20090930

-DIEZ TIPOS DE EXAGERACIÓN

En el ciclo de enseñanzas orales de Padmasambhava a Yeshe Tsogyal, se establecen los fundamentos para la práctica tántrica. Yeshe Tsogyal los recogió por escrito como "El ciclo del profundo consejo por medio de preguntas y respuestas", que ocultó más tarde preveyendo su descubrimiento en el futuro. Resultan detalladas y extremedamente precisas y claras. A pesar de la gran capacidad de síntesis con que se reflejan en el texto, encierran una inmensidad de semillas poderosas que pueden crecer si son cuidadas adecuadamente. Un ejemplo, en el que Padmasambhava alude a las exageraciones que pueden acompañar la práctica de las enseñanzas budistas:

"El maestro Padma dijo: cuando se practica el dharma, hay diez tipos de exageración.

La dama preguntó: ¿Cuáles son?

El maestro dijo:

Es exageración decir que conoces el dharma sin haber escuchado enseñanzas.

Es exageración si declaras tener poderes sin haber practicado sadhana.

Es exageración si declaras recibir las bendiciones sin tener devoción.

Es exageración si declaras haber alcanzado la budeidad sin haber meditado.

Es exageración si declaras haber encontrado un maestro sin servirle.

Es exageración si declaras estar liberado por una enseñanza que no tiene linaje.

Es exageración si declaras tener realización sin haber recibido instrucciones orales.

Es exageración si declaras que practicas sin tener diligencia.

Es exageración si declaras tener circunstancias auspiciosas sin mantener los votos y los compromisos sagrados.

En cualquier caso, la gente que desea practicar fácilmente sin pasar por situaciones duras son unos jactanciosos y no tendrán éxito."

Me permito, por mi parte, sólo una observación, y es la insistencia en "si declaras...". Me recuerda aquello que se dice, de que perdemos la fuerza por la boca. Hablamos de más a menudo, y en ciertos temas, lo mejor es callarse. Muchos lo han dicho antes.

Fuente: Enseñanzas a la dakini. Instrucciones orales de Padmasambhava a la Dama Tsogyal.(2006), Ed. Imagina. San Sebastián.

20090929

-TSECHU SADHANA

"Sadhana" hace referencia a los medios necesarios para avanzar en la práctica espiritual, y en ese sentido, es un término que comparten el budismo tántrico, el hinduismo y también la religión sij. Incluye atención consciente, repetición constante y en definitiva, disciplina sostenida hacia la consecución de la meta que se persigue.

"Tsechu" es el nombre que reciben los festivales anuales que se celebran en Bhutan, en el décimo día del calendario lunar correspondiente a nuestro mes de octubre, generalmente. Se considera a Padmasambhava su fundador y primer practicante, al acudir a Bhutan para socorrer con sus recitaciones y danzas al rey enfermo, Sindhu Raja. De resultas de su curación, Bhutan adoptó el budismo como religión.

20090928

-DANZAS EN LADAKH






























He tomado en préstamo algunas fotografías. Corresponden a la representación que se hace cada año durante el mes de febrero en el monasterio de Stok, en Ladakh, de algunos episodios asociados a la figura de Padmasambhava. Tienen un carácter ritual y festivo, punteando con su celebración el calendario. Padmasambhava es también considerado en Ladakh, como en Tíbet, responsable de su conversión al budismo, y en los numerosos monasterios de la zona se le venera con devoción. En las danzas se muestra a Padmasambhava como un ciervo ricamente vestido, en lucha con Yama, la divinidad de la muerte, de rostro azul y corona de calaveras. El ciervo, que porta una daga sagrada con la que se postra ante el pilar central al principio de la ceremonia, representa una manifestación benéfica de Gurú Rinpoché, y su origen es probablemente chamánico y anterior a la implantación del budismo en la zona.

20090927

-"TORMAS" PARA PADMASAMBHAVA

Bajo la imagen de Padmasambhava vemos abundantes ofrendas, de forma cónica y circular, coloreadas. Son "tormas" ("gtor ma", en tibetano), figurillas hechas con manteca y harina, y que se utilizan en los rituales tántricos como señal de devoción. Su base suele colorearse en blanco y rojo, completando la decoración con otras tonalidades en función de su propósito; también sus formas pueden variar en función de la divinidad a la que se dediquen o el objetivo que se pretenda alcanzar mediante la ofrenda. Aunque en las grandes ocasiones del calendario tibetano se realizan "tormas" de gran tamaño, la mayoría suelen ser pequeñas como las que vemos en la fotografía, y se presentan ante las imágenes en bandejas, piezas de cuero o sobre bases especiales como por ejemplo, cráneos. Su origen es prebudista, y en las tradiciones del hinduismo se hallan antecedentes semejantes en los que se ofrece alimento a las divinidades, ritualizándolos en forma de pastelillos u otras figuras elaboradas con elementos comestibles.
Su utilidad es variada, y se usan tanto como representación de algunas deidades, como para el consumo ritual durante ciertas ceremonias, y también como ofrenda para acumular mérito y remover obstáculos en el camino espiritual o para calmar a los espíritus hostiles. Existen también las "torma" invisibles, internas o secretas, en las que el practicante ofrece una emoción, un estado o una experiencia interna o la visualización de una deidad, sin que llegue a plasmarse externamente en ningún objeto físico. Esas no se ven en la imagen.

20090926

-EN LA MONTAÑA DEL COBRE.

Una antigua tangka del siglo XIX, de la colección Horch, en el Rose Art Museum (Brandeis University), que muestra a Padmasambhava en la tierra pura de la Montaña del Cobre -Zangdopalri, en tibetano. Se le representa tradicionalmente en su palacio, sobre la Montaña del Cobre que anunció como su destino futuro al retirarse del Tíbet, y que se sitúa simbólicamente en algún lugar del sudoeste de la India; otros la ubican en territorios selváticos de otros continentes, como África, o la Amazonia... A su derecha y a su izquierda aparecen sus consortes hindú, Mandarava, y tibetana, la princesa Yeshe Tsogyal. Por encima de su cabeza aparece con cuatro brazos el Bodhisattva Avalokiteshvara, y Amitabha, el Buda en color rojo. Un círculo de luz los rodea, y el océano más allá se funde con el cielo.

20090925

-DORJE DUDJOM DE NANAM / SOGYAL RINPOCHÉ

Fue uno de los ministros del rey Trisong Deutsen, al que éste envió a Nepal para invitar a Padmasambhava al Tíbet. Alcanzó la perfección en todos los niveles del desarrollo espiritual, y dispuso de poderes mágicos que le permitían volar con la velocidad del viento y atravesar la materia. Rigdzin Godem (1337-1408) y Pema Trinley (1641-1718), los grandes vidjadharas del monasterio de Dorje Drak en el Tíbet Central, son considerados ambos como reencarnaciones de Dorje Dudjom. Su nombre tibetano signifca "Sojuzgador de Mara, señor del reino de las apariencias ilusorias".
Se consideran encarnaciones suyas más recientes a Lerab Lingpa y a Sogyal Rinpoché. El Ven. Sogyal Rinpoché impartirá enseñanzas en Barcelona los próximos días 10 y 11 de octubre sobre "Encontrar la paz y la estabilidad en un mundo conflictivo a través del método profundo de hacer surgir la naturaleza de la mente". Más información al respecto aquí.

20090924

-CEREMONIA DE GURÚ RINPOCHÉ EN SAMYE LING



Samye Ling es el templo budista tibetano más antiguo de Europa, en Escocia. Mantienen las enseñanzas y la práctica en la tradición de la escuela Kagyu, pero están abiertos a retiros y visitas de gente de todas las fes o de ninguna. Aquí asistimos a un momento de las celebraciones por su 40 aniversario, durante una ceremonia de Gurú Rinpoché.

20090923

-DOS CIERVOS

Aunque la imagen de dos ciervos guardando la rueda del Dharma no forme parte propiamente del patrimonio iconográfico que acompaña a la figura de Padmasambhava, la incorporo hoy a este archivo por la resonancia personal con que se ha presentado en este verano que acabó ayer, de esa forma imprevista por la que ciertas cosas cobran significado sin buscarlo. Fue primero la emoción transmitida por una buena amiga: encontró una mañana de julio a dos ciervos, tendidos bajo la sombra en la que el día anterior habíamos descansado junto a otros; algo después, un familiar me relató impresionado el encuentro con dos ciervos en parajes donde son infrecuentes. Y al día siguiente, rastreando un cerro solitario de la sierra de Almería, en un lugar que me es muy grato y al que acudo siempre que estoy por allí, frente a frente, dos ciervos se detuvieron por un instante ante mí. Luego se fueron.

Son cosas que pasan, y a las que es mejor no dar demasiada importancia. Pero también es cierto que no dejan de interpelarnos con el tiempo. La imagen de dos ciervos custodiando la rueda del Dharma se asocia en el budismo al Primer Sermón de Buda Shakyamuni en el Parque de los Ciervos de Benarés, donde se produjo la exposición de las Cuatro Nobles Verdades y la primera comprensión instantánea de su doctrina por parte de un discípulo, que solicitó de inmediato su ordenación como monje. Aquí se puede consultar el texto del "Sermón de Benarés", también conocido como el "Discurso de la puesta en movimiento de la Rueda de la Doctrina" o "Dharmacakkappavattana Sutra", y en este otro enlace se expone un breve comentario que lo sistematiza y aclara. Si Padmasambhava es conocido en el Tíbet como el "Segundo Buda", justo es referirnos también a quien fue el primero.

20090922

-TUMMO (II)


Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras. En ésta se plasma el poder de canalización del cuerpo humano, acompañado por los símbolos adecuados. El Tummo como técnica yóguica consiste en la capacidad del organismo para modificar su temperatura e incrementarla a voluntad, mediante el uso de determinadas prácticas de respiración, visualización y movimiento. En la imagen, la llama asciende hasta la sílaba sobre la coronilla y desde allí conecta más allá. ¿O es al revés, y es la sílaba la que recoge y hace que descienda el flujo de arco iris hasta la llama, y desde allí hasta los chakras inferiores por el canal central? En cualquier caso, lo que se nos indica es que nada de lo que somos ni podemos está separado, y que los lazos de interdependencia abarcan desde la raíz de nuestro organismo hasta el fondo mismo del universo.

20090921

-LU JONG

Siempre me llamó la atención la excelente forma física que aparentan la mayoría de lamas tibetanos. Los años de retiro monástico o eremítico, las condiciones extremas de la climatología en el Himalaya, las dificultades de sus condiciones de vida han sido poderosas motivaciones para desarrollar distintas técnicas de trabajo corporal y energético, que van divulgándose ahora. Primero llegó a occidente su filosofía y su práctica meditativa, y poco a poco también sus distintas estrategias en lo físico. El yoga tibetano no es tan popular como las asanas hindúes; Tulku Lama Lobsang está contribuyendo a su divulgación en occidente. Nos muestra en el documental una guía básica de los movimientos de Lu Jong, preventivos de los diferentes trastornos y reguladores del flujo energético. Viéndolo en movimiento uno empieza a entender lo que decía al principio. Y me viene el recuerdo de otro de los nombres con que fue conocido Padmasambhava, según sus biografías: "atleta heroico". Algo así se insinúa en estas imágenes; su práctica no es difícil, pero sólo la constancia permite saborear sus resultados.


-108

La curiosidad es una motivación importante para mí, aunque quizá no muy noble. He intentado encontrar el por qué de las 108 repeticiones como número clave en la recitación de mantras. Los malas tibetanos disponen de 108 cuentas, o cantidades menores que sean sus divisores exactos para completar esa cifra al repetirlas dos, cuatro veces... Por cierto, también el rosario católico tiene 54 cuentas, que repetidas dos veces dan 108.
La razón que se aduce en relación a los malas es que 108 es un número sagrado en tantas escrituras budistas. Pero, ¿por qué lo es? Así, se van dando razones circulares que no llegan a dar razón. Quizá no la hay, ni se precisa. No he podido por ahora preguntar directamente a quien pueda responder. ¿Alguien lo sabe? ¿Por qué repetimos 108 veces el mantra a Gurú Rinpoché?

20090919

-ASTRÓLOGO DEL KALACHAKRA


Uno de los nombres con que fue conocido Padmasambhava fue el de "astrólogo del Kalachakra". La astrología juega un papel importante en la cultura y civilización tibetanas, y se inserta en las prácticas budistas al estar impulsada fundamentalmente por la compasión. Se confía en la capacidad del sistema astrológico para identificar las predisposiciones y tendencias del consultante, sus dificultades y talentos; y es desde ese conocimiento que se intenta suministrarle herramientas para vivirlas con mayor sabiduría y menor sufrimiento. La astrología tibetana es determinista pues comparte la noción de karma -causa y efecto- como principio universal que rige la interdependencia de todos los acontecimientos, pero no participa de la consideración mecanicista de los influjos planetarios sobre la personalidad. Los planetas son indicadores de estados energéticos, pero no su causa: se suele utilizar en este tema la analogia del termómetro y la fiebre. Los planetas, como el termómetro, indican y expresan estados energéticos de los que los humanos participamos con el conjunto del cosmos, pero no son su causa, del mismo modo que el termómetro no es la causa tampoco de la fiebre pero nos permite leer en él el estado corporal del paciente. Así las estrellas indican y expresan las combinaciones energéticas que cada individuo único experimenta en sí mismo, resonando con el orden general del cielo, y el astrólogo puede contribuir a que quien las vive las conozca, e incremente así su nivel de conciencia. El próximo fin de semana se imparte en "Casa del Tíbet" un seminario sobre "Astrología y medicina tibetana", siguiendo indicaciones del Dalai Lama.

20090918

-TRES CHAMANES TIBETANOS

Padmasambhava fue llamado al Tíbet para someter a las divinidades locales que se habían mostrado hostiles a la introducción de las enseñanzas budistas. Los poderes mágicos que había alcanzado en sus diversas iniciaciones en la India se mostraron eficaces para conseguir la subordinación de las deidades al Dharma y su conversión en protectores del budismo. La relación con el chamanismo preexistente, sin embargo, es ambigua, y en ningún caso unilateral, pues también las prácticas que acabaron por configurar el budismo vajrayana se alimentaron de aspectos de la tradición bön, mucho más antigua. El chamanismo pervive en el Tíbet, aunque el proceso de aculturación al que se ha visto sometido, acelerado tras la invasión china, pone en peligro ahora su supervivencia. El vídeo que sigue es la presentación de un documental promovido por un grupo de investigación estadounidense, que intenta divulgar y sostener antiguas prácticas de curación. El documental completo se encuentra a la venta para su distribución. Su dirección, aquí.

20090917

-UN COMENTARIO DE JUNG AL "BARDO THODOL"

C.G.Jung escribió varios prólogos a obras fundamentales del budismo vajrayana y zen, convirtiéndose a lo largo del pasado siglo en uno de los principales valedores de sus planteamientos en el seno de la cultura occidental. En general, su punto de vista consiste en considerar tanto las técnicas meditativas como los tratados filosóficos de ambas escuelas como instrumentos de autoconocimiento psicológico y aproximación a uno mismo. En estos días, leo "Comentario psicológico al Bardo Thodol", editado en C.G.JUNG.OBRA COMPLETA (2008), por Ed. Trotta, Madrid. Vol. 11. Recojo ahora un fragmento sobre el significado que Jung le otorga globalmente a la guía para el viaje entre vidas, atribuida a Padmasambhava.
.

"El "Bardo Thodol" es uno de esos libros a los que su profunda humanidad y su todavía más profunda penetración en los misterios anímicos hacen interesantes no sólo para los especialistas en el budismo mahayana, sino también para todas esas personas -especialmente para esas personas- que aspiran a ampliar su sabiduría vital. Desde el año de su publicación, el "Bardo Thodol" ha venido siendo para mí, por decirlo así, un fiel acompañante, al cual no sólo tengo que agradecerle un gran número de estímulos y conocimientos sino también un buen puñado de intuiciones fundamentales. A diferencia del "Libro Egipcio de los muertos", del que uno siempre dirá demasiadas o demasiado pocas cosas, el "Bardo Thodol" alberga una filosofía que todo el mundo puede comprender y cuyas palabras están dirigidas a seres humanos, y no a dioses u hombres primitivos. Su filosofía constituye la quintaesencia de la crítica psicológica budista, y en cuanto tal -bien podemos decirlo- su superioridad es inaudita. En este libro todas las divinidades, no sólo las coléricas, sino también las pacíficas, son proyecciones del alma humana en el reino aparente del samsara; una idea en la que el si el europeo occidental no acierta a ver otra cosa que una perogrullada, es sólo porque le recuerda sus propias simplificaciones triviales. Ese mismo europeo, sin embargo, sería incapaz de afirmar simultáneamente la realidad de esos dioses que ha declarado sin valor por no ser otra cosa que proyecciones. Cosa semejante, sin embargo, es muy capaz de hacerla el "Bardo Thodol", para el cual algunos de los primeros y más básicos principios metafísicos que europeos cultivados y por cultivar ignoran por igual son todo menos un secreto. La imposibilidad de resolver las contradicciones implícitas en todas las consideraciones metafísicas se da por supuesta de manera tácita en todos y cada uno de los pasajes del "Bardo Thodol". ... Me temo que ni la filosofía ni la teología occidentales brindarán una cálida acogida a este tipo de afirmaciones. A diferencia del "Bardo Thodol", que es fundamentalmente una obra psicológica, las disciplinas recién nombradas se hallan todavía en un estadio medieval y prepsicológico. ... Las afirmaciones metafísicas son enunciados del alma, y en cuanto tales, estas afirmaciones son todas psicológicas. " (pág. 526-527)

20090916

-PLEGARIA DE LAS SIETE LÍNEAS AL GURÚ RINPOCHÉ

Una voz excepcional sobre la imagen fija de la portada de un CD. Sin más.

20090915

-TUMMO

Se olvida a veces que el budismo es sobre todo una práctica, más que una filosofía e incluso que una religión, en el sentido que normalmente se le da a este concepto en occidente. Y siendo una práctica, es principalmente una actividad corporal, que precisa también entrenamiento. Entrenamiento corporal es callar cuando nuestras palabras no son limpias ni verdaderas, y entrenamiento corporal es también adoptar la postura de meditación con conciencia, y entrenamiento corporal es el respeto en nuestras relaciones recíprocas. Pero olvidamos aún más a menudo que existe una tradición muy sólida de entrenamiento corporal estrictamente físico y de regulación energética que en las escuelas monásticas se sigue practicando. Hay que imaginar a los eremitas en las cuevas del Himalaya, sosteniendo largos retiros entre las cumbres y el hielo. El "Tummo" es una de esas técnicas corporales por las que se regula el calor interno. Los que están entrenados en ella deshacen la nieve a su alrededor y permanecen en el espacio que ellos mismos hacen habitable desde dentro. Padmasambhava formalizó buena parte de esas prácticas en los distintos Yogas, transmitiéndolas a sus discípulos, que las transmitieron a su vez hasta nuestros días.

20090914

-SAKYA DEVI

Al despertar esta mañana, "Sakya Devi" ha sido lo primero que me ha venido a la mente. Sin ser una elección voluntaria, tampoco me ha sorprendido. Esta tarea diaria la tengo presente, y el nombre de Sakya Devi lo conozco. Se trata de una de las consortes de Padmasambhava, su primera consorte nepalí. De Padmasambhava se podría decir, con respeto, aquello de los marineros, que tuvo un amor en cada puerto: India, Tíbet, Nepal, y varios en cada uno de ellos. El sentido que cobran sus relaciones, sin embargo, es profundo, simbólico y mítico, y distinto al que podríamos interpretar a la ligera. Traduzco abajo la información más detallada que he conseguido por ahora; apenas he localizado imágenes con representaciones de Sakya Devi, pero lo poco que he visto sirve para ilustrar el cruce entre la tradición tibetana y la iconografía hindú de Durga, o Kali, u otras representaciones de la Gran Madre. A Sakya Devi se la muestra bajo formas que suelen ser las del panteón de la India.
.

Se trata de la primera consorte nepalí de Padmasambhava, y se encontraron en Sankhu, al noreste del valle de Katmandú. Se trata de un antiguo lugar de peregrinaje, donde se solía descansar en la ruta entre Tíbet y la India; también era conocido por la habilidad de sus artesanos en bronce. En la actualidad, su supuesto sepulcro es el templo de Ugratara, en donde se la representa portando una espada bajo la denominación de Khadga Yogini.


Las leyendas de Belmo, su lugar de nacimiento, sostienen que se trata de la hija póstuma de una divinidad local, fallecida en el momento del parto. En el proceso de cremación, la hija sobrevivió siendo criada por un grupo de monos. Padmasambhava la encontró más tarde, y al ver que los dedos de sus pies y sus manos estaban unidos por membranas que le daban aspecto de palmípedo, la reconoció como un ser iluminado. La llevó consigo hasta Pharping, en donde le ofreció enseñanzas e iniciaciones. Años después, Yeshe Tsogyal visitó Yanglesho, y allí Sakya Devi continuaba aún con su práctica yóguica. Para muchos tibetanos, Raj-Kumari, la llamada "Diosa viviente de Katmandú", es una emanación de Sakya Devi.


Otras versiones sostienen que sus padres eran tejedores, y le dieron al nacer el nombre de Khandro, o Dakini. Al morir la madre, su padre la abandonó. Sin embargo, Mandarava, la consorte hindú de Padmasambhava, bajo su forma de tigresa, la amamantó manteniéndola con vida. Al crecer, se familiarizó con el trabajo de sus padres como hilandera y tejedora de algodón, hasta la segunda visita de Yeshe Tsogyal al Nepal. Con catorce años, Yeshe Tsogyal le dió el nombre de Kalasiddhi y la llevó consigo hacia el Tíbet, hasta el monasterio de Samye. Padmasambhava practicaba en retiro cerca de allí, en la zona de Chimphu, donde se estableció como su consorte para el progreso del tantra en el Tíbet. Al partir Padmasambhava, Kalasiddhi quedó bajo los cuidados de Yeshe Tsogyal, recibiendo nuevas enseñanzas e iniciaciones.


Fuente: http://www.khandro.net/GuruR_appendix.htm

20090913

-EL YOGA DE LA INTROSPECCIÓN

Practicar siguiendo una buena guía es condición para aprender de verdad. Hay momentos en que podemos alcanzar ese estado en el que la mirada vuelta hacia dentro no impide que surjan pensamientos e ideas, -algunos inquietantes en verdad, otros simplemente superfluos-, pero consigue sin embargo que no nos subordinemos a ellos ni actuemos según su impulso ciego. Detrás de las nubes bajo las que nos levantamos hoy, con la mente poblada de espejismos y espectros, está el cielo azul. Basta con confiar en que es así, y atravesar la oscuridad sin identificarse con ella. Dice Padmasambhava:
"Siendo la Mente Única de la misma naturaleza del Vacío, y sin ningún origen, también la propia mente es tan vacía como el cielo. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.

Siendo de la misma naturaleza que el Vacío, y por tanto, sin principio ni fin, la sabiduría nacida de si misma ha estado brillando, en realidad, desde todos los tiempos, como la esencialidad del Sol, sin origen. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.

La Sabiduría Suprema es indudablemente indestructible, inquebrantable, como la corriente siempre fluyente de un río. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.


Siendo meramente un flujo de inestabilidad como el aire del firmamento, las apariencias objetivas no tienen el poder de fascinar y esclavizar. Para saber si esto es o no es así, mirad dentro de vuestra propia mente.


Todas las apariencias son, en verdad, nuestros propios conceptos, nacidos por sí mismos en la mente, como los reflejos que se ven en un espejo. Para saber si esto es o no así, mirad en vuestra propia mente.


Surgiendo de sí mismas y siendo naturalmente libres como las nubes en el cielo, todas las apariencias externas se disuelven en sus propios lugares respectivos. Para saber si esto es o no es así, mirad en vuestra propia mente."


Fuente: "Yoga del conocimiento de la mente, llamado autoliberación", atribuido a Padmasambhava, en EL LIBRO TIBETANO DE LA GRAN LIBERACIÓN(1998), Ed. Kier. Buenos Aires. Pág. 275

20090912

-CHÖGYAL NAMKHAI NORBU

Vi hace días la información que anunciaba la próxima visita a Barcelona de Chögyal Namkhai Norbu, uno de los máximos representantes de la doctrina Dzogchen del budismo tibetano, y su principal divulgador en Europa. Desde el 14 de noviembre y hasta el 18 impartirá enseñanzas en el auditorio AXA, Avda Diagonal 547, durante el retiro "Dutsi Jonshing". Recojo abajo la presentación de la web de la comunidad Dzogchen de España. Las palabras de Padmasambhava les sirven de llamada.
.
.
"Que la insuperable enseñanza Dzogchen,
el Tesoro Secreto de los seres despiertos,
se extienda por todas las regiones,
así como el sol se eleva en el cielo"
Padmasambhava.

.
.
Y en síntesis, resumen también ahí lo esencial de Dozgchen. Lo transcribo sin más: "Las enseñanzas Dzogchen no son una filosofía, ni una doctrina religiosa, ni tampoco una tradición cultural. Entender el mensaje de las enseñanzas significa descubrir la verdadera condición de uno mismo, despojada de todas las decepciones y falsificaciones que crea la mente. El mismo significado del término tibetano Dzogchen, "Gran Perfección", se refiere al verdadero estado primordial de cada individuo y no a alguna realidad trascendente, porque la esencia de las enseñanzas es el conocimiento de la naturaleza del individuo." Habrá que atreverse.

20090911

-PLEGARIA

Un tema más de Tsogyelgar. Emocionante, como todos los suyos. Según se explica en su presentación en Youtube, y por lo que dice el texto que allí se añade, se trata de un plegaria que nació de forma espontánea. En ella se invoca a Padmasambhava y su consorte Yeshe Tsogyel, identificando el lugar donde habita Traktung Rinpoché y su comunidad con la Tierra Pura de Sukhavati, el paraje de las dakinis de Udiyana y la misma Montaña del Cobre, ZangdoPalri, que Padmasambhava anunció como su lugar para el futuro. La melodía sutil y la dulce salmodia de la voz podrían ser tomadas como pruebas de que es así.

20090910

-CANCIÓN DE LA VISIÓN DEL GURÚ

Tan sólo es cierto si lo crees,

y entonces,

su fuerza irrumpe con verdad.

Rompiendo con la sombra el dique altísimo ante el mar,

los montes despeñándose, y el cielo en espiral,

se impone.

Arrastra con su empeño todo y más;

despoja de espejismos la ilusión

y rompe.

Es ciega la ocasión;

será mejor tomarla como luz.

La noche

-si se abre en una imagen que es señal-

no es noche ni es oscura ni especial.

Abierta en el misterio en un momento

cabalga su montura, ladra, y ya.

Llegó sin esperarla.

No se va.

Se pide lo que llega como quiere,

y así -si se atesora- es para dar.

20090909

-UN RECUERDO INFANTIL DE S.S. EL XIV DALAI LAMA

A veces, la entrada del día corresponde a un movimiento que sólo el azar dirige en apariencia. Abrir un libro, encontrar una referencia, transcribirla, cerrar la entrada y cerrar el blog. Y luego, ahí queda en el archivo para quien quiera consultarlo. Hasta el próximo día. Hoy ha sido así.

"-¿Cuándo oyó hablar por vez primera de Padmasambhava? -pregunté al Dalai Lama.

-Siempre estuve muy familiarizado con él, por varias razones. Había estatuas y pinturas de él por todas partes. En el Potala, en el templo del Jokhang en Lhasa, en todas partes había una imagen de Padmasambhava. También celebraba un ritual mensual para una estatua de Padmasambhava que había estado allí desde la época del Quinto Dalai Lama. Así, todos los meses, el día décimo, por la mañana, tenía que enviar una ofrenda a una imagen particular de Padmasambhva. Recuerdo que uno de mis monjes guardaespaldas, el mayor, debía llevar este "khata" especial a la estatua de Padmasambhva en el Jokhan. Siempre me pedía que formulara una petición o una oración, porque él la ofrecería a la estatua".

Fuente: Thomas Laird (2008): La historia del Tíbet. Conversaciones con el Dalai Lama. Ed. Paidós, Barcelona

20090908

-PUJA EN MACAO

Un pequeño reportaje sobre la ceremonia de aniversario del nacimiento del Gurú Rinpoché, en Macao. La conmemoración y las ofrendas en un centro de práctica de la escuela Nyingma se presentan espléndidas. En las "pujas" con ofrendas, los asistentes comparten después entre todos lo que ha aportado cada uno voluntariamente. Por lo que vemos, la generosidad en este caso es grande, y el gozo al consumirlo merecido.

20090907

-PERSEVERANCIA

Las enseñanzas de Padmasambhava fueron recogidas, transcritas y ocultadas por su consorte y discípula Yeshe Tsogyal. En ellas se exponen en forma muy detallada y con gran concreción aspectos relativos a la práctica del dharma y a la concepción de la realidad que le acompaña. En vísperas de mi cumpleaños, el fragmento que sigue me parece especialmente oportuno.

"El maestro Padma dijo: "Al practicar el dharma de corazón, debes tener perseverancia". La dama Tsogyal preguntó: "¿Qué significa eso?"

Dijo Padma: "Amigos e hijos, alimento y riqueza, todo es ilusión, por lo tanto, abandónalos. Diversiones, honor y condiciones positivas, todos son grandes obstáculos, por lo tanto abandónalos. Compañía, familiares y sirvientes, todos son raíces del samsara y causas del apego y la ira, por lo tanto, abandónalos.


Los años y los meses, los días y los momentos, son los que acortan el tiempo que te queda antes de morir, por lo tanto, practica rápidamente. La gente sin perseverancia y sin un propósito verdadero consideran a sus familiares, alimento, riqueza e hijos como algo excepcional. Consideran las distracciones como condiciones positivas. Consideran la compañía como algo agradable. Sin darse cuenta de cómo pasan los años, los meses y los días, cuentan lo larga que es su vida. En el momento de la muerte, tendrán que ser sus propios guías."

Fuente: Enseñanzas a la Dakini. Instrucciones orales de Padmasambhva a la Dama Tsogyal (2006); recibidas y ocultadas por Yeshe Tsogyal , reveladas por Nyang Ral Nyima Oser y Sangye Lingpa. Ed. Imagina, San Sebastián.

20090906

-EL TÍBET Y OCCIDENTE

La fascinación que la cultura tibetana produce en occidente y el poder de atracción que ejerce sobre algunos de nosotros merecen una consideración que vaya un poco más allá de la evidente habilidad con la que ha sabido integrarse en la dinámica de nuestra civilización y utilizar sus recursos para expandirse. No es sólo mercadotecnia. Quizá basta con preguntarse cómo es posible que una cultura milenaria y remota, aislada hasta hace bien poco, haya podido conectar con tanto éxito con el movimiento del alma de nuestra época, nuestros estilos cognitivos y el aprovechamiento práctico de nuestras estructuras sociales. ¿Qué había en ellos que les ha permitido tan fácilmente estar con nosotros? "Ellos" y "nosotros" sólo son términos que no tienen mucho sentido, pero resultan útiles de algún modo para entendernos ahora. En la introducción de Robert Thurman a "El gran libro de la liberación natural mediante la comprensión en el estado intermedio" (Bardo Thodol), atribuido a Padmasambhava, en Kairós, Barcelona 2005, se nos ofrece una consideración a mi parecer valiosa sobre algunos rasgos específicos de la cultura tibetana que permiten, desde su diferencia, interactuar eficazmente con las tendencias de la civilización occidental. Siendo una extrovertida y materialista, y la otra dada a la introspección y la exploración del espíritu, comparten lo que les permite establecer vínculos fértiles: ambas son culturas en las que se aprecia "la individualidad, la apertura y flexibilidad de la identidad, el pensamiento y la búsqueda de explicaciones racionales". Veamos cómo lo dice Thurman:
"En la cultura occidental, las últimas fronteras de nuestra conquista material del universo están en el espacio exterior. Nuestros astronautas son nuestros héroes y heroínas extremos. Sin embargo, los tibetanos están más preocupados por la conquista espiritual del universo interior, cuyas fronteras están en los reinos de la muerte, el estado intermedio y los éxtasis contemplativos. Así pues, los lamas tibetanos que conscientemente podían atravesar el proceso de disolución, cuyas mentes podían desapegarse del cuerpo físico y utilizar el cuerpo mágico para viajar a otros universos, esos "psiconautas", son los héroes y heroínas extremos de los tibetanos. Los Dalai Lamas y los miles de lamas "reencarnados" (también llamados "Tulku", que significa "Emanación de Buda") son esos héroes y heroínas. Se cree que han dominado los procesos de muerte, estado intermedio y renacimiento, y que continuamente eligen, vida tras vida, regresar al Tíbet llenos de compasión para conducir a los tibetanos en su vida nacional espiritual y para beneficio de todos los seres sintientes.

Así pues, la moderna civilización tibetana era única en el planeta. Sólo una civilización así podía haber producido las artes y ciencias del morir. Describo el único y complejo carácter psicológico que corresponde a la moderna sociedad tibetana como "modernidad interior", que debe ser entendida en contraste con el moderno complejo carácter psicológico, que puede ser descrito como "modernidad exterior". El complejo carácter occcidental aparece normalmente contrapuesto con el premoderno carácter "tradicional". A menudo es descrito como un complejo o conjunto de rasgos como el individualismo, la apertura y flexibilidad de la identidad, un pensamiento sin pausa y adherencia a la racionalidad. Este moderno carácter occidental está relacionado con una percepción peculiar de todas las cosas -incluidos los objetos psíquicos o mentales -como reducibles en última instancia a entidades materiales cuantificables. Eso es lo que le otorga su "exteriorización". El moderno carácter tibetano comparte los rasgos modernos de individualidad, apertura y flexibilidad de la identidad, pensamiento y racionalidad. Pero el carácter tibetano está estrechamente vinculado con su peculiar percepción, derivada de la civilización budista, de que todas las cosas se hallan infusas de valor espiritual e interconectadas con estados mentales. En contraste con las ideas occidentales, la visión tibetana es que lo mental o espiritual no siempre puede ser reducido a algo meramente material y manipulado como tal; lo espiritual en sí mismo es una energía activa, sutil, pero más poderosa que lo material. La visión tibetana es que la "potente fuerza" de la naturaleza es espiritual, no material. Eso es lo que otorga su "interioridad"al carácter tibetano. De manera que, aunque las personalidades tibetana y occidental comparten el complejo de modernidad de conciencia, resultan diametralmente opuestas en su visión, una enfocada hacia el exterior, y la otra hacia el interior, sobre la mente."

20090905

-COLDPLAY EN LUNA LLENA

Ayer era luna llena, y en la tradición tibetana es día de celebración. "Casa del Tíbet" en Barcelona realiza cada mes la Puja de Luna Llena, con recitación de mantras y ofrendas. Ayer, su director, el Vble. Thubten Watchen, estaba muy contento, aún más que de costumbre. Había sido invitado especialmente por el grupo al concierto de Coldplay en el Estadi Olímpic, y aligeró un poco sus comentarios para no llegar muy tarde. Por el efecto en el ánimo de algunas formas musicales, podemos considerarlas también mantras. "Viva la vida", de Coldplay, postrados ante Gurú Rinpoché. El tema es un auténtico canto a la impermanencia. Como dijo el Vble. Thubten, la lástima fue que no le dieran entradas para todos.









20090904

-SUEÑOS DE LAS DAKINIS

El encuentro con la dakini es, y así lo fue también para Padmasambhava, un instante precioso en la abertura de la mente ordinaria hacia la comprensión más amplia de la realidad última. En el vídeo, las dakinis están ahora, siempre, abriéndose aquí y por todas partes, moviéndose, evolucionando, manifestándose en lo femenino como un principio sagrado, como un espejo en el que se hace un poco más fácil contemplar la naturaleza verdadera de la mente.

20090903

-MANDARAVA COMO TIGRESA

Somos muchos. O podemos serlo al menos. Hay muchos distintos en cada uno de nosotros. Y la rígida determinación con que se nos instruye en occidente en ser uno, coherente y previsible, choca con una actitud distinta en otras tradiciones culturales. Las ocho manifestaciones de Gurú Rinpoché son ejemplares como alternativa. También la literatura vajrayana en torno a las dakinis abunda en ejemplos sobre ese otro modo de estar en el mundo, más flexible, más rico, más complejo, más auténtico, más fiel a la auténtica pluralidad que nos constituye, expresando emociones distintas, dando vida a impulsos alternativos, representando la dispersión del mundo aparente en nuestra propia vida. Recojo un fragmento sobre la plasticidad de las dakinis en sus apariciones ante los humanos. El símbolo femenino por excelencia del budismo tántrico, vehículo de sabiduría e instrumento esencial del conocimiento último de la realidad, es rico en sus varias manifestaciones. De una de las consortes de Padmasambhava, Mandarava, se dice lo siguiente:

"En sus apariciones visionarias, la dakini también puede adoptar una forma no humana, como la de un yak, un perro o una tigresa. Cuando Guialwa Tötsanga (1189-1258) vagaba por la región del Kailash, apareció una dakini en forma de un salvaje yak hembra, que le guió hasta una remota cueva. Después se disolvió en las paredes de roca, dejando sólo la huella de su cuerno. El yogui meditó allí durante varios años y alcanzó la realización. La princesa india Mandarava era capaz de adoptar una gran cantidad de formas a voluntad, y su forma más famosa de animal era la de la tigresa preñada, que se procuraba alimento en los cementerios. Bajo esta forma, sirivió como montura del aspecto airado de Gurú Rinpoché, Dorje Dröllo, que encarna la inflexible loca sabiduría"

Fuente: Judith Simmer-Brown (2002): El cálido aliento de la dakini. MTM editores. Barcelona, Pág 311

20090901

-ENIGMAS Y EVIDENCIAS

Los textos que se atribuyen a Padmasambhava suponen grandes desafíos para la inteligencia analítica y son verdAderos atropellos para la lógica de la mente racional. Por eso mismo, abren una grieta por la que podemos entrever la dimensión última de la realidad, si bien esa visión nunca es completa. Como todas las tradiciones místicas han sostenido, en tantas culturas distintas, las palabras no alcanzan. Y sin embargo, son una señal, un indicador, algo así como un poste que en mitad del camino nos orienta hacia la dirección correcta sin ser el destino al que apunta. Revisando la introducción de Robert A. Thurman a la edición de Kairós de "El libro tibetano de los muertos", encuentro en su página 77 una cita de "Liberación Natural mediante la visión desnuda", que transcribo sin más, sin señalar siquiera las ambigüedades que sin duda la traducción introduce en su lectura. Para quienes nos creemos instalados en el hemisferio izquierdo del cerebro, es un enigma que apunta a una evidencia, aunque no podamos decir con seguridad cuál sea ésta.

"A fin de presentar este enérgico método para penetrar en esta auténtica realidad,
¡tu propia conciencia ya lo es!.
Si ya es esta claridad natural sin artificio, ¿por qué dices: "No comprendo la naturaleza de la mente"?.
Si no hay nada sobre lo que meditar,
en esta inteligencia de ininterrumpida claridad,
¿por qué dices: "No veo la realidad de la mente"?
Como el pensador en la mente ya lo es,
¿por qué dices: "Aunque lo busco no lo encuentro"?
Como no hay nada que deba hacerse,
¿por qué dices: "Haga lo que haga no acierto"?
Si es suficiente permanecer sin artificio,
¿por qué dices: "No puedo permanecer tranquilo"?
Si es suficiente con permanecer satisfecho en la inactividad,
¿por qué dices: "No soy capaz de hacerlo"?
Como claridad, conciencia y vacío son automáticamente indivisibles,
¿por qué dices: "La práctica no es efectiva"?
Como es natural, espontánea, libre de causa y condición,
¿por qué dices: "Buscando no puede ser hallada"?
Como pensamiento y liberación natural son simultáneos,
¿por qué dices:"Los remedios son impotentes"?
Como tu propia inteligencia ya lo es,
¿por qué dices: "No lo conozco"?