20090831

-EL BASTÓN MÁGICO ("KHATVANGA")

En la mayoría de las ocasiones, Padmasambhava es representado sosteniendo en su mano izquierda el bastón mágico, o "Khatvanga". Constituye un símbolo mediante el que se expresa el reconocimiento a alguien versado en el tantra, y forma parte también de la iconografía que acompaña a los miembros de las órdenes monásticas. Representa, en el caso de Gurú Rinpoché, la plena posesión de capacidades sobrenaturales ("siddhi"). Su nombre en sánscrito, "khatvanga", significa literalmente "poste de cama", y señala que originalmente su forma era más bien corta y a modo de maza.

Existen diversos tipos de bastón mágico. La versión más sencilla tiene como punta el vajra; otros algo más elaborados y más frecuentes, están coronados por un tridente en el que a menudo se insinúa el ondear de llamas. En ocasiones, el khatvanga-tridente incorpora anillos de hierro sueltos para poder usarlo también como bastón-sonajero ("khakkhara").

Bajo la punta se encuentra siempre un cráneo, una cabeza en proceso de descomposición y una cabeza recién cortada, el jarrón del néctar de la inmortalidad ("amrtakalasa") y medio vajra doble ("visvavajra").














_
Fuente: Hans Wolfgang Schumann (2007). Las imágenes del budismo. Diccionario iconográfico del budismo mahayana y tantrayana. Abada editores. Madrid

20090830

-CURACIÓN POR EL SONIDO DEL ORÁCULO

La música destaca de entre el repertorio de técnicas a través de las que podemos salir de la pequeña mente de rumiante cerebral en que nos hemos habituado a vivir. Se trata de un "medio hábil" de gran eficacia para interrumpir el circuito fijo de nuestra repetición. A qué llamamos música, es ya otra cuestión, y puede sorprender considerar música lo que se oirá después. Sin embargo, el poder del sonido se realiza en nosotros con independencia de nuestras consideraciones al respecto. En la tierra de Gurú Rinpoché, también la música es un instrumento de curación. La extrema riqueza de su tradición en este campo lo atestigua. El uso continuado de mantras lo prueba. Para quienes necesitamos curación, el sonido del oráculo, sobre fondo negro.

20090829

-EL PEQUEÑO PADMASAMBHAVA ES LLEVADO A PALACIO

Hay algo en el relato del nacimiento de Padmasambhava que alcanza la dimensión esencial del misterio. Va mucho más allá de lo que se narra, por ejemplo, en los evangelios cristianos sobre la natividad de Jesús. El detalle y la fuerza de los detalles con que se explica su aparición en este mundo no pueden conocerse sin que se abra una grieta en nuestra comprensión ordinaria de la realidad. Sabemos, es cierto, que la frontera entre los símbolos y los hechos es siempre confusa; pero hemos de reconocer también que en ella se separan y unen a la vez la fantasía y la verdad. En cualquier caso, la fuerza de su impacto en nuestra mente es independiente de su origen histórico. Para muchos, durante muchos siglos, fue así. Y en las palabras que siguen, sigue siendo así. Conviene, simplemente, leerlas con atención libre de juicios. A veces, esas cosas, suceden.



"Entonces el loto se abrió aún más, y el niño saltó como una flecha disparada hasta la orilla del lago. En el punto donde tocó la tierra, surgió inmediatamente una flor de loto, en la que se sentó el niño, por lo que el rey lo llamó "El nacido del loto", y pensó para sí: "será mi heredero y mi gúrú". Luego el rey separó la flor de su tallo, la levantó con el niño sentado en ella, y junto con el ministro que le acompañaba se encaminó al palacio.

Las grullas y los patos salvajes se sintieron entristecidos por la pérdida del niño. Algunos se posaron en sus hombros. Otros volaban al frente y doblaban hacia abajo sus cabezas. Algunos se tiraban al suelo y quedaban allí como muertos. Otros, daban vueltas y vueltas en torno al lago. Algunos inclinaban sus cuellos sobre la tierra y lloraban. Hasta los árboles y arbustos se inclinaban hacia el niño dando muestras de tristeza. Hurracas y loros, pavorreales y otras aves volaron al frente de la comitiva y unieron las puntas de sus alas, en un esfuerzo por detener la procesión. Buitres y milanos golpearon al rey y a sus ministros con sus picos; los pájaros pequeños desahogaban su tristeza en chillidos. Leones, tigres y osos junto a otros animales feroces corrían por todos lados en actitud amenazante tratando de impedir el paso de la comitiva. Elefantes, búfalos y asnos salían de la jungla y se reunían con los otros animales para protestar. Los espíritus guardianes y los genios del lugar estaban muy perturbados y provocaban truenos, rayos y granizo."
.
Fuente: "Epítome de la vida y doctrinas del gran gurú tibetano, según la biografía de su principal discípulo la dama tibetana Yeshe Tsogyal" en: Libro tibetano de la gran liberación (1998), Ed. Kier, Buenos Aires, pág. 162

20090828

-DROKBEN KHYEUCHUNG LOTSAWA

Khiu Chung Lotsawa pertenecía al clan de los drogmi, y siendo muy joven empezó a traducir del sánscrito al tibetano, por lo que recibió el nombre con el que se le conoce y que significa "el chico traductor". Recibió enseñanzas de Gurú Rinpoché y pasó a ser cabeza de un linaje tántrico. Habiendo alcanzado la plena realización de sus poderes esotéricos se dice que podía convocar a los pájaros con un gesto de sus dedos, y que éstos obedecían deteniendo su vuelo en el cielo y acudiendo a su llamada.
Entre sus encarnaciones destacan Terchen Dudül Dorje (1615-1672), Zhenchen Rabjam Tenpe Gyaltsen (1650-1704), Khordong Nüden Dorje (en el siglo XVIII y XIX), Düdjon Lingpa (1835-1904), y Kyabje Düdjon Rinpoché (1904-1987), entre otros.

Fuente: http://www.rangjung.com/gl/25_disciples-incarnations.htm

-108 REPETICIONES DEL MANTRA AL GURÚ

-PUJA DE FUEGO A LA TIERRA PURA DE PADMASAMBHAVA

Una ofrenda de fuego purifica de faltas, libera de enfermedades, facilita la prosperidad e incrementa nuestro poder personal; propicia el éxito. Limpia de errores, asegura la paz, y elimina el sufrimiento. Se trata de una práctica muy poderosa; según cual sea la deidad invocada se enfatiza en uno u otro aspecto. La consecución del mérito por la ofrenda es siempre auspiciosa.


-ORACULAR

El medio cultural en que, bajo la influencia de Padmasambhava, se desarrolló el budismo tántrico incluía prácticas adivinatorias de origen chamánico. En ellas, el trance servía como vehículo para la transmisión de informaciones que orientaban la toma de decisiones y eran consideradas en ocasiones predictivas del futuro. En general, y de forma principal, el oráculo es considerado un protector del darma. Sea cual sea el canal por el que el oráculo habla, lo cierto es que sus mensajes introducen en la sociedad que los consulta un elemento ajeno a los circuitos del razonamiento consciente, y por lo tanto, flexibiliza su marco mental. Ese conjunto de prácticas cobra un protagonismo destacado en la escuela antigua de los Nyingma, pero continúa formando parte de los rituales más institucionales de la escuela Gelugpa. S.S. el Dalai Lama consulta en ocasiones al oráculo para enfrentar momentos decisivos del presente, y hay que destacar que quien canaliza al espíritu protector que habla tiene rango de ministro en el gobierno tibetano en el exilio.
El vídeo, en francés, presenta brevemente algunos rasgos del oráculo estatal del gobierno tibetano, aunque tan sólo insinúa al final en las imágenes la fuerza de su mediación ritual. Un buen enlace para ampliar información sobre el tema, aquí.


L'oracle du Tibet
Cargado por inspirationproductions.

-GYALWEY LODRO DE DREY

Fue uno de los primeros tibetanos en ordenarse monje, tomando el nombre de Gyalwey Lodro, es decir, "Inteligencia Victoriosa". Habiéndose iniciado en las prácticas de la religión Bön, llegó a ser uno de los más fieles asistentes del rey Trisong Deutsen. Experto traductor, obtuvo la realización tras recibir la transmisión de Hungkara en India. Se dice que visitó la tierra de Yama, el Señor de los Muertos, rescatando a su propia madre de sus dominios. Padmasambhava le instruyó en sus enseñanzas secretas y consiguió transformar tras ello a un muerto viviente en oro puro. Dejó para la posteridad sus aprendizajes en forma de tesoros de sabiduría, revelados siglos más tarde como "termas". Alcanzó la condición de "vidyadhara" de la larga vida.
Fuente: http://www.rangjung.com/gl/25_disciples-incarnations.htm

-DOCUMENTAL

Este documental ofrece, en inglés, una síntesis básica de algunos de los episodios biográficos de Padmasambhava así como de su significado para la historia del budismo y del Tíbet. Sencillo en su factura, utiliza como apoyo para el relato abundantes referencias iconográficas de las diversas manifestaciones del Gurú Rinpoché y permite acercarse a algunos de los lugares de su geografía.

-MANTRA AL GURÚ RINPOCHÉ (III)

Una versión contemporánea del mantra al Gurú Rinpoché, grabada por los monjes budistas del monasterio de Sakya Tashi Ling como "River of light", en uno de sus últimos discos.

-SANGYE YESHE de NUB

Sangye Yeshe de Nub formó parte del grupo de los veinticinco discípulos principales de Padmasambhava, y fue uno de los más próximos a su corazón desde una edad muy temprana. Dotado de extraordinarias capacidades, fue considerado un genio y se le reconoció como un gran maestro siendo aún muy joven. Según la escuela Nyingma, fue sostenedor de uno de los tres linajes principales después de la marcha de Padmasambhava del Tíbet, y depositario de las enseñanzas del Anu Yoga, uno de los niveles de realización más elevados según la tradición Dzogchen. Su nombre, Sangye Yeshe significa "Sabiduría de Buda", y había nacido en el clan de los Nub en el Tibet central durante el reinado del rey Trisong Deutsen. Junto a Gurú Rinpoché, sus otros maestros fueron Santarakshita, Traktung Nagpo y Chogyal Kyong, procedentes de la India, Vashudara de Nepal y Chetsen Kye del país de Drusha. Visitó India y Nepal en siete ocasiones. Cuando el diabólico rey Langdarma intentó destruir el Budismo en el Tíbet, Sangye Yeshe consiguió aterrorizarlo haciendo aparecer mágicamente, con un simple gesto de su mano derecha, un gigantesco escorpión, enorme como nueve yaks. Langdarma se sintió por ello incapaz de perseguir a la sangha vajrayana, y Sangye Yeshe se convirtió así en salvador del tantrismo. Se dice que vivió 125 años, antes de que su cuerpo físico se transformara en la sabiduría del cuerpo de arco iris. Se consideran reencarnaciones suyas a Tulku Urgyen Rinpoché, Dumja Shang Trom, Drimed Kunga, Tsasum Lingpa y Mipham Rinpoché.
Fuentes:

20090820

-BANDERAS DE ORACIÓN (II)


Las entradas de los próximos días aparecerán a partir del día 28 de agosto, si no hay imprevistos. Mientras tanto, las banderas de oración continúan propagando la imagen de Gurú Rinpoché según el favor del viento.

20090819

-CUEVAS DE DRAK YERPA


Gurú Rinpoché y su consorte Yeshe Tsogyal meditaron y practicaron diversos rituales tántricos en Drak Yerpa durante siete meses, en la cueva de Dawa Puk. El lugar pasó a ser considerado uno de los más favorables para la realización, y se convirtió en destino de retiro para numerosos discípulos de Padmasambhava. En él meditaron Songtsen Gampo, Lama Tsongkhapa, Atisha, los primeros Karmapas... En el paraje se edificaron pequeños templos y edificios de apoyo para los eremitas, se consagraron estupas y se cuentan más de 80 cuevas de retiro. Está poblado de múltiples señales de devoción. Sin embargo, no cabe atribuirla en exclusiva ni a Padmasambhava ni al budismo, ya que hay restos anteriores a su presencia que indican que el lugar era ya considerado especialmente favorable por los pobladores más antiguos de la zona. El valle de Drak Yerpa se encuentra a unos veinte kilómetros al noreste de Lhasa, y si bien Lhasa es considerada el centro espiritual del Tíbet, para los tibetanos es Drak Yerpa el eje y la raíz de la que se nutre Lhasa. El valle y las montañas que lo rodean son para la tradición vajrayana manifestaciones físicas de Tara, el principio femenino del budismo tántrico, y simbolizan la actividad de iluminación.
En la actualidad, por lo que puede apreciarse en el registro de Youtube, las cuevas de Drak Yerpa continúan siendo utilizadas como lugares de retiro y práctica. No deja de sorprender la manifiesta presencia de billetes ante el yogi del vídeo, pero también alrededor de la imagen de Padmasambhava: ofrendas, que serán auspiciosas.
En este otro vídeo, se presenta un recorrido por varias de las cuevas de la zona.
Fuentes:

20090818

-MANTRA AL GURÚ RINPOCHÉ (II)

Una versión más del mantra a Gurú Rinpoché, delicada, larga, contenida. La recitación se ve acompañada por diferentes representaciones de Padmasambhava y de algunos de los lugares que formaron parte de su geografía. Pertenece a la serie de videos con que la comunidad budista Tsogyelgar, de Traktung Rinpoché, honra a sus maestros. Solicitan su libre distribución, y a eso contribuimos humildemente también desde aquí. Merecen la pena.


20090817

-ÁRBOL DE REFUGIO

Quizá empiezo a entender en estas semanas últimas qué significa realmente en el budismo "tomar refugio". Considero, en función de circunstancias personales que omitiré ahora, que se trata realmente de substituir el propio árbol genealógico por otro -el árbol de refugio- voluntariamente elegido, y organizado sobre el eje de una comunidad espiritual. Los vínculos familiares de sangre que nos fueron dados por las circunstancias en que nos tocó nacer, quedan atrás. Son sin embargo y serán siempre el marco permanente del que procedemos, pero la raíz de la que nos alimentamos ya es otra. Situarse internamente y comprometerse públicamente con un linaje, con una tradición, reconocerse como una minúscula parte del árbol de refugio cósmico nos reubica en el mundo. Se trata entonces de la genealogía que elegimos, y por la que los condicionamientos del linaje familiar heredado quedan superados. Nos situamos en otro orden de cosas, y en otra red de vínculos. Siempre seremos hijos de nuestros padres y hermanos de nuestros hermanos, pero es posible llevar a cabo la elección por la que nos identificamos de verdad con otra posición distinta en el orden del mundo. Tomar refugio, con las palabras que alcanzo por ahora a decirme, es eso.



Las imágenes de los árboles de refugio, en la tradición Nyingma al menos, presentan casi siempre a Gurú Rinpoché en el centro, abrazado a Yeshe Tsogyal, recibiendo del cielo y enraizando en la tierra. En la imagen superior, se sitúa sobre un loto de cinco brazos, que emerge del lago Danakosha donde fue hallado Padmasambhava. El ambiente es fragante y las flores irradian luz. Ambos consortes sonríen y nos miran directamente, llenos de compasión por todos los seres sintientes. En la rama que se sitúa ante el Gurú, aparece Buda Shakyamuni, y a su derecha, el Buda del pasado, Dipankara, y a la izquierda, el Buda Maitreya que aparecerá en el futuro. En la rama a la izquierda del Gurú Rinpoché, aparecen los grandes arhats como Ananda, Kashyapa, Sariputra, vestidos con los hábitos monásticos; y en la rama de la derecha, los Bodissatvas Manjusri, Avalokiteshavara y otros, con largos cabellos y joyas relucientes. En el cielo, sobre Padmasambhava, el linaje completo de la tradición Dzogchen de la escuela Nyingma. El árbol se enraiza en el centro del lago. La visualización del árbol de refugio va acompañada de un sentimiento de respeto y pensamientos felices. El gesto que la acompaña en el cuerpo es la postración física; en la mente, la devoción y la plena confianza; y en el habla, la recitación de palabras sagradas. Al postrarse visualizando el árbol de refugio, imaginamos también que lo hacen todos los seres sintientes, y a nuestro lado, lo hacen nuestros padres. Un comentario más detallado de la imagen puede encontrarse aquí, http://www.turtlehill.org/tree.html , en inglés.

Existen otros árboles de refugio, en otras tradiciones en las que Padmasambhava no ocupa la posición central. Siempre son objeto de visualización detallada para los practicantes vajrayana; mirarlos con mera curiosidad, incluso sin hacerlos objeto de práctica meditativa, intensifica la fuerza de lo que a través suyo está en juego. Se trata de un medio útil para reubicarse en el mundo, y de algún modo, reordenarlo también al encauzar nuestra genealogía familiar hacia una dimensión distinta. Al postrarnos nosotros ante el árbol de refugio, la consigna ritual es imaginar también que lo hacen nuestros padres a la vez. Al resituarnos nosotros, también nuestro origen se recoloca en una dirección distinta.



20090816

-LAGO DE TSOPEMA (II)

---------------------------------------------- Vista del lago de Tsopema. Según las biografías de Padmasambhava, el lago nació de la pira en que éste estaba siendo incinerado junto a Mandarava. Acabó por usar sus poderes mágicos para transformar el fuego en agua, y consiguió con ello convertir al tantrismo a los que les atacaban y hacer de Mandarava su consorte.




El fuego se hizo lago de agua luego;
después de arder la vida en esta vida,
las llamas se cerraron sin herida.
Los ojos que se abrieron, fueron ciegos.
.
Quisieron separarnos con su juego,
contra esta unión final y conseguida.
La hoguera en su ignorancia fue salida:
el fuego se hizo lago de agua luego.
.


No pueden más que el sueño. Están despiertos:

ahora entenderán cómo se alcanza
desnuda esa ocasión , y estarán ciertos.
.
No hay fuego ni es el agua en la balanza
la fuerza que nos quiso casi muertos.
Poder sin forma; el agua es fuego, y danza.

20090815

-GURÚ RINPOCHÉ EN HEMIS

La imagen muestra una de las estatuas del Gurú Rinpoché en el monasterio de Hemis, en Ladakh. Forma parte de la galería que se incluye en el blog de Laurent G., arquitecto y diseñador, y hay algo en ese llamativo color rosa que añade vida a la de por sí excitada mirada de Padmasambhava. Su expresión aquí destaca, si cabe aún algo más. El Segundo Buda, el Maestro Precioso, se convierte en un buen objetivo fotográfico para quien puede mirar. El resto de imágenes del blog de Laurent G. son también altamente recomendables, especialmente centrado en la ciudad de Benarés, Ladakh, y las distintas religiones de la península india.
Fuente:http://designldg.wordpress.com/2009/07/05/

20090813

-DROWA KUNDUL

También Padmasambhava volverá en el futuro. Drowa Kundul es el nombre con el que se anuncia, para el momento en que el Buda Maitreya aparezca en el mundo. "Drowa Kundul" ofrece muy pocos resultados en una búsqueda bibliográfica o de imágenes; el sonido del nombre, sin embargo, resuena con fuerza, y tiene para mí un gran poder de sugestión. En una de las biografías de Padmasambhava, extraída de "La preciosa guirnalda de lapislázuli" y escrita por el primer Jamgon Kongtrül, se dice lo siguiente:
"Cuando llegó el momento de partir hacia la tierra de los rakshas en el suroeste, el rey, los ministros y todos sus discípulos trataron de disuadir a Padmasambhava, pero sin éxito. Dio a cada uno de ellos gran cantidad de consejos y enseñanzas, y partió a través del paso de Gungthang, sobre un caballo o un león, acompañado de numerosos seres divinos que realizaban ofrendas. Sobre la cima de la Gloriosa Montaña de Color Cobre, en el continente Chamara, liberó a Raksha Thotreng, el rey d elos rakshas, asumiendo su forma. Luego creó milagrosamente el palacio de la Luz de Loto, dotado de decoración inconcebible, y emanó una réplica de sí mismo en cada una de las ocho islas que lo rodean, donde residen enseñando como reyes.

En el momento presente reside en el nivel vidyadhara de la presencia espontánea, bajo la forma del regente del Vajradhara, inmutable mientras exista el mundo de las apariencias. Lleno de compasión, envía emanaciones de sí mismo para beneficiar a los seres. Incluso después de que las enseñanzas vinaya hayan desaparecido, aparecerá entre los practicantes tántricos. Habrá muchos discípulos destinados a alcanzar el cuerpo de arco iris. En el futuro, cuando el Buda Maitreya aparezca en este mundo, Padmasambhava emanará como Drowa Kundul, y extenderá las enseñanzas del mantra secreto a toda la gente digna."
------------------------------------------------------Una imagen del Buda del futuro, Maitreya, representado bajo las convenciones de la iconografía japonesa. Junto a él emanará, según la tradición vajrayana, Drowa Kundul.


Fuente: "Biografía de Padmasambhava, por Jamgon Kongtrül", en Enseñanzas a la Dakini. Instrucciones orales de Padmasambhava a la Dama Tsogyal. Recibidas y ocultadas por Yeshe Tsogyal. Reveladas por Nyang Ral Nyima Oser y Sangye Limpa. Pág.29 y 30. Ed. Imagina, San Sebastián. 2006

20090812

-NOCHE DE DIFUNTOS del 2008

La imagen que encabeza este blog y esta entrada apareció en mi mente durante la noche de difuntos del 2008. No fue exactamente tal y como aquí se muestra, pero la semejanza es extraordinaria. Reapareció después, en una búsqueda mientras configuraba el blog. No sé si ya la había visto antes, y si en la visión simplemente afloró de las profundidades de mi inconsciente; o quizá vino allí, y quiso luego reaparecer por la vía de la red de redes. No lo sé, y tampoco me importa mucho ahora. Su fuerza fue independiente de su origen. En aquel momento, de madrugada, cansado después de un largo viaje por otras derivaciones de mi inconsciente, y cuando me disponía a dormir sin más intención que esa, a oscuras, se plasmó en el ángulo superior izquierdo de mi campo de visión. No puedo asegurar ahora si sucedió con los ojos cerrados o abiertos, pero creo que fue de esta última forma. Su definición fue progresiva, y alcanzó gran nitidez. Suficiente para poder distinguir en sus labios la expresión que antecede al habla. Parecía iniciar una murmuración sutil, el pliegue de sus labios indicando palabras que no llegué a oír. Eso no dependía ni de mi voluntad ni de mi memoria: actuaba con autonomía, y yo sólo observaba. Mi respuesta, no meditada sino automática y errónea, fue girar la cara hacia la derecha por un instante. Parecieron siglos; se desató una tempestad obsesiva relacionada con mil y una facetas de mi vida laboral, en la que pude distinguir errores y bloqueos, decisiones equivocadas y compromisos mal resueltos, hasta descubrirme incapaz de enfrentarla con firmeza. Volví mi intención y mi gesto hacia la izquierda, y la imagen de Gurú Rinpoché -a esas alturas ya lo había identificado- seguía ahí, pero conforme me centraba en volver a él, comenzó a disolverse. Poco a poco, a un ritmo que allí me pareció muy lento, su rostro fue transformándose en el de una rata, en una transición global por la que cada aspecto de su imagen iba siendo otra cosa sin dejar de ser lo mismo. El bigote era el bigote de una rata, la boca su hocico, los ojos su mirada... Poco a poco, se disolvió en la oscuridad, y me quedé prendido en la otra mitad de la mente, la que discurre, analiza, critica, juzga. La contemplación de la imagen, ofreciéndose en su vida propia, fue abortada por mi falta de atención. Elegí mal donde enfocar.
Con el paso de los meses, el dilema simbólico mostrado -entre la imagen viva de tan alta inspiración y el discurso interno de mis bloqueos-, cobró mayor fuerza, y condujo a decisiones que considero derivadas de él. No vienen ahora al caso, pero son su efecto. Y más tarde, hacia el mes de abril, la vieja idea de consagrar un blog al Tíbet, al budismo vajrayana, imprecisa hasta el momento, se definió como un impulso nuevo. Padmasambhava sería su eje, y en torno a él he ido leyendo algo, investigando un poco, buscando al azar, considerando contenidos. Todo ello está aquí, y seguirá durante bastantes meses. Lo vivo como un desagravio al Gurú Rinpoché por mi soberbia, y es una alegre penitencia que me he impuesto, y que me reconforta completar. Durante un año, intentaré una entrada diaria, y a partir de ahí, creo que su ritmo será más lento, semanal primero, mensual quizá después, pero de mayor profundidad en sus contenidos. Voy aprendiendo. La significación para mi vida de muchas de las asociaciones que van apareciendo y de muchas de las enseñanzas de Padmasambhava que empiezo a descubrir, es extraordinaria. Y sigo en ellas, sin más pretensión que honrarlo y aprender.

20090811

-THRISONG DETSEN, REY DEL TÍBET

También un rey puede ser discípulo. Trisong Detsen(742-798) reinó en Tíbet desde los doce años, y por influencia de su madre china se convirtió en un firme defensor del budismo, a pesar de la oposición de ciertos miembros de la corte, y contribuyó a la llegada de diversos sabios hindús, entre ellos Santaraksita, con el propósito de expandir la doctrina. Sin embargo, la llegada al Tíbet de éste fue acompañada de epidemias y tormentas que propiciaron su rápida salida del país, al ser interpretadas como señal de mal augurio. Propuso Santaraksita que en su lugar se llamara a Padmasambhava, y sus capacidades mágicas y exorcistas tuvieron éxito rápidamente frente a los desastres sobrevenidos. Con la ayuda de Padmasambhava y bajo la dirección de Santaraksita, que había vuelto de nuevo al país de las nieves, el rey Trisong Detsen fundó el monasterio de Samye, al sur de Lhasa, que se convirtió en un potente centro de intercambio cultural y un foco de traducción de los textos indios.

Aunque el rey prestó apoyo y promocionó la actividad filosófica y académica de Santaraksita, su opción personal más profunda se inclinó por el tantrismo mágico y ritual de Padmasambhava, idóneo para una sociedad como la tibetana en la que la creencia en demonios y espíritus era dominante. Sus encuentros personales directos parece que fueron escasos, pero el rey despidió con grandes honores a Gurú Rinpoché cuando éste retornó a la India. En la tradición Nyingma, el rey Trisong Detsen es uno de los veinticinco discípulos principales de Padmasambhava, y es considerado la encarnación parcial del bodisatva Manjusri, y se le representa frecuentemente con sus atributos: la espada flameante que destruye la ignorancia y da luz en la oscuridad, y el libro de la sabiduría trascendental, casi siempre situados en lotos. También le acompaña a menudo la rueda de la doctrina en su mano izquierda sobre el regazo. El gesto de meditación en la posición de sus manos es muy habitual. En cualquier caso, sus representaciones funden la simbología del rey y la del maestro tántrico.




Fuentes:

-Hans Wolfgang Shumann (2007). Las imágenes del budismo. Diccionario iconográfico de budismo mahayana y tantrayana. Abada Editores, Madrid.

-Las imágenes se encuentran en http://www.himalayanart.org/

20090810

-MONTE KAILASH (II)

Retomando la entrada de ayer, volviendo la mirada hacia el monte Kailash otra vez. Se nombraba la Kora, y en este primer vídeo puede apreciarse mejor el ambiente y los escenarios por los que transcurre la circunvalación sagrada del Kailash: ahora, por lo que vemos, es una mixtura de peregrinos, turistas y trekkers, habilitados con utillajes bien diversos para el mismo camino. Los últimos treinta segundos muestran a un caminante solitario que rodea el eje del mundo postrándose con plena convicción. El recorrido más habitual consiste en una ruta de unos 52 kilómetros, que suele realizarse en tres días, aunque las creencias de los peregrinos consideran de máximo beneficio completarla en sólo uno, sin detenerse.
Y por último, el punto de vista del hinduismo en una imagen fija con alguna ilustración animada que resulta entrañable: el Kailash como templo de Shiva, ante el que éste se plasma y cuya llama, finalmente, se eleva. La raga hindú que se oye merece escucharse. Para el hinduismo, el Kailash representa también el falo de Shiva, y el lago Manasarovar a sus pies es su consorte. La geografía es también religión. En ese contexto hinduista y en esos escenarios peregrinó Yeshe Tsogyal consagrándolos al Dharma, por indicación de GurúRinpoché.

20090809

-MONTE KAILASH

En su incansable periplo por el Gran Tíbet, tras haber recibido el encargo de Padmasambhava de transmitir las enseñanzas del Dharma, se cuenta en su biografía que Yeshe Tsogyal meditó en el monte Kailash. Se nombraban también, genéricamente, cientos de picos más y lugares ocultos donde practicó por la expansión del budismo tántrico, pero sólo el monte Kailash era citado por su nombre. El monte Kailash no es un lugar cualquiera; se trata de una impresionante pirámide natural en las cumbres del Himalaya, de la que fluyen por cada una de sus vertientes los torrentes que darán lugar a ríos principales del continente asiático. El Indo y el Brahmaputra, nacen ahí: ambos cauces constituyen los límites del subcontinente indio, al Norte, Oeste y Este del Himalaya. A sus pies, el lago de agua dulce más alto del mundo, el Manasarovar, de un color turquesa difícil de asumir como real.


Entre las tradiciones locales se presenta una coincidencia: tanto la religión hindú como el jainismo, la bön o el budismo le atribuyen una consideración central en sus respectivas mitologías. Para todos es el eje del mundo; la morada de Shiva, el refugio del rayo, lingham cósmico..., el destino de una de las peregrinaciones tradicionales más firmes. La Kora, su circunvalación a pie, se mantiene como una práctica devocional considerada altamente auspiciosa, sin acercarse nunca a la cumbre. Las laderas y su cima se respetan, sin que hasta la fecha se haya producido ningún intento humano de escalada. Empieza a ser un destino turístico de interés creciente también, pero la dureza de su travesía a casi 5000 metros le siguen dando el carácter devocional que las comodidades incipientes del trayecto no alcanzarán a eliminar. Las imágenes están acompañadas de un mantra entonado por Lama Gyurme. Para los que este año no salimos de casa, se trata de un destino, señalado en rojo en el mapa.



20090808

-PADMASAMBHAVA A YESHE TSOGYAL

Ayer, releyendo el capítulo de la biografía de Yeshe Tsogyal que resumía en la entrada de hace dos días, encontré un texto al que había hecho referencia en algún otro momento, sin poder citarlo correctamente. Forma parte de uno de los sucesivos discursos que se dedican Yeshe Tsogyal y Padmasambhava en sus encuentros místicos; éste fragmento se encuentra hacia el final, cuando después del retiro de Yeshe Tsogyal en Paro Taktsang se dirige a Womphu Takstang, donde se hallaba Gurú Rinpoché. Le dice éste a Yeshe Tsogyal:
.

“O yogini que has obtenido maestría en el Tantra,

El cuerpo humano es la base del logro de la sabiduría

Y el cuerpo burdo del hombre y la mujer están equipados por igual,

Pero si una mujer tiene una aspiración fuerte, su potencial es más elevado.”



Dos ideas que vienen de ahí:


1.-No hay sabiduría sin enraizamiento en el cuerpo. De la lectura del testimonio de Yeshe Tsogyal hay que añadir que, en su proceso ascético, descubrió en carne propia la verdad de cuanto se le había enseñado en las transmisiones. Como padecimiento y como gozo, y como padecimiento transmutado en gozo supremo.


2.-El cuerpo de una mujer disfruta de un potencial de autoconocimiento superior al del varón, si le acompaña una alta aspiración. La valoración de lo femenino por Padmasambhava no parece retórica; va acompañada de una reflexión implícita: la fuerte aspiración eleva el potencial del cuerpo femenino más de lo que lo hace en el varón, si bien están dotados por igual. Es el efecto de la "aspiración" lo que coloca a la mujer en mejor posición para alcanzar sabiduría desde el cuerpo. Esa aspiración es el anhelo, el deseo, la esperanza de identificarse plenamente con las divinidades que se visualizan y con las que cabe alcanzar la fusión de cuerpo, palabra y mente. Ahí, el cuerpo femenino es presentado como más plástico y más consciente, con más potencialidad de ser herramienta para el logro de sabiduría.


20090807

-EN VERSIÓN ELECTRÓNICA

Tibetan Monks Music Electronic-Experimental-2008

Gaspar Lukács Esguep:Composición.

La Buhardilla ProductionsHarney & Lukács.

20090806

-YESHE TSOGYAL:FRAGMENTOS DE UNA BIOGRAFÍA.


Aquí se puede acceder al texto completo del capítulo quinto de la Biografía de la Dakini Yeshe Tsogyal, que escribió Taksham Nuden Dorje, traducido al inglés por Keith Dowman y de ahí al castellano, por Ana Irene Mejía. Es altamente recomendable su lectura, sorprendente y clara; nos muestra, resumiendo mucho su contenido, el camino recorrido por Yeshe Tsogyal hacia la plena realización de su naturaleza. Su ruta fue ésta:
.
-Disciplina ascética. Yeshe Tsogyal ayunó, meditó desnuda en las altas cumbres nevadas, tomó todo tipo de preparados a base de yerbas; ingirió substancias alucinógenas, observó la disolución de sus tendones y el aflojarse pleno de sus articulaciones, vió como su cuerpo se consumía en la fiebre en medio de todo tipo de privaciones... Y sosteniendo las austeridades que le habían sido recomendadas por Padmasambhava, pudo ir viendo progresivamente con más claridad en la propia mente, hasta alcanzar la comprensión de su verdadera naturaleza. Cabe decir que Padmasambhava recomendó el ascetismo, pero como alternativa al sacrificio personal del cuerpo físico al que Yeshe Tsogyal estaba dispuesta.
.
-Observación de la propia mente, siendo capaz de no ocultarse nada ante uno mismo, ni siquiera lo peor. El largo período de retiro ascético, acompañado de la disciplina yóguica en el trabajo con la energía, facilitó que Yeshe Tsogyal pudiera enfocar plenamente su atención a la contemplación de los contenidos de su propia mente, pasando a considerarlo todo como un aspecto más de ellos. La voluntad de mirar sin apego debe llegar hasta el reconomiento de los aspectos más oscuros de uno mismo. Yeshe Tsogyal pasó por ahí, y Padmasambhava, en uno de los mensajes a su consorte, le recordó de forma bien explícita sus defectos, para que quedaran fijados con claridad en su conciencia.
.
-Diálogo interno a través de símbolos, de entre los que las distintas divinidades y el mismo Gurú Rinpoché pueden considerarse ejemplos. En ese estado de meditación continua que Yeshe Tsogyal alcanzó, pudo establecer comunicación con divinidades airadas y pacíficas, con los Budas primordiales, y Padmasambhava se presentó varias veces ante ella vívidamente, contribuyendo a la comprensión completa de lo que estaba viviendo en la cueva de retiro. Las canciones que se dedican uno al otro en sus encuentros místicos resultan memorables, claras y entregadas.
.
-Reconocimiento de la realización. En sus últimos períodos de práctica tántrica en retiro, Yeshe Tsogyal pasó aún penalidades más extremas, y sufrió el acoso también de amenazas y ultrajes, manadas de fantasmas hambrientos, jaurías infernales con todo tipo de animales feroces, seres del bajo astral amenazantes, pero a todo respondió sosteniendo sus votos y considerándolo como manifestación de la mente. Poco a poco, las amenazas se convirtieron en favores que facilitaron la finalización de sus prácticas. Así consiguió plena confianza en su verdadera naturaleza. El encuentro final con Padmasambhava le confirma su alta realización, al encargarle la transmisión de sus enseñanzas en el Gran Tíbet.
.
-Y por último, y al final, su aprendizaje debe convertirse en enseñanza abierta a los demás, para el beneficio de todos los seres. La respuesta de Yeshe Tsogyal a Padmasambhava es un texto que merecería ser más conocido. Lo transcribo aquí:

"Vajradhara, Estirpe de los Misterios,
Amitayus, libre de la muerte y libre de la causalidad,
Heruka, Maestro del Poder Mágico:
Estos tres están unidos en ti solo, Pema Jungne,
Y ya que he dependido de ti, no encontrando a ningún otro
De tu bondad, Guía Supremo,
Yo obtuve el siddhi del Tantra;
Logré los poderes milagrosos de los ocho grandes siddhis,
Y me convertí tanto en maestra de sutra como de tantra,
Mi nacimiento fué bajo pero mi mérito fue grande;
Mi cuerpo ha sido transfigurado.
Mi visión ordinaria se ha desvanecido permanentemente;
El samadhi en donde todo es una ilusión se ha manifestado,
Y controlo los cinco elementos.
Ahora mi habla se ha convertido en mantra
E inútil y hueco chismorreo es cosa del pasado;
El samadhi como vajra ha surgido,
E intuitivamente sé usar los métodos del sutra y del tantra.
Ahora mi mente se ha convertido en Buda,
Y mis pensamientos ordinarios se han desvanecido en el espacio vacío;
El samadhi del Bodisattva se ha manifestado.
Y mi Mente es idéntica a Vajradhara.
¡Qué gran bondad, Señor Guru!
Mientras haya tiempo, forma, renacimiento y vida,
Si abandonara tus pies de loto
Nunca podría encontrar otro Guru como tu.
Así que nunca me prives de tu compasión.
Tal bondad tan grande como la tuya nunca podré pagar.
En el pasado, confundida por el desconocimiento,
He estado en conflicto, incluso en parte,
Con tu Cuerpo, Palabra, Mente, Cualidades o Acción,
Lo reconozco. Y prometo que de ahora en adelante
Evitaré cualquier conflicto, incluso en el más mínimo grado.
Ahora por el bienestar de todos los seres, a partir de tu gran bondad
Te ruego que pongas en movimiento la rueda de la enseñanza tántrica."
.

Y con esa actitud entregada que no tiene parangón en su forma de expresarse ni en su contenido con ninguna otra gran pareja de la historia de la humanidad que yo conozca, Yeshe Tsogyal se hace cargo de la tarea de expandir el Dharma en el Tíbet. Algo a la altura de "Romeo y Julieta" o "Tristán e Isolda", pero en el mundo de las nieves, y por la expansión del budismo tántrico. Esto último lo hizo a conciencia, y el final del capítulo resume su amplio peregrinaje: "Tsogyel practicó la meditación a lo largo del Gran Tibet en una forma que va más allá del poder de la mente para explicarlo: debajo de Tise (Kailash) y arriba de Jampaling, en veinticinco picos de montañas, en dieciocho grandes fuertes, ciento veintiocho mil lugares de poder menores, doce grandes valles escondidos, siete lugares de milagros, cinco lugares de poder secretos, y siete millones de lugares donde los tesoros fueron ocultados. Algunos de estos lugares se mencionan abajo. Los detalles no se dan aquí debido al temor de su inmensa longitud." Nosotros tampoco podríamos hacerlo.
De mucho mayor interés que este breve resumen es el detalle de los años de retiro de Yeshe Tsogyal, por la calidad de sus descripciones y la precisión con que se hablan ambos consortes en sus encuentros. Puede leerse completo, como decía al principio, en http://www.keithdowman.net/dzogchen_espanol/austeridad.htm . Y Yeshe Tsogyal sigue mirándonos, desde el fondo de la cueva, a oscuras entre la oscuridad.

20090805

-OBJETOS RITUALES


El enlace que se propone es a una web cuyo propósito es divulgar y comercializar objetos rituales del entorno de la tradición vajrayana y theravada: amuletos, malas, inciensos, piedras preciosas, estatuillas, tangkas... La presentación que ofrece es también un catálogo en el que podemos distinguir los diferentes tipos de elementos materiales que se utilizan como apoyo para la práctica, e incluye breves artículos en que explica su uso y su origen, en algunos casos. Inserta vídeos y muestra galerías de fotografía, reliquias de colección, y se convierte en un pequeño almacén de objetos sagrados, que complace explorar a la vez que se descubre la mirada particular de quien gestiona el sitio web, en francés, y que firma como Kumzang Namdjial. Identificándose su autor como un enamorado de la cultura tibetana y el mundo de los Himalayas, lo recogemos aquí en su función divulgativa más que comercial, si bien también ésta es posible. El medallón de la imagen, sin embargo, no está en su colección. Ha sido tomada de http://www.arssummum.net/details.php?image_id=3485# y se encuentra en el Musée Guimet de París. Resulta impresionante en su matizada simetría.


20090804

-NAMDROLING

Una procesión de monjes en el templo de Namdroling, en el Sur de la India, bajo la atenta mirada de Padmasambhava que preside la escena, en dimensión gigante. Un grupo en blanco y con máscaras, girando en círculo en permanente rotación, baila alrededor de la imagen de Gurú Rinpoché mientras ésta se desplaza. Su presencia introduce siempre, al menos para mí, una sensación oscilante, entre la alegría y el desafío. El tamaño de la imagen en la que desfila parece proporcionado a la centralidad de su presencia en la ceremonia.

20090803

-GYALWA JANGCHUB DE LASUM

Fue uno de los siete primeros tibetanos que recibieron la ordenación completa como monjes de manos de Shantarakshita, destacando por su elevada inteligencia.

Visitó la India varias veces y tradujo numerosas escrituras sagradas. Fue un discípulo muy próximo a Padmasambhava; obtuvo destacados poderes mágicos, entre ellos la capacidad de volar atravesando los cielos. Así se le representa en la imagen, contemplando el mundo desde lo alto, sostenido por bandas de tela por encima de las altas cumbres. Rigdzin Kunzang Sherab, el fundador del gran monasterio Palyül de Kham, fue identificado como una de sus encarnaciones en el siglo XVII de nuestro calendario.
Gyalwa Jangchub significa "Iluminación victoriosa". Se le considera coautor de "La consorte del Nacido del Loto", una de las biografías de Yeshe Tsogyal.
En nuestros tiempos, Jamme Lhamchog Tulku ha sido reconocido como su reencarnación actual.

20090802

-YOGUIS DEL TIBET (II)

Y hoy domingo la segunda parte. Se aprecia en qué consiste el entrenamiento físico y energético de los lamas y monjes. Las técnicas que utilizan, Tsa-lung, Tummo... son parte también de la tradición más antigua de los yoguis del Tíbet. El documental acaba remarcando la importancia de la transmisión del Dharma a Occidente.






20090801

-YOGUIS DEL TIBET

En este fin de semana de agosto, incluyo un documental bastante extenso sobre "Yogis del Tíbet". Se encuentra en ocho cortes de unos diez minutos, que repartiré en dos bloques de cuatro, para hoy y mañana. El documental, en inglés, presenta una introducción a las diferentes disciplinas yóguicas en el contexto del budismo tántrico y la cultura tibetana; cuenta con algunas entrevistas a lamas y yoguis, e inserta referencias históricas y documentos sobre la tradición vajrayana. Sin duda, lo que vemos formó parte del medio cultural en que Gurú Rinpoché destiló sus prácticas y enseñanzas, pero también fue él -junto con otros- quienes definieron y sistematizaron lo que aquí se muestra. En cualquier caso, Gurú Rinpoché fue un yogui del Tíbet, como ellos.