-"TERRA PURA DE PADMASAMBHAVA" EN BRASIL

En Brasil existe una réplica devocional de la Tierra Pura de Padmasambhava, Zandog Palri, la Montaña del Cobre. El proyecto se llevó a cabo bajo la inspiración de S.E. Chagdud Tulku Rinpoché con el propósito de facilitar un lugar auspicioso para la reconexión con nuestra naturaleza esencial, y su edificación comparte por tanto los mismos objetivos que la meditación, la recitación de mantras, el estudio de los sutras o la oración. La actitud adecuada en la práctica de estas tareas permite la liberación de percepciones erróneas y emociones negativas.
El proyecto ha trasladado a Três Coroas, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, la simbología original de la Tierra Pura de Padmasambhava, en lo que tiene de expresión de la mente iluminada y de manifestación de principios básicos de la cultura tibetana como la no violencia y la claridad interior. Al solicitar autorización escrita para utilizar sus imágenes, me limito aqui a facilitar los enlaces.

ENLACES:
http://padmasambhavapureland.com/
http://pt.chagdud.org/

He encontrado disponible en Youtube, sin embargo, este breve documental sobre los tres primeros días de la consagración del recinto, que permite imaginar el templo en la mata brasileña, e incluye las palabras de Lama Chagdud Khadro en las que manifiesta la intención que orienta el proyecto. El recitado del mantra de Gurú Rinpoché, al final del vídeo, presenta una modulación distintas a otras conocidas, y desde aquí presenta una vaga resonancia con el flamenco que lo hace muy vivo.


20091010

-MANDARAVA



Mandarava aparece representada de pie, portando un espejo ensartado a la flecha de la larga vida que sostiene con la mano derecha, y lleva el vaso de la longevidad en la izquierda. Exhibe su corona, joyas y atuendo real, como correspondía a su rango de princesa del reino de Zahor, al norte de la India, antes de retirarse a practicar a un lugar apartado de los esplendores de la corte. Su nombre hace referencia a uno de los cinco árboles del reino de los dioses, con flores de color anaranjado brillante. Siendo la primera de las cinco consortes principales de Padmasambhava, es considerada también emanación de la Tara blanca, divinidad protectora y símbolo del principio femenino para la tradición tibetana.
.
Renunció a los privilegios de la vida en palacio y junto a su séquito de doncellas, prefirió la reclusión en un lugar cerrado para poder profundizar en la práctica meditativa. Allí fue visitada por Padmasambhava, que se les apareció haciendo girar la rueda del Dharma. Llegó la noticia a oídos del rey, su padre, y creyó que Mandarava había roto sus promesas de soledad y retiro; ordenó por ello encerrarla tras un foso rodeado de espino, y quemar vivo al Gurú Rinpoché. Es en este momento donde hay que situar el relato de la transformación de la pira de fuego en lago sagrado, en donde Padmasambhava volvió a aparecer, indemne, sobre un loto. El efecto fue inmediato; y el rey de Zahor le entregó a su hija Mandarava, junto a su reino.
.
La imagen forma parte del repertorio creado por "Terra Pura de Padmasambhava", un proyecto impulsado por Chagdud Gompa de Brasil, y a Mandarava se la sitúa a la derecha de Padmasambhava en el mandala. Mañana explicaremos algo del enlace al proyecto.

20091009

-LAGO MANASAROVAR


No me consta que el Lago Manasarovar fuera destino de los peregrinajes de Padmasambhava por los Himalayas. Sin embargo, se trata de uno de los lugares sagrados para todas las religiones de la zona y en la geografía simbólica del Tíbet es, junto al Monte Kailash del que dista apenas 20 kilómetros, el centro del mundo.
.
Se trata de uno de los grandes lagos de agua dulce más altos del planeta, a unos 4500 metros de altitud, y en sus proximidades se localizan las fuentes de cuatro de los mayores ríos de Asia: el Indo, el Brahmaputra, el Sutlej y el Karnali.
Para el hinduismo, el lago nació de la mente de Brahma; para el budismo, la reina Maya concibió al Budha primordial junto a su orilla; y es también lugar de alta devoción para los bönpos y jainistas.
.
Bañarse en sus aguas, según las creencias del hinduismo, libera de todas las faltas cometidas tanto en la existencia actual como en las demás que el alma haya vivido. Eso hace que sea un lugar de peregrinaje esencial para las civilizaciones del subcontinente indio y las culturas del Himalaya.



20091007

-NACER

En el "Bardo Thodol", Padmasambhava no sólo nos habla del morir, sino que transmite también instrucciones sobre cómo enfocar el ciclo del renacimiento. Después de recorrer los estados intermedios, y los reinos de contemplación, se solicita al alma que se concentre vivamente para elegir de modo correcto su próxima estancia. Se abren dos opciones: transmitir el alma a las puras Tierras Búdicas, mediante la firme determinación que centra las imágenes internas en ese destino luminoso, o bien encarnarse de nuevo en el ciclo impuro de la vida. Si no se alcanza a obtener la primera de las posibilidades y los apegos nos arrastran al mundo que ya hemos conocido, existen instrucciones para escoger un renacimiento adecuado. Son éstas:
.
.
"Escoge el continente de tu renacimiento tal y cómo se explicó antes. Utiliza tu clarividencia y entra en una matriz en un lugar donde se halle extendido el Dharma. Se requiere tener precaución, porque aunque fueras a renacer mágicamente en un montón de estiércol, tendrías la noción de que la masa impura huele de manera deliciosa y renacerías en ella por la fuerza de tu atracción. Por lo tanto, no te adhieras a cualquier apariencia, y descarta también cualquier señal que ponga en marcha apego o rechazo. Después, escoge una buena matriz. Y aquí es donde resulta de gran importancia la intención; así que deberás crearla de la manera siguiente: "¡Oh! Por el bien de todos los seres, renaceré como un gran emperador, o en la clase sacerdotal , protegiendo a todos los seres como un gran árbol sombreado, o como el hijo de un hombre santo, un experto, o en un clan con un impecable linaje en el Dharma, o en una familia donde los padres tengan mucha fe. ¡Debo triunfar en esta vida que viene, adoptando un cuerpo que cuente con gran mérito, a fin de que me permita alcanzar el propósito de beneficiar a todos los seres!". Dirige tu mente de ese modo y entrarás en la matriz. Entonces, la matriz en la que has entrado se te aparecerá como mágicamente transformada en un palacio divino. Debes rezar a los Budas y Bodhissatvas de las diez direcciones, a las Deidades Arquetípicas y especialmente al Señor de la Gran Compasión. Y deberás visualizar que todos ellos te ungen en consagración al entrar en la matriz.
Existe el peligro de equivocarse al escoger la puerta de la matriz. Bajo la influencia de nuestra evolución pasada, se puede percibir como mala una matriz excelente, y como excelente una matriz mala. Aquí es donde cobra importancia la instrucción clave para la elección: no te apegues a la puerta de una matriz aunque parezca excelente. No sientas rechazo si da la impresión de ser mala. Entra en ella bajo la experiencia de la ecuanimidad del amor universal, libre de deseo, odio y de la elección compulsiva entre bueno y malo. Ésta es la auténtica y profunda instrucción clave." Hay que destacar que desde este punto de vista, nacer no es tanto salir del vientre de la madre, como la elección de entrar en él e instalarnos en la matriz preparándonos para reaparecer en el mundo.
.
Fuentes:
La imagen corresponde a "El origen del mundo", de Gustave Courbet. http://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_del_mundo
El texto forma parte de "El libro tibetano de los muertos" (2005), atribuido a Padmasambhava, en Ed. Kairós, Barcelona. Páginas 259 y siguientes.

20091006

-MORIR

Padmasambhava no murió, según los textos tibetanos, sino que se alejó del Tíbet una vez cumplida su tarea, y habiendo alcanzado la condición de "Vidhyadara de la larga vida", se dirigió hacia la tierra pura de Zangdopalri. Sin embargo, nos dejó uno de los textos visionarios de mayor impacto para la exploración del camino de ida entre la vida y la muerte, y de vuelta, entre la muerte y la vida. El "Bardo Thodol" ofrece descripciones vívidas de los estados intermedios que el alma recorre. Uno de ellos corresponde al encuentro con las divinidades, que son representadas en la tangka de la imagen. En el centro se encuentra el Budha furioso Heruka Chemchok con la cabeza cubierta por la corona de calaveras, abrazando a su consorte en color azul, y al que podemos apreciar con detalle abajo, a la izquierda. Y a su derecha un detalle ampliado en el que se identifica un diminuto Padmasambhava coronando la escena, por encima de la cabeza del Heruka y de los Budhas primordiales, en lo más alto de la representación. En cuatro círculos alrededor del Heruka, en el sentido de las agujas del reloj desde la posición que marcaría las ocho, se encuentran Vajrassatva en color azul; en amarillo, arriba a la izquierda, Ratnasambhava; y a la derecha arriba también, en rojo, Amitabha. Abajo a la derecha, en verde, Amoghasiddhi. El recorrido está poblado de infinidad de desafíos para la conciencia y conviene conocerlo, según nos cuenta el que no murió. Si no lo exploramos conscientemente antes de morir, hacerlo por primera vez durante el tránsito lo hará más difícil; por eso, la lectura del "Libro tibetano de los muertos" se hace recomendable. Hay que estar preparados.
























Fuente de las imágenes: http://www2.bremen.de/info/nepal/Gallery-2/Wrathful/5-37/WFBardo-13.htm

20091005

-ALIMENTARSE DE LA PERPLEJIDAD

En el relato del nacimiento de Padmasambhava aparecen multitud de detalles que resultan de gran interés. Hoy hay uno que resuena con especial fuerza, y es la afirmación que titula la entrada. "Alimentarse de la perplejidad" requiere, primero, experimentarla realmente y haber vivido el tormento de la mente dual enfrentada a sí misma. Y después, poder mantenerse firme desde ahí como si descansáramos en lugar seguro. "Sustentarse de la perplejidad", siendo una de las respuestas en la presentación que Padmasambhava eligió para sí mismo, parece un desafío difícil y un reto que anunciaba su grandeza; y la de todos, humanos, que podemos compartir el tormento y la salida del tormento, tomando alimento de él para ir más allá de él. El fragmento de la biografía dice así:


"El rey y su ministro fueron al lago, y subiendo a un pequeño bote llegaron al lugar sobre el cual brillaba el arco iris. Allí contemplaron una fragante flor de loto, cuya circunferencia era mayor que la de un cuerpo humano con los brazos extendidos, y sentado en el centro de la flor, a un pequeño niño rubio y de rosadas mejillas, parecido al Señor Budha, quien sostenía un minúsculo jarro de agua sagrada y en los pliegues de su brazo izquierdo, una diminuta vara de tres puntas.
El rey sintió gran veneración por el niño que había nacido por sí mismo, y no pudiendo resistir la alegría, lloró. Le preguntó al niño: "¿quienes son tu padre y tu madre, y de qué país y de qué casta eres tú? ¿Qué alimento te sustenta, y por qué estás aquí?" El niño contestó: "mi padre es la Sabiduría y mi madre es la Nada. Mi país es el país del Dharma. No pertenezco a casta ni credo algunos. Me sustenta la perplejidad; y estoy aquí para destruir la Lujuria, la Ira y la Pereza." Cuando hubo cesado de hablar el niño, el ojo derecho del rey ya no era ciego. Abrumado por el júbilo, el rey llamó al niño "el Dorje nacido del lago", y él y su ministro le rindieron homenaje."
Fuente: "Epítome de la vida y doctrinas del gran gurú tibetano", en El libro tibetano de la gran liberación (1998), Ed. Kier, Buenos Aires. página 161

20091004

-LUNA LLENA

Hoy es luna llena, y se celebrará esta noche la ceremonia correspondiente al mes de octubre en "Casa del Tíbet". La espero con ganas: entregar la voz en las recitaciones se convierte en una bendición que recibo. En la imagen, la luna llena (que bien parece el sol a esas alturas) ilumina el lago Manasarovar, a los pies del Monte Kailash. Apreciar su luminosidad casi diurna, aunque sea sólo en la fotografía, lleva a pensar en la fuerza con que su experiencia directa explica el peso dado a lo lunar en la tradición tibetana. Un cielo turquesa en plena noche no es para menos.

20091003

-REPRESENTACIONES DE YESHE TSOGYAL

















Recogemos algunas de las imágenes en que se representa a la consorte tibetana de Padmasambhava, la princesa de Kharchen, Yeshe Tsogyal. Exhibe diferentes atributos, pero en las imágenes seleccionadas aparece siempre perfilada en negro sobre blanco. Ignoramos la razón -si es que existe- por la que este tipo abunda más que en otros casos. La podemos ver tocando el tamborcillo ritual y vestida de gala según los usos tibetanos en la primera imagen; en la segunda aparece en postura de meditación realizando el mudra de protección con su mano derecha y sosteniendo el cuenco en la izquierda. En la tercera aparece en una difícil postura yóguica y detrás suyo una ola gigante de fuego sobre las montañas. Como dakini airada después y en la última, madura, sosteniendo la daga ritual contra los demonios en la mano derecha y el mala de oración en la izquierda.




20091002

-"THONGDRÖL" DESPLEGÁNDOSE

A la entrada de ayer le faltaba quizá el movimiento. Ver la forma en que se eleva el "thongdröl" y oír el subrayado musical de cuernas, platillos y timbales con que se le acompaña en su despliegue, le añade emoción. En el Himalaya habían descubierto el poder de las pantallas panorámicas hace muchos siglos, y también el del sonido estereofónico. Las imágenes corresponden a las ceremonias, "Tsechu", de Wangdi Phodram, en Bhutan.

20091001

-"THONGDRÖL" EN BHUTAN

En Bhutan, la devoción a Gurú Rinpoché adopta una forma específica, que supone la amplificación en tamaño de la que las tangkas representan en Tíbet u otras zonas del Himalaya. Una vez al año, se despliega un lienzo gigante que ofrece la imagen de Gurú Rinpoché rodeado de sus consortes, discípulos y deidades. El "thongdröl" -ese es su nombre- suele estar pintado sobre seda, y se protege con otro tapiz de color amarillo que lo oculta y cubre el resto del año. Se evita que incidan sobre él los rayos del sol directamente, y eso hace que su exhibición se lleve a cabo entre el amanecer y las primeras horas del día, antes de que el sol se eleve entre las montañas. Normalmente, cada valle o comarca tiene un "thongdröl", que se muestra durante la celebración anual de Padmasambhava, o "Tsechu". Su mera contemplación libera de las faltas cometidas, según las creencias de los practicantes tántricos en la zona.